Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

abril 2016

55 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ser amable mejora tu estado de ánimo y aumenta tus niveles de dopamina

  • Alejandra Alonso
  • 28/04/2016

Si estás llegando tarde al trabajo, te cortaron el cabello demasiado corto o accidentalmente te duele la cabeza, posiblemente no te sientas muy bien. Aunque es sencillo autocompadecerse de uno mismo y darse un gusto yendo de compras, eso no te va a hacer sentir mejor. Científicos de la Universidad de South, sugieren que los actos de amabilidad mejoran tu humor y tu bienestar general más que la terapia de las compras.

El estudio, dirigido por la Dra. Katherine Nelson, incluyó a 473 participantes y tuvo una duración de 6 semanas. Los investigadores buscaron comparar el comportamiento prosocial – practicar actos de amabilidad hacia otros o hacia el mundo – con la conducta orientada a uno mismo (o ser amable con uno mismo).

Se dividió a los participantes en cuatro grupos: al primer grupo se le pidió que realizara actos de amabilidad que ayudaran al mundo (como recoger basura); el segundo realizó actos de amabilidad hacia otras personas (como comprarle café a un amigo o cocinarle a alguien); los sujetos que conformaban el tercer grupo dirigieron los actos de amabilidad hacia sí mismos (tomarse un día libre o ejercitar más); y, por último, el cuarto grupo no alteró su rutina diaria.

Antes del experimento y seis semanas después, los participantes rellenaron un cuestionario que evaluaba su bienestar psicológico, emocional y social. También se les pidió reportar sus emociones negativas y positivas semanalmente, por el tiempo que duró el estudio.

Se observó que los participantes que realizaban actos de amabilidad destinados a otros o a ayudar al mundo, eran más propensos a reportar sentirse felices o experimentar mejoras en su estado de ánimo que el grupo control y el grupo de sujetos que fueron amables con ellos mismos. Estos últimos no vieron mejoras en su bienestar o emociones positivas.

“Las personas podrían sentir más emociones positivas y por ende mejor salud psicológica porque, al ser amables con otros, nutren las relaciones sociales o pueden sentir mayor orgullo de ellos mismos por hacer algo bueno”, opinó Nelson.

Realizar actos de amabilidad ayuda a mejorar tu salud psicológica al activar la liberación de dopamina, el neurotransmisor que nos hace sentir bien. Simplemente estar motivados por la generosidad puede beneficiarnos tanto como beneficia a aquellas personas que reciben nuestra ayuda.

Otro estudio similar también encontró que ayudar a otros mejora nuestras emociones, nuestro bienestar general y nuestra salud mental, incluyendo nuestra respuesta al estrés y sus efectos negativos.

Estos hallazgos nos pueden dar un enfoque de trabajo interesante en salud mental, los actos de amabilidad hacia otros pueden ayudar a los pacientes a poner el foco de su atención en otros y alejarla de sí mismos. Las buenas acciones pueden prevenir la manifestación de sentimientos negativos.

Aunque este estudio nos habla de los beneficios de hacer cosas buenas por otros, esto no quiere decir que no deberíamos consentirnos de vez en cuando, pero es bueno recordar que la mayor satisfacción la obtenemos cuando somos amables y solidarios con los demás.

Fuente: Medical Daily
Imagen: Cristóbal Alvarado Minic (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Diferencias entre pensamiento, sentimiento, emoción y sensación desde la terapia gestalt 

  • Clotilde Sarrió
  • 28/04/2016

Previamente a la conceptualización y diferenciación entre estas entidades, será bueno aclarar que la sensación, la emoción y el sentimiento son términos que pueden ser fácilmente confundidos debido a que, coloquialmente se suelen emplear indistintamente, sobre todo los vocablos emoción y sentimiento.

Sensación

La palabra sensación (del latín sensatio), aunque tiene varias acepciones, nos interesa en el significado que alude a la impresión producida por algo y que es captada por los sentidos. En Terapia Gestalt, la sensación tiene que ver con el contacto inicial que se establece entre el organismo y el entorno, y son los diferentes tipos de reacciones que describimos en términos corporales, es decir, es la reacción fisiológica que deja huella a nivel corporal.

Pensamiento

El pensamiento (o cognición) es un fenómeno psicológico racional y complejo que expresa la capacidad mental que todos los seres humanos tenemos para ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible en nuestra mente de la realidad percibida, y a partir de ello crear nuestros conceptos. Dependiendo de la interpretación o del sentido otorgado a los pensamientos, éstos podrán conceptualizar nuestra experiencia o realidad de un modo o de otro, e incluso activar determinados sentimientos.

Emoción

El vocablo emoción proviene del latín emotio que deriva a su vez del verbo emovere. Tiene las acepciones de mover, remover, así como la de turbación y agitación del ánimo. Las emociones son el resultado de la evaluación de una situación por parte del organismo. Tanto las emociones como todas las reacciones corporales asociadas a ellas, sirven de base para los mecanismos básicos de la regulación de la vida, es decir, se encuentran fundamentalmente al servicio de la supervivencia. Las emociones son intensas y de corta duración, preceden al sentimiento y dependen de las sensaciones y de las percepciones.

Para la Terapia Gestalt, la emoción es:

“ la conciencia inmediata e integradora de la relación entre el organismo y el entorno. (Es la figura en primer plano de varias combinaciones de propiocepciones y de percepciones). Por conciencia inmediata entendemos la experiencia sentida vivencialmente de lo que ocurre en la interacción entre la persona y su entorno. Como tal, es una función del campo”

Perls, Hefferline y Goodman

“La emoción es una unificación, o tendencia unificadora, de determinadas tensiones fisiológicas con las situaciones del entorno Da, por lo tanto información sobre lo que ya está aquí, y sobre los objetos apropiados a las necesidades”

Jean-Marie Robine

Es importante la idea introducida por Jean-Marie Robine de que la emoción no surge simplemente como una reacción frente a algo, sino que tiene una intencionalidad, es decir, busca la satisfacción de una necesidad.

Sentimiento

El sentimiento es un estado del ánimo producido por ciertas causas (alegres y felices, o dolorosas y tristes) que lo impresionan.

El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico.
El sentimiento es la representación y la elaboración cognitiva de determinadas experiencias como: las emociones, las percepciones, el estado del cuerpo, los recuerdos y los pensamientos del estado del cuerpo en un proceso reactivo.

Termina de leer el artículo completo en Gestalt Terapia, el blog especializado de la terapeuta Clotilde Sarrió.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuidado con lo que comes: la relación entre la dieta y el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 28/04/2016

Durante los últimos años hemos sido testigos del incremento de las enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y de enfermedades neurólogicas como el Alzheimer. Estas enfermedades se han relacionado con los hábitos alimenticios, pero los datos con los que contamos todavía son muy superficiales. Una investigación realizada con ratones nos ofrece valiosa información que vincula el efecto de la dieta que consumimos con el mal de Alzheimer.

Se sabe que, en general, las sociedades occidentales no consumen una dieta saludable. La mayoría de los alimentos que consumimos son altamente procesados, altos en grasas y azúcares, y bajos en nutrientes, granos, semillas, frutas y vegetales.

Los estudios experimentales animales con ratones ofrecen un modelo bastante similar al de la estructura biológica humana. Esto les permitió a los investigadores evaluar si la dieta occidental se relaciona con el mal de Alzheimer.

Durante dos meses los ratones recibieron una dieta basada en productos que consumimos los humanos, como: siropes de maíz altos en fructuosa, alimentos bajos en fibra y altos en proteína animal, lactosa y grasas.

Con esa dieta, y como era de esperar, los ratones empezaron a sufrir de obesidad, tenían altos niveles de grasa y glucosa. Así también se encontró que sus cerebros sufrían de neuroinflamación y mayor actividad de la microglia: células que actúan como el sistema inmunológico del cerebro. Todo esto se relacionó con una pérdida sutil pero significativa de neuronas, lo que a su vez se relaciona con el mal de Alzheimer.

Estos datos son congruentes—aun cuando provienen de un modelo animal—con los reportes de la alta incidencia de enfermedades crónicas en las sociedades occidentales. Ya no morimos tanto de enfermedades contagiosas sino de enfermedades directamente vinculadas con los hábitos de vida. La psicología, como ciencia de la conducta, juega un rol primordial en la forma de mejorar y cambiar los hábitos de vida, y es necesario que empecemos a comprometernos con programas y planes eficaces que ayuden a las personas a prevenir estas enfermedades.

Puedes acceder a la investigación completa en la revista Scientific Reports.

Fuente: PsyBlog

  • Artículos Recomendados de la Web

El mito de la crisis de la mediana edad – Siquia

  • David Aparicio
  • 28/04/2016

Hoy en día se habla de la crisis de la mediana edad como si fuera una ley psicológica. La gente la da por hecho indebatible y la usa para explicar las conductas «poco apropiadas» de aquellas personas en sus cuarenta y tantos. El portal psicológico Siquia escribió un buen resumen que nos explica porqué el síndrome de la mediana edad es un rotundo mito:

(…) Sin embargo, no hay prácticamente datos científicos para apoyar esta afirmación de que la crisis de la mediana edad sea una experiencia universal. Se da, más bien, como cita Elaine Wethingon, sociólogo de la Universidad de Cornell, un caso de “estrés esperado”, algo así como un efecto pigmalión: todo el mundo espera que al llegar a los 45 sufra una crisis porque es lo preestablecido. Si no se tiene, es que hay algo que funciona “mal”.

¿Hay relación entre la edad y la satisfacción con la vida?

(…) no tener el mismo énfasis que un adolescente o un recién jubilado no conlleva que se esté en crisis. De hecho estudios realizados por Taylor Lewis y Susan Krauss, tomando como referencia a más de 400 personas a lo largo de 34 años, desmienten el hecho de que la mayor o menor satisfacción tenga algún tipo de correlación con la edad. Comparando cuatro grupos, desde los 30 años a los 60, en pruebas entre 2013 y 2014, se demostró que algunos perfiles de 30 años veían menos sentido a su vida que los de cuarenta y algo, y que los índices de satisfacción eran una línea de pendiente ascendiente desde los treinta a los sesenta.

Lee el artículo completo en Siquia.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los niños con autismo todavía reciben un diagnóstico tardío

  • David Aparicio
  • 27/04/2016

Una de las principales necesidades de los niños con autismo es la de recibir tratamientos adecuados que los ayuden a desarrollar y mejorar sus habilidades sociales y de comunicación. Pero para que haya tratamiento debe haber un diagnóstico, y según los datos de un reciente estudio británico, los niños con autismo todavía están recibiendo diagnósticos tardíos.

Sus hallazgos demuestran que la edad diagnóstica no ha disminuido desde hace más de una década (2004-2014) y que todavía la edad promedio en la que los niños con TEA son diagnosticados es la de 4 años y medio, la cual es considerada por los investigadores como tardía. Y los diagnósticos que son considerados como «tempranos» siguen siendo alrededor de los 3 años de edad, la misma edad diagnóstica de hace diez años.

Parece que no han habido mejoras en los procesos diagnósticos en todo este tiempo. Lo cual es preocupante porque entre más tarde el niño reciba tratamiento, más dificultades tendrán ellos, sus padres y su familia en encontrar los recursos y apoyo necesarios. Es cierto que hay niños que pueden pasar desapercibidos porque están en un área del espectro autista que es más difícil de diagnosticar y que sus deficiencias en las habilidades sociales y de comunicación no son tan obvias en comparación con otros niños con autismo más severo. Pero, según los autores, la mayoría de los niños con signos de autismo deberían recibir tratamiento antes del tercer año de edad.

Los datos que nos ofrece esta investigación son de mucha importancia para nosotros, aún cuando estos son exclusivos de Inglaterra, porque nos permiten tomar una perspectiva sobre cuánto se ha avanzado en la información y aceptación que tiene la población sobre el autismo. Es cierto que se ha logrado mucho, pero todavía falta bastante por hacer y no me sorprendería que los datos latinoamericanos sean más preocupantes. Ojalá esté equivocado.

La investigación fue publicada el 31 de marzo y está disponible en el Journal Of Autism and Developmental Disorders.

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Qué saben y qué desconocen los científicos sobre la orientación sexual

  • Alejandra Alonso
  • 27/04/2016

Sin duda el tema de la orientación sexual ha suscitado debates muy encendidos, con opiniones de todo tipo. Pero la verdad es que falta mucha investigación sobre este tema.

Durante los últimos 50 años, los derechos políticos de lesbianas, gays y bisexuales (LGB) han aumentado significativamente en algunos países y decrecido en otros. En muchas partes del mundo, el apoyo político y popular por los derechos LGB depende de preguntas acerca de la prevalencia, causas y consecuencias de orientaciones no heterosexuales.

En un nuevo reporte, un grupo de investigadores trae lo último que sostiene la ciencia sobre esta cuestión, proveyendo una revisión comprensiva de las investigaciones científicas en relación a la orientación sexual.

El autor principal, J. Michael Bailey, asegura que uno de sus objetivos era corregir importantes equivocaciones sobre el vínculo entre hallazgos científicos y agendas políticas.

Basados en su revisión, Bailey y sus colegas llegaron a varias conclusiones con respecto a la orientación sexual:

  • En las diferentes  culturas, un porcentaje pequeño (pero no trivial) de personas tienen sentimientos no heterosexuales. La expresión específica de la orientación sexual varía en gran manera dependiendo de las normas y tradiciones culturales, pero los científicos creen que los sentimientos sexuales de los individuos probablemente se desarrollen de maneras similares alrededor del mundo.
  • La orientación sexual de hombres y mujeres se manifiesta en formas diferentes: la orientación sexual de los hombres se relaciona más estrechamente con sus patrones de excitación sexual.
  • Probablemente muchos factores biológicos (como hormonas prenatales y perfiles genéticos específicos) contribuyan a la orientación sexual, aunque no sean la única causa. La evidencia científica sugiere que hay factores ambientales no-sociales y biológicos que tienen una influencia conjunta en la orientación sexual.
  • Los descubrimientos científicos no apoyan la noción de que la orientación sexual puede ser aprendida o enseñada a través de medios sociales. Además hay poca evidencia que sugiera que orientaciones no heterosexuales se hagan más comunes al aumentar la tolerancia social.

A pesar de estos puntos de consenso, no todos los aspectos de la orientación sexual son tan claros. Mientras que Bailey y sus colegas describen a la orientación sexual en categorías (lesbianas, gays, bisexuales), Savin-Williams argumenta que hay evidencia suficiente en apoyo de un continuo. El nota además que dentro de la etiqueta“bisexual” caen diversas orientaciones sexuales que estarían en medio de las heterosexuales y homosexuales. Como resultado, sus estimaciones sobre la prevalencia de la población no heterosexual es el doble que la de Bailey y colegas.

Para su revisión, los autores también concluyen que la no conformidad con el género en la niñez predice la no heterosexualidad en la adultez. Por otro lado, Savin-Williams opina que el grado de verdad que hay en esto podría ser una consecuencia de cómo los participantes del estudio son reclutados y puede, por ende, no ser tan acertada en muestras representativas de individuos no heterosexuales.

Los autores del reporte y Savin-Williams están de acuerdo en la mayoría de las cuestiones, incluyendo el hecho de que una limitación muy grande en las investigaciones existentes se relaciona con la forma en que se mide la orientación sexual. La mayoría de los investigadores ven a la orientación sexual como un constructo con muchos componentes (conducta sexual, identidad sexual, atracción sexual, excitación fisiológica sexual), sin embargo, la mayoría de los científicos se enfocan en la atracción sexual autoreportada. Si bien este método es más pragmático, limita necesariamente las conclusiones sobre la orientación sexual y cómo varía entre individuos, culturas y tiempos.

Adicionalmente, el estigma individual y cultural probablemente también tenga un impacto en los reportes de conductas no heterosexuales y orientación en todo ámbito.

Tal vez una de las preguntas que más resaltan en debates políticos y públicos tiene que ver con la posibilidad o no de elegir tener una orientación no heterosexual. Los autores encuentran a esta pregunta ilógica, ya que nuestra orientación sexual está basada en nuestros deseos, los cuales no elegimos.

Por supuesto, se resalta la necesidad de realizar más investigaciones, ya que esta tema sigue siendo arduamente debatido en la actualidad y hay mucho más que necesitamos conocer sobre él. Como dice Bailey, la orientación sexual es un rasgo humano muy importante que deberíamos poder investigar sin miedos o restricciones políticas. Nuestra urgencia por buscar información no sesgada debería ser proporcional a lo controversial del tema.

Fuente: APS

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Actitudes hacia el amor y estilos de humor en mujeres y varones: ¿Nos diferencia el sexo o el género? (PDF)

  • David Aparicio
  • 26/04/2016

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

La literatura científica en psicología positiva cuenta con innumerables estudios que exploran diversos factores psicológicos relacionados al bienestar. Sin embargo, la mayoría de los estudios, al consideran diferencias entre mujeres y varones, suelen analizarlas basándose en el sexo como categoría biológica, sin tomar al género, como categoría cultural.

El presente estudio analiza diferencias en los estilos de humor y las actitudes hacia el amor de mujeres y varones en función de su rol de género: femenino, masculino, andrógino o indiferenciado.

Se encontró que el rol de género tiene impacto sobre las actitudes hacia el amor y los estilos de humor de las personas independientemente de su sexo. La androginia se relacionó con aspectos saludables del humor, la masculinidad con un estilo agresivo del humor y lúdico en el amor. Los resultados revelan que las personas se diferencian más por su rol de género que por su sexo.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores:Javier Martín Camacho, Pilar Regalado, Gabriela Carrea, Carola Grosso, Florencia Geleazzi, Guillermo Gunther, María del Socorro Gasco, Ana Delfino, Julieta Ramos

Fuente: Psiencia

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué tan confiables son las soluciones que se nos vienen repentinamente a la cabeza?

  • Alejandra Alonso
  • 26/04/2016

A muchos nos ha pasado, estamos en la ducha o tal vez en la cama a punto de dormirnos, cuando de repente una solución o idea se nos viene a la cabeza. McCartney, por ejemplo, recuerda que se despertó un día con la canción Yesterday en la cabeza.

En el 2010, científicos identificaron unos pocos rasgos que todos los momentos eureka (o situaciones donde se nos ocurre una buena idea) tienen en común: son repentinos (la experiencia es sorpresiva e inmediata), fáciles (la solución se procesa sin dificultad), tienen una influencia positiva y dan la sensación de ser correctos (incluso antes de que tengas tiempo de analizarlos y determinar que lo son).

Un artículo publicado en Scientific American comenta investigaciones recientes que apoyan la idea de que estos momentos eureka generalmente por lo general están bien.

En un estudio, que se publicó en Thinking and Reasoning, un grupo de científicos liderados por Carola Salvi, presentó a una muestra de sujeto 4 experimentos con desafíos a la mente. En el primero, se les daba tres palabras y se les pedía que pensaran en una palabra que pudiera combinar con las tres. Luego de cada set, los participantes reportaban si habían encontrado la solución a través del análisis (se siguió una estrategia para encontrar la solución) o súbitamente (la respuesta simplemente se les vino a la mente, de manera sorpresiva).

Al analizar los resultados del estudio, los científicos encontraron que el 93.7% de los problemas que habían sido resueltos con insights, habían sido resueltos correctamente. Por otro lado, solo el 78.3% de los problemas resueltos a través del análisis eran correctamente solucionados. Este patrón se sostuvo en los otros tres experimentos también.

Como explica el artículo de Scientific American, la discrepancia puede deberse al hecho de que el insight y el análisis son procesos diferentes en el cerebro. Investigaciones llevadas a cabo con EEG y RM han revelado que, justo antes de que se de un insight, la corteza occipital, que es responsable del procesamiento visual, se apaga momentáneamente así las ideas pueden aparecer y flotar en la consciencia. Como resultado, es menos probable que los insights sean incorrectos. Por el contrario, el pensamiento analítico se realiza conscientemente y eso lo hace susceptible a apuros y equivocaciones en el razonamiento.

Fuente: NYMAG

Sin categoría

Algunos rasgos de personalidad de las personas que no soportan los errores de ortografía

  • David Aparicio
  • 25/04/2016

Muchas personas le echan la culpa a los medios electrónicos de la mala ortografía y gramática que nos encontramos en distintos medios de comunicación escrita (¡cómo si fuera que todos escribían perfectamente antes de la llegada del Iphone!), e incluso algunos han iniciado una cruzada contra todo aquel que comete un error ortografía en cualquier email, conversación de Whatsapp o hasta en la más mundana de las publicaciones de Facebook.

Todos sabemos que la buena redacción, tipografía y gramática son muy importantes para la buena comunicación, pero corregir a diestra y siniestra no es el método más adecuado para mejorar la redacción de la gente. Una investigación de la revista académica PLOS One examinó por qué algunas personas reaccionan tan negativamente ante los errores de redacción y sus resultados ofrecen nuevos conocimientos sobre los rasgos de personalidad de aquellas personas.

En el estudio reclutaron a 83 participantes universitarios que fueron divididos en tres grupos: un grupo leyó un email con un aviso de un estudiante universitario solicitando un compañero de habitación sin errores de redacción; el segundo grupo leyó el mismo email pero con errores de tipografía; y el último grupo lo leyó con errores gramaticales. Luego se les pidió que evaluaran en una escala de 10 ítems las habilidades académicas y sociales del autor del email. Por último se les aplicó a todos los estudiantes el test de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad.

Al terminar con las evaluaciones se encontró que aquellas personas con los rasgos de personalidad clasificados por los autores como más “agradables” evaluaban con menos severidad al supuesto autor del email que leyeron en comparación a los participantes con los rasgos clasificados como “menos agradables”, los cuales fueron más sensitivos ante los errores encontrados.

También se encontró que los rasgos de personalidad como: introversión y extroversión se relacionaban de cierto grado en la manera en que las personas percibían los errores de gramática. Las personas introvertidas eran más más severas y sus evaluaciones eran más negativas que las extrovertidas cuando tenían que juzgar los errores de escritura de los emails.

Por otro lado, las personas menos agradables eran más sensibles a los errores gramaticales y las personas menos abiertas a la experiencia fueron más sensibles a los errores de tipografía.

¿En qué se diferencian los errores de gramática y tipografía? Los errores de gramática rompen reglas sintácticas que producen frases gramaticalmente incorrectas, mientras que los errores tipográficos rompen las reglas léxicas creando así palabras inexistentes.

Como es costumbre en este tipo de investigación, se tomó en cuenta otras variables cómo: la edad, educación y la frecuencia del uso de comunicación electrónica, pero ninguna de ellas demostró un efecto importante sobre los resultados.

Fuente: Universidad de Michigan

Nota del editor: se añadió la aclaración a las características de «agradables»: Los investigadores agruparon y clasificaron los rasgos de personalidad y los clasificaron en menos o más agradables.

  • Sponsor

Curso Online Terapia Cognitivo Conductual de los Trastornos Depresivos

  • Alejandra Alonso
  • 25/04/2016

El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento(CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

En esta ocasión presentan su nuevo curso online avanzado de la  Terapia cognitivo conductual de los trastornos depresivos. En este curso conocerás en detalle las bases teóricas y técnicas del diagnóstico, intervención y planes de acción de la TCC para el trastorno depresivo mayor y distimia, ciclotimia, trastorno bipolar I y II y conocerás las diferencias entre el duelo normal y patológico. En el curso también tendrás material audiovisual que te enseñará con ejemplos la implementación de la TCC.

Ingresa aquí para conocer en detalle el programa analítico del curso.

Vídeo de prueba:

Contenidos del curso:

El diagnóstico de los Trastornos Depresivos. Epidemiología
■ Depresión: aspectos teóricos y conceptualización
■ Depresión: aspectos teóricos y conceptualización
■ Evaluación de la depresión
■ Tratamiento cognitivo de la depresión
■ Tratamiento conductual de la depresión
■ Distimia: Conceptualización y diagnóstico
■ Distimia: evaluación y tratamiento
■ Modelos teóricos y epidemiología del comportamiento suicida
■ Suicido: prevención y tratamiento del riesgo

Docentes del curso:

Lic. Carmela Rivadeneira:Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires

Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires

Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual

Inicio y duración

El curso inicia el lunes 2 de mayo y tiene una duración de 3 meses (10 clases + tiempo de repaso)

Inscripción

Los lectores de Psyciencia tienen un descuento promocional exclusivo del 20%. Para reclamarlo debes avisar antes de matricularte que conociste el curso a través de Psyciencia.

Argentina:3 cuotas mensuales de $700 o Un solo pago al inicio de $1890 *precio sin el descuento de Psyciencia.

Latinoamérica y mundo: 3 cuotas mensuales de USD 100 o un solo pago al inicio de USD 270 *precio sin el descuento de Psyciencia.

Certificación

Se entregan certificados de aprobación de 25 hs.
Emitidos por el CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento

Para mayor información e inscripciones, haz click aquí.

Paginación de entradas

123…6Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la anorexia (PDF)
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.