Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2017

67 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adolecentes agotados son 4.5 más propensos a cometer crímenes cuando cumplen 30 años

  • David Aparicio
  • 03/03/2017

Los adolescentes que se sienten agotados con regularidad son más propensos a cometer un crimen a la edad de 30 años, así lo sugiere el Journal of Child Psychology and Psychiatry del mes de febrero.

Dicha investigación recolectó los datos de 101 adolescentes de 15 años de edad que incluyeron: horas de sueño, evaluaciones sobre la actividad cerebral y la respuesta a los estímulos y si habían cometido algún tipo de conducta antisocial.

Luego compararon si estos adolescentes se habían involucrado en algún tipo de conducta antisocial violenta y encontraron que el 17 % de ellos había participado en un crimen serio. Lo que significa que los adolescentes agotados tienen 4.5 más riesgo de cometer algún crimen en comparación con aquellos que no lo están.

Para los autores, esta extraña relación se puede explicar por el hecho de los jóvenes podrían ser expuestos a factores sociales en desventaja como la pobreza y factores estresantes que afectan las horas de sueño y, en consecuencia estos jóvenes se sienten agotados y faltos de atención durante el día, lo que a su vez afecta a su cerebro y reduce su capacidad de tomar decisiones que eviten las conductas violentas.

Fuente: The Outline
Imagen: Shutterstock

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas creativas tendrían más conexiones cerebrales

  • David Aparicio
  • 03/03/2017

Uno de los mitos más difundidos sobre el funcionamiento del cerebro es el que sostiene que la creatividad reside en el hemisferio derecho. Las investigaciones han desmentido esa creencia y alegan que las diferencias entre los hemisferios no son tan claras como se suele pensar.

Y ahora otro estudio estadístico desarrollado por la Universidad de Duke y la Universidad de Nuevo México, refuerza la idea de que la creatividad no está en un solo hemisferio y que en realidad las personas creativas tienen mejores conexiones entre ellos.

En esta investigación se analizó por medio de las imágenes con tensor de difusión las redes neuronales de la materia blanca entre 68 regiones cerebrales en un grupo de estudiantes universitarios, mientras se les aplicaban una serie de pruebas para evaluar el “pensamiento divergente” o la capacidad de generar la mayor cantidad de respuestas posibles a una pregunta. Para ello los estudiantes tenían que dibujar la mayor cantidad de formas geométricas en un lapso de 5 minutos. Luego se les pidió que enunciaran la mayor cantidad de usos que se les podría dar a los objetos que habían dibujado. La creatividad se manifiesta de muchas maneras así que también se les pidió que completaran una serie de test para evaluar sus logros en diferentes áreas como los son: artes visuales, música, escritura creativa, danza, cocina y ciencias.

Al terminar con la fase de prueba los autores encontraron que en general no había diferencias significativas en las conectividad en los hemisferios o entre los hombres y mujeres participantes. Pero si encontraron mayores conexiones entre ambos hemisferios cuando se comparó solo aquellas personas que obtuvieron los mayores puntajes en los tests de creatividad con aquellas que tuvieron los puntajes más bajos. La mayor cantidad de las conexiones se encontró en el lóbulo frontal.

Image courtesy of Daniele Durante, University of Padova
Image courtesy of Daniele Durante, University of Padova

Sus autores creen que esto es el primer indicio de que en un futuro se puedan utilizar las imágenes cerebrales para predecir la probabilidad de que una persona sea altamente creativa, a partir de su estructura cerebral.

La investigación completa está disponible en formato PDF en la web Project Euclid.

Fuente: Duke University

  • Salud Mental y Tratamientos

Vídeo: ¿Qué causa la adicción?

  • David Aparicio
  • 03/03/2017

Las explicaciones sobre la adicción a menudo se concentran solo en el factor de la droga y sus componentes químicos y le restan importancia a los factores contextuales, socioeconómicos y motivacionales de las personas, los cuales juegan un rol mucho más importante en el desarrollo de la dependencia a las drogas.

El primero en demostrar el importante rol que juega el ambiente fue el psicólogo canadiense Bruce K. Alexander, que con sus investigaciones con ratas de laboratorio demostró que ellas no se hacían adictas a la morfina siempre y cuando estuvieran en un ambiente enriquecido con juegos, actividades y en compañía de otras ratas.

Los resultados de Alexander demostraron que el problema de la adicción es mucho más complicado de lo que se creía y que el riesgo de la adicción no solo reside en la potencia química de una droga sino en el rol social y afectivo en el que vivimos.

El video que compartimos explica con detalles los resultados de Alexander; el efecto que se encontró con los soldados adictos a la heroína durante la guerra de Vietnam y que se recuperaron cuando regresaron a Estados Unidos sin internarse en un programa para adicción.

Fuente: Cambiate

Sin categoría

El tamaño de la firma podría ser un indicador de narcisismo en las mujeres

  • David Aparicio
  • 02/03/2017

Datos recientemente publicados en el Journal of Research in Personality, sugieren que el tamaño de la firma podría ser un indicador del rasgo narcisista en las mujeres.

La investigación fue desarrollada por un equipo internacional y fue dirigida por Alvaro Mailhos, especialista de la Universidad de la República en Uruguay.

Durante años se ha asociado la forma de la firma con los rasgos de personalidad. Sin embargo, pocas han sido las investigaciones capaces de ofrecer datos robustos que apoyen tal relación y por lo tanto la validez de la grafología se considera limitada.

En total participaron 340 estudiantes de psicología (198 mujeres y 148 varones) que tenían entre 18 y 52 años de edad. Se controlaron variables extrañas que podrían afectar los resultados como: cantidad de letras impresas en el nombre de las personas, área promedio de la firma y el estilo de la firma.

Sus resultados encontraron que el tamaño de la firma se asoció positivamente, tanto en hombres y mujeres, con la dominancia social – entre más grande era la firma más fuerte era la dominancia social– Y por otro lado, se halló que el tamaño de la firma se relacionaba positivamente con el narcicismo, pero solamente en las mujeres. Los autores exploraron la relación con otras características como: dominio agresivo, autoestima o competición intersexual, pero no se encontró ningún tipo de relación.

Las conclusiones de este estudio son muy limitadas y no son capaces de establecer patrones confiables para evaluar los rasgos de personalidad a través de la forma de la forma en que firmamos. Es loable que los investigadores se hallan dedicado a profundizar un tema poco estudiado, pero todavía no es suficiente para confiar en las evaluaciones grafológicas.

Fuente: Science Direct

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Intervenciones clínicas positivas: ¿Por qué son importantes y cómo funcionan? (PDF)

  • David Aparicio
  • 02/03/2017
Postergación y TB

En este artículo hablamos de psicología clínica positiva como un campo emergente dentro de la psicología clínica. La psicología clínica positiva está basada en investigaciones que demuestran que la salud mental es más que la ausencia de enfermedad mental, en investigaciones que muestran que el bienestar tiene efectos protectores en la incidencia de psicopatología y enfermedad mental y en estudios que demuestran que características positivas, como emociones positivas y gratitud, pueden predecir patología además del valor predictivo de características negativas.

En este artículo presentamos tres formas diferentes de bienestar: emocional, psicológico y social. Además examinamos tres tipos de intervenciones clínicas positivas: terapia del bienestar, psicoterapia positiva y terapia de aceptación y compromiso. El artículo termina con una llamada a la transformación de la asistencia en salud mental en la cual los tratamientos orientados a la enfermedad son complementados con tratamientos orientados al bienestar.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores:E.T. Bohlmeijer, L. Bolier, S.M.A. Lamers y G.J. Westerhof

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Artículos Recomendados de la Web

“Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás”

  • David Aparicio
  • 02/03/2017

Estamos obsesionados con la felicidad y la búsqueda del placer. Vivimos en una sociedad cada vez más hedonista y el filosofo Gregorio Luri, nos dice en una entrevista para la web ABC que esa necesidad de ser felices hará que nuestros hijos se conviertan en esclavos de los otros:

A cualquier padre que se le pregunte responde que quiere un hijo feliz. Y es abrumadora la sobreoferta de obras de psicología y de noticias que indican el camino más corto para llegar a la felicidad.

A esos padres les pediría que abrieran los ojos y que me dijeran qué ven. La vida es compleja, llena de incertidumbres, y con un sometimiento terrible al azar. Estoy empezando a pensar que hay un sector de educadores postmodernos que se han convertido en el aliado más fiel de la barbarie, que lo que hacen es ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies». Personalmente, me resultan más atractivas la valentía y el coraje de afirmar la vida. Tenga usted un hijo feliz y tendrá un adulto esclavo, o de sus deseos irrealizados o de sus frustraciones, o de alguien que le va a mandar en el futuro. Personalmente, me resulta mucho más atractiva la valentía, el coraje de afirmar la vida. Algo que ha sido, por otra parte, la gran tradición occidental desde Homero hasta hace dos días: Querer a la vida a pesar de que esta es injusta, tacaña, austera. No querer a la vida porque encontramos la forma de diluirnos todos en un acaramelamiento que hasta me parece soez. Ahora la felicidad se entiende como un recorte de las aspiraciones.

Lee la entrevista completa en ABC.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es inevitable perder la memoria con la edad?

  • Alejandra Alonso
  • 01/03/2017

En general se considera que el deterioro de la memoria es parte normal del envejecimiento, pero un estudio observó que algunos ancianos son capaces de mantener el rendimiento de su memoria a la par de personas que tienen la mitad de su edad. Las investigaciones en este grupo de “super ancianos” podría revelar la clave de su excelente memoria.

El estudio en cuestión utilizó IRMf donde pudieron ver que el cerebro de estos super ancianos tenía muchas características similares al de los jóvenes y, aunque hay áreas del cerebro asociadas a la memoria y el pensamiento que normalmente disminuyen con la edad, los cerebros de los super ancianos eran todavía del mismo tamaño que los de los adultos jóvenes. No solo observaron que no había disminución en el cerebro si no también que existía una correlación entre el tamaño del cerebro y la habilidad de la memoria. Por ejemplo, una de las correlaciones más fuertes dadas entre el tamaño del cerebro y la memoria se encontró en un área del córtex medio del círculo anterior, un eje importante que permite la comunicación eficiente entre redes cerebrales.

“Miramos un conjunto de áreas del cerebro conocidas como redes en modo predeterminado, que han sido asociadas con las habilidades de aprender y recordar información nueva, y encontramos que esas áreas, particularmente el hipocampo y la corteza prefrontal medial, eran más gruesas en los super ancianos comparados con otros adultos mayores. En algunos casos, no había diferencia entre el grosor de los super ancianos y los adultos jóvenes”, comenta Alexandra Touroutoglou, autora principal del estudio.

Para obtener los datos, se estudiaron los escaneos cerebrales de dos grupos etarios:

  1. Adultos de entre 60 y 80 años: incluyendo 17 individuos cuyo desempeño fue igual de bueno que personas con 4 o 5 décadas menos en los tests y 23 que obtuvieron resultados esperables para su edad; y
  2. Adultos jóvenes: 41 personas de entre 18 y 35 años.

Además de las IRMf, los científicos aplicaron una batería de tests neuropsicológicos.

No es claro todavía cómo estos cerebros han sido protegidos del deterioro de la memoria, pero el estudio es de gran relevancia, no solo porque expande el conocimiento sobre la memoria si no también porque podría ayudar a avanzar en la prevención y tratamiento de la pérdida de memoria y tal vez de algunas formas de demencia.

Fuente: Medical Daily

Paginación de entradas

Anterior1…567

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.