Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2018

46 Publicaciones
  • Artículos de opinión (Op-ed)

El pensamiento sistémico aplicado en la psicología

  • Álvaro Zambrano
  • 06/06/2018

La psicología es el “estudio de los procesos y fenómenos mentales o psicológicos, especialmente en relación con la conducta humana y animal” (Saz, 2006, p. 217). Esta definición generalizada abarca la esencia de las escuelas psicológicas: describir, evaluar, modificar y predecir la conducta. A causa de la variedad teórica disímil, se disputa entre una práctica social o una disciplina desde la individualidad. Además, la dicotomía entre los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa enciende la polémica sobre su estatus científico. Para comprender mejor el problema, propongo un análisis desde el pensamiento sistémico, dilucidando que debe integrar teorías y metodologías.

Pensemos a la psicología como un sistema compuesto de elementos. Estos elementos o subsistemas son los paradigmas (psicoanálisis, conductismo, humanismo, sistémico, etc.). Cada escuela o modelo posee teorías propias y métodos de intervención. La contrariedad radica en la falta de cohesión por parte de los postulados, ya que el sistema psicología cuestiona su identidad entre dos metasistemas: ciencias naturales y ciencias sociales. Además, se interrelaciona con otros sistemas que contribuyen en su construcción y viceversa, pero no la definen conforme una mezcla de saberes. Por un lado, están las disciplinas dentro de las ciencias naturales: biología, fisiología, genética y etología; y por el otro, las ciencias sociales: sociología, historia y antropología.

El pensamiento sistémico interpreta los fenómenos como un todo conformado por partes (sistema) para tomar decisiones pertinentes

Con este texto pretendo explicar que la psicología se construye por medio de la interdisciplinariedad y los paradigmas psicológicos. Entonces, el pensamiento sistémico propicia la integración de los conocimientos en su construcción como ciencia conductual. También, evita escoger un solo objeto de estudio sin discriminar otros posibles o relevantes (reduccionismo ontológico); es decir: considerar los fenómenos sociales desde la psicología, prescindiendo de la sociología, o analizar un trastorno mental desde lo subjetivo y excluir el núcleo familiar (Cosacov, 2010).

Pensar en sistemas

Básicamente, el pensamiento sistémico interpreta los fenómenos como un todo conformado por partes (sistema) para tomar decisiones pertinentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): «con el aumento de la complejidad (…) se elaboró el pensamiento sistémico con objeto de comprender y apreciar las relaciones dentro de un sistema dado, así como respecto del diseño y la evaluación de las intervenciones a nivel del sistema» (OMS, 2009, p. 41).

En la psicología subsiste el pensamiento sistémico –es parte de su naturaleza. Se centra en el estudio de las relaciones intersubjetivas, en la influencia del psicólogo en las dinámicas y no prescinde de los contextos porque desarrolla su quehacer en diversos ámbitos de aplicación (educación, salud, industria, deporte, jurídico…). Aunque no siempre fue así; el pensamiento reduccionista prevaleció por años. Pretendía explicar los fenómenos psicológicos desde el materialismo, pero su imposibilidad para revelar la complejidad de un sistema lo hace obsoleto.

El reduccionismo inoperante

Al principio, la psicología tenía un corte funcionalista y estructural basado en los experimentos fisiológicos sobre los procesos psicológicos elementales (memoria, atención, percepción, sensación, etc.). La consideraron carente de objetividad porque estudiaba un concepto abstracto e intangible como la mente. Tampoco convenció en que dichos procesos psicológicos se generen en el sistema nervioso. Tiempo después, el conductismo le otorgó el estatus de ciencia al implementar el método científico en el análisis del comportamiento. Para él, todo lo que no es observable y medible carece de fundamento; por ende, se le criticó de reduccionista a causa de su fuerte postura materialista. En este caso, Vigotsky (citado por Luria, 1973) planteaba una solución para comprender los fenómenos psíquicos sin reduccionismos: “la psicología como ciencia debe (…) construirse en los límites entre las ciencias naturales y sociales” (p. 266).

Estos derroteros tan duales subsisten todavía. Según Carlos Cornejo (2007) persiste un debate entre dos culturas dentro de la psicología: la cientificista y la comprensiva. La primera adquiere el rigor técnico de la estadística; en cambio, la segunda interpreta al hombre por medio del lenguaje y su semiótica. El pensamiento sistémico ayuda a que reconozca la dicotomía entre el método cuantitativo y cualitativo para romper con el régimen positivista y aceptarse en su pluralidad (Kaulino, 2007).

“La psicología como ciencia debe (…) construirse en los límites entre las ciencias naturales y sociales”

Las Interacciones relevantes

La psicología es considerada una ciencia social; por ende, el estudio de las interacciones humanas resulta relevante. Su objeto de análisis es el colectivo y el individuo en su desarrollo personal y social. Explora los fenómenos que surgen de las redes conformadas -más allá de analizar sujetos. Estudia los elementos centrada en las dinámicas; en cambio, prescinde de comprensiones causales (como en las ciencias exactas). Es decir, no busca establecer leyes sobre la conducta porque, a diferencia de la física o de la química, el comportamiento humano siempre varía (Gergen, 2007).

Así pues, psicodinámicos, sistémicos, humanistas, cognitivo-conductuales… Se basan en teorías —a su manera— para describir vínculos entre sujetos; cambia el lenguaje, mas no el fenómeno. Verbigracia: para el psicoanálisis, la transferencia y contratransferencia es la reciprocidad afectiva entre el analista y el paciente; en la terapia se afectan las percepciones del uno al otro. De manera similar, la psicología sistémica plantea que la intervención de un observador influye en el comportamiento del observado y viceversa, a esto lo denomina cibernética de segundo orden. Como vemos, no importan los términos implementados para explicar las interacciones siempre y cuando sean necesarias en la comprensión de acontecimientos humanos.

La psicología como sistema complejo

Edgar Morin (1999) analiza la complejidad como un “entretejido” recíproco de elementos individuales y grupales. La psicología es compleja porque requiere de las interacciones entre los saberes psicológicos y disciplinares (ciencias naturales y sociales). Estos saberes la constituyen como sistema así haya discrepancias teóricas. Asimismo, en su complejidad posee la dificultad de predecir y que la predigan; no obstante, cuando no puede anticiparse a los hechos recurre a la adaptación –la clave está en la retroalimentación.

La psicología es compleja porque requiere de las interacciones entre los saberes psicológicos y disciplinares (ciencias naturales y sociales)

Los paradigmas deben responder con eficacia las demandas del medio; de lo contrario, terminan obsoletos. Si no corroboran la técnica y se reafirman como modelos, los métodos resultan inadecuados y la complejidad del contexto los desintegra. Es decir: algunas escuelas psicológicas tiene una retroalimentación negativa tan alta que su auto-organización inhibe los cambios para afrontar las demandas. En cambio, otras han sobrevivido gracias a que promueven cambios (retroalimentación positiva) y desarrollan intervenciones adecuadas.

Conclusión

Vimos que la psicología (sistema) está conformada por paradigmas (subsistemas) e interactúa con otras disciplinas del saber (biología, sociología, matemáticas, química, antropología y un largo etcétera). Por consiguiente, rompe con el reduccionismo al integrar el positivismo lógico y la hermenéutica en el estudio de los fenómenos humanos. Esto genera un conocimiento propiamente psicológico; además, ser parte de las ciencias naturales y sociales le permite intervenir en cualquier contexto. La psicología: un sistema complejo que requiere de la diversidad, inclusive de teorías y métodos heterogéneos.

El pensamiento sistémico es una postura que entiende al objeto de estudio en términos de sistema. Pensar de esta manera agota las posibilidades en la génesis de un fenómeno; por ende, las interacciones son relevantes. Debemos entender que no solo es aplicar la Teoría General de Sistemas o la cibernética o el socioconstruccionismo, en fin, se trata de una actitud en contra de una sola epistemología. ¡Ojalá más psicólogos dejen la exclusividad por un método y aprovechen la variedad!

A la psicología le queda una gran tarea: transformarse con el tiempo. Debe mutar junto con la sociedad para entenderla. Requiere de un cambio morfogenético (retroalimentación positiva) que logre la homogénesis (retroalimentación negativa); o sea, permitir que información nueva (emergencia) cambie al sistema y se estabilice (estructura). El fin último no es desintegrarse con las amenazas del medio externo (fragilidad), tampoco resistir y permanecer inalterable (robustez), lo ideal sería beneficiarse de las perturbaciones para ser fuerte (antifragilidad). En resumidas cuentas, el pensamiento sistémico es una herramienta que da versatilidad a la psicología.

El Artículo representa la opinión de su autor y no necesariamente la del resto del equipo de Psyciencia.com

Referencias

Cornejo, C. (2007). Más allá de las dos culturas de la psicología. En X. Zabala.

(Ed.), epistemología y psicología: preguntas cruzadas (pp. 35-42). Santiago de Chile, Chile: Ediciones UCSH.

Cosacov, E. (2010). Introducción a la psicología. Córdoba, Argentina: Editorial

Brujas.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica.

Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Kaulino, A. (2007). El estatuto ético de la historia: una contribución a la

historiografía crítica de la psicología chilena. En X. Zabala. (Ed.), epistemología y psicología: preguntas cruzadas (pp. 35-42). Santiago de Chile, Chile: Ediciones UCSH.

Luria, A. R. (1973). La psicología en el sistema de las ciencias naturales y

sociales. Revista Latinoamericana de Psicología, 5(3), 263-271.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80550303.pdf

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris,

Francia: UNESCO.

Saz, M. A. (2006). Diccionario de psicología. Bogotá D.C., Colombia:

Panamericana Editorial Ltda.

OMS. (2009). Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los

servicios de Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44222/1/9789243563893_spa.pdf

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

El peligro de usar células madre como tratamiento para el autismo

  • David Aparicio
  • 05/06/2018

Carlos Oreyana Ayala deja muy claro el porqué no se deben considerar el uso de células madre como un tratamiento para el autismo:

Recientemente se ha planteado el uso de células madre como tratamiento en los Trastornos del Espectro del Autismo, las propuestas que vemos en el mercado son preocupantes porque en este momento este tipo de tratamiento no es éticamente correcto y no está científicamente validado, no puede proponerse dicha terapia por cuando no sabemos si funciona, no sabemos cómo funciona y tampoco conocemos su perfil de efectos secundarios y de largo plazo.

En el 2012 John Gurdon y Shinya Yamanaka recibieron el Premio Nobel de Fisiología-Medicina por sus descubrimientos en la reprogramación y maduración de células madre; Gurdon sentó las bases de este conocimiento y Yamanaka lo desarrolló llegando hasta las células madre pluripotenciales inducidas que provienen del mismo paciente y evitan el rechazo (al trasplante de células). El mismo Yamanaka advirtió sobre el uso indiscriminado de células madre ofertado por instituciones sin el debido respaldo científico.

Lee el artículo completo en Autismo Diario.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Metilfenidato para el TDAH en niños y adolescentes: un análisis de sus efectos

  • Mauro Colombo
  • 05/06/2018

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo de los que más se ha escuchado últimamente. Con una prevalencia de alrededor del 5%, es uno de los diagnósticos más discutidos y de los que se pone en duda su existencia como entidad nosológica.

Si bien dentro de los tratamientos de primera elección se encuentran los de abordaje conductual, en la práctica muchos niños reciben como primera opción medicación, a veces sin un tratamiento psicológico que complemente y enseñe estrategias a éstos, familiares y docentes sobre manejo comportamental. Existe evidencia creciente de este fenómeno, e incluso algunos investigadores han estudiado si el orden en que son administrados los tratamientos psicológicos y farmacológicos influye en las respuestas y adherencia por parte de pacientes y familiares, tal como se indica en este artículo previamente publicado en Psyciencia.

La administración de fármacos resulta necesaria en muchas personas. Sin embargo, los mismos suelen acarrear efectos secundarios (pueden ojear una investigación previa sobre antipsicóticos aquí), por lo que resulta fundamental evaluar costos y beneficios de estos procedimientos, y si pueden lograrse iguales o mejores resultados por medio de otros tratamientos.

Siguiendo con esta línea, un equipo de investigadores publicó días atrás en Cochrane una revisión que analiza si la administración de metilfenidato, una de las drogas utilizadas en TDAH con mayor frecuencia, produce efectos adversos graves y no graves en niños y adolescentes.

Selección y metodología de la investigación

El equipo realizó una búsqueda en bases de datos científicas como CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, CINAHL y otras 12 base de datos, seleccionando estudios no aleatorizados. Se comunicaron a su vez con los diversos autores de los mismos y con las compañías farmacéuticas, para identificar investigaciones adicionales.

Los pacientes de las investigaciones escogidas tenían entre 3 y 20 años, cumpliendo los criterios diagnósticos de TDAH presentes en el DSM o el CIE; con y sin trastornos comórbidos. A su vez, se estipuló que al menos el 75% de las personas tuvieran un coeficiente intelectual (CI) dentro de los límites normales, y que ninguno estuviera tomando algún otro tipo de medicación para el trastorno.

Aumentó el riesgo de eventos adversos graves

Definieron <<eventos adversos serios>>, en consonancia con el Comité Internacional de Armonización, como aquellos eventos que ponen en riesgo o cambian el curso de la vida. En contraposición, fueron considerados los demás eventos adversos como no graves.

En total el equipo incluyó un total de 260 estudios: 7 estudios comparativos de cohortes, 4 estudios de control de pacientes, 177 de cohorte no comparativos, 2 estudios transversales y 70 informes.

Según consta en la misma revisión, el sesgo en los estudios comparativos incluidos varió de moderado a crítico, y también la mayor parte de las investigaciones mostraron un riesgo crítico de sesgo. La calificación de la evidencia fue considerada entonces como muy baja.

Resultados y conclusiones

La administración de metilfenidato aumentó el riesgo de eventos adversos graves, entre los que se incluían trastornos psicóticos y arritmia, en comparación con la ausencia de intervención farmacológica. Se halló a su vez un porcentaje de pacientes a los cuales se les suspendió la ingesta del fármaco luego de diversos eventos graves desconocidos. La proporción de personas cuyos efectos fueron considerados graves no obstante, fue considerada pequeña en la presente revisión.

Con respecto a los eventos adversos no graves, la cantidad de personas afectadas fue mucho más amplia, llegando incluso a la mitad de niños y adolescentes estudiados. Entre estos problemas se ubicaron dificultades para conciliar el sueño, cefaleas, dolores abdominales y disminución del apetito.

Si bien los autores del estudio remarcaron que el nivel de certeza que puede derivarse de su investigación es baja debido a los sesgos mencionados con anterioridad, resaltaron que el riesgo de efectos graves pudo haber sido subestimado en la revisión, siendo mayor.

Destacaron a su vez la necesidad de realizar posteriores ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con la finalidad de obtener conclusiones de mayor fiabilidad, y de identificar aquellos grupos de personas que responden al metilfenidato de mejor manera, así como el riesgo real de sufrir por parte de los pacientes efectos adversos a la medicación.

Fuente del estudio completo: Storebø OJ, Pedersen N, Ramstad E, Kielsholm ML, Nielsen SS, Krogh HB, Moreira-Maia CR, Magnusson FL, Holmskov M, Gerner T, Skoog M, Rosendal S, Groth C, Gillies D, Buch Rasmussen K, Gauci D, Zwi M, Kirubakaran R, Håkonsen SJ, Aagaard L, Simonsen E, Gluud C. Methylphenidate for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in children and adolescents – assessment of adverse events in non-randomised studies. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 5. Art. No.: CD012069. DOI: 10.1002/14651858.CD012069.pub2.

Fuente:Cocharne Library

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

(Video) El poder de la vulnerabilidad

  • Alejandra Alonso
  • 05/06/2018

La investigadora Brené Brown usa su talento para contar historias y nos transmite su experiencia investigando la vergüenza, que ella define como el miedo a estar desconectados de los otros, porque tenemos algo que creemos que nos hace menos valiosos. Luego de 6 años y un montón de datos revisados, dividió a la muestra en dos: las personas que tenían un fuerte sentido de dignidad y las que no.

Brown decidió concentrar su investigación en estas personas con fuerte sentido de dignidad para ver qué tenían en común. Uno de los factores en común que más le llamó la atención (y la sacudió emocionalmente) fue la vulnerabilidad. Estas personas creían que lo que los hacía vulnerables los hacía hermosos también, aunque fuera incómodo o doloroso. Era necesario ser vulnerables.

Brené siguió su investigación en esta línea, ya que quería descubrir porqué luchamos contra la vulnerabilidad. Si querés saber a qué conclusión llegó, mira la conferencia.

Fuente: TED

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Nadie es una isla: la hipótesis de los tres grados de influencia

  • Fabián Maero
  • 04/06/2018

Hablemos hoy de conexión.

La mayoría de ustedes estará familiarizado con la teoría de los seis grados de separación. Se trata de aquella que sostiene que estamos separados de cualquier otra persona en el mundo por 6 grados. Digámoslo así: cada uno de ustedes conoce a alguien, que a su vez conoce a alguien, que conoce a alguien, que conoce alguien, que conoce a alguien, que conoce al Papa; y probablemente la cadena sea más corta aún.

Es una teoría atractiva, en parte porque intuitivamente sabemos que importa a quién conocemos: el contacto adecuado puede ayudarnos a conocer a la persona con la que querremos pasar el resto de nuestras vidas, o a la persona que nos puede ayudar a conseguir un trabajo, o a compartir un proyecto social. Es casi trivial señalar que las personas que conocemos pueden tener una fuerte influencia en nuestras vidas. Mis amigos tienen una influencia sobre mí (y yo sobre ellos a su vez), al igual que mi familia, mis compañeros de trabajo, etcétera.

Pero, ¿qué influencia pueden tener las personas que esas personas conocen, y de las personas que esas personas a su vez conocen? Digamos: ¿Qué tanto mis acciones o deseos son afectadas por las acciones o deseos del primo de la cuñada de mi amigo?

Poco o nada, probablemente responderán ustedes.

Se sorprenderían, diré yo. Si el primo de la cuñada de su amigo fuma, es probable que ustedes también. Y si deja de fumar, es más probable que ustedes también. Si padece obesidad, aumenta la probabilidad de que ustedes también. No se agotan allí los efectos de la conexión social y este es el tema de hoy.

Nos estamos refiriendo a la llamada Regla de los Tres Grados de Influencia, formulada por dos investigadores hace algunos años, y que puede describirse así: “lo que hacemos y decimos tiende a reverberar en nuestra red, teniendo un impacto en nuestros amigos (un grado), en los amigos de nuestros amigos (dos grados), e incluso sobre los amigos de los amigos de nuestros amigos. Nuestra influencia se disipa gradualmente y deja de tener un efecto apreciable luego de la frontera social que yace en los tres grados de separación”(Christakis & Fowler, 2009, p.25).

lo que hacemos y decimos tiende a reverberar en nuestra red, teniendo un impacto en nuestros amigos (un grado), en los amigos de nuestros amigos (dos grados), e incluso sobre los amigos de los amigos de nuestros amigos.

Christakis y Fowler, dos científicos sociales (con un currículum combinado más largo que este artículo) han investigado intensamente los efectos de las redes sociales sobre las conductas y actitudes de las personas. Al decir redes sociales no estamos aquí hablando de plataformas como Facebook o Twitter (aunque tampoco las excluiríamos como medio), sino al conjunto de personas con las que tenemos algún vínculo: amigos, parejas, familiares, etc., y los vínculos que a su vez esas personas tienen. Tampoco estamos hablando de los fenómenos de masas que producen efectos indiscriminados sobre toda la población de un lugar (como una hambruna, una guerra, o una epidemia que afecta a todo un país), sino de algo más delicado y sutil: la propagación de cambios conductuales a lo largo de ciertas vías tendidas sobre las conexiones particulares entre seres humanos.

Para entender un poco mejor de qué estamos hablando, veamos las investigaciones que dan sustento a esta regla.

La ciencia de las redes

El primer estudio que realizaron Christakis y Fowler fue en 2007, y vale la pena describir cómo lo llevaron a cabo porque es un buen ejemplo de cómo aprovechar conjuntos de datos ajenos.

Los autores analizaron los datos de otra investigación de largo plazo, el Framingham Heart Study (FHS), uno de los estudios más exhaustivos sobre enfermedad cardiovascular, llevado a cabo en la ciudad de Framingham, en USA. Cuando el estudio comenzó (en 1948), dos tercios de la población adulta de la ciudad participó del mismo, y en 1971 se agregaron sus hijos y nietos. Cada participante ha recibido un examen médico minucioso cada dos años, y el estudio continúa activo actualmente (de hecho está cumpliendo 70 años ahora).

El FHS está dirigido a investigar temas cardiovasculares lo cual, además de chequeos médicos, incluye evaluaciones de factores de estilo y calidad de vida, pero también por motivos administrativos para cada participante del FHS se hizo un listado de familiares, amigos, compañeros de trabajo y vecinos, y como la comunidad es relativamente pequeña, la mayoría de esos contactos también eran participantes del estudio y por tanto tenía también esos datos registrados. Estos datos de contactos fueron utilizados por Christakis y Fowler para construir una red de las relaciones entre los participantes, tal como la del siguiente gráfico (que ilustra sólo una sección de 2000 personas):

Analizaron los datos de 5124 personas, dentro de una red más grande de 12067 personas, lo cual arrojó 50.000 vínculos entre personas (excluyendo vecinos). Algo curioso es que a lo largo del tiempo, muchos participantes se han ido de la ciudad, pero sorprendentemente, la mayoría regresa a Framingham cada dos años para hacerse el examen de rutina, por lo cual hay participantes que no comparten el mismo espacio geográfico pero sí vínculos con otros participantes (De paso, vaya nuestra admiración hacia los autores y especialmente a los miembros de su equipo de trabajo, que tuvieron que revisar y digitalizar los datos administrativos de cinco mil personas. La ciencia puede ser engorrosa).

Dado que el FHS registraba datos médicos, de calidad y de estilo de vida, los investigadores pudieron cruzar los datos de esas redes sociales naturales con un buen número de conductas relevantes, que usaron para realizar varias investigaciones. Una red así construida permite investigar qué cambios suceden en la red de contactos cuando, por ejemplo, una persona se vuelve obesa. Veamos algunas de esas investigaciones.

Obesidad

En la primera investigación realizada con los datos del FHS (Christakis & Fowler, 2007) lo que intentaron examinar fue la variación del riesgo de obesidad según la obesidad de los contactos en la red. Dicho de forma coloquial: ¿si me vuelvo obeso, afecta las probabilidades de que las personas que conozco también se vuelvan obesas?

Los resultados de la investigación fueron notables: según la investigación, un contacto directo (primer grado) tiene un 45% de probabilidades de volverse obeso si yo lo soy; si se trata del contacto de un contacto (segundo grado) ese riesgo es del 20%, y del 10% cuando se trata del contacto del contacto de un contacto (tercer grado). Más allá del tercer grado, no hubo relación significativa en la obesidad. En otras palabras, las conductas que llevan a la obesidad se propagan en la red de contactos.

si es un amigo mutuo quien se vuelve obeso, se incrementa nuestro riesgo de obesidad en un 171%

Pero esto no se propaga de cualquier manera, no es simplemente que una persona afecte a todo su entorno, sino que el tipo de relación influyó sobre el riesgo de obesidad, y aquí necesitamos explicar algo antes de seguir. Dado que el FHS pedía a todos los participantes que listaran a sus amistades, podía darse el caso de que una persona listase a otra como amiga pero que esto no fuera recíproco, es decir, que esta última persona no listara a la primera como amiga. Cuando ambas se listaron mutuamente, Christakis y Fowler lo etiquetaron como “amistad mutua”.

Entonces, si es un amigo mutuo quien se vuelve obeso, se incrementa nuestro riesgo de obesidad en un 171%. Pero si no somos amigos mutuos (sólo yo lo considero amigo, y no es recíproco) ese riesgo es del 57%; si es nuestra pareja, ese riesgo es del 37%, y si es un hermano (del mismo sexo), el riesgo aumenta en un 55%.

Estos datos apoyan lo que señalábamos antes: no se trata de un fenómeno indiscriminado en donde toda la población se vuelve obesa, sino que el cambio se mueve en direcciones específicas dadas por las relaciones entre las personas. Esto se refuerza cuando se considera este otro dato: la distancia geográfica no afectó en absoluto los resultados: los vecinos no tuvieron impacto en el riesgo de obesidad, pero contactos separados geográficamente sí, lo cual sugiere que importa más la distancia social que la geográfica a la hora de influenciar conductas.

Si entienden inglés, pueden ver este video en donde gráficamente se representa la evolución de la red durante el estudio.

Tabaquismo

Consideremos ahora el impacto de las redes sobre el tabaquismo. En otra investigación Christakis y Fowler utilizaron los datos de FHS para examinar el vínculo entre los contactos sociales y tabaquismo de los sujetos (Christakis & Fowler, 2008).

Dicho de manera más informal que en el estudio, lo que encontraron fue lo siguiente: si una persona fuma, el riesgo de que un contacto suyo fume aumenta en un 61%, pero la influencia no termina allí. El riesgo de tabaquismo para el contacto de un contacto fue del 29%, y para el contacto de un contacto de un contacto fue del 11%. Este efecto dejó de observarse al superarse los tres grados de relación.

Al igual que sucedió con la obesidad, el tipo de relación entre los contactos también fue relevante a la hora de influenciar estas conductas: si deja de fumar alguien con quien tenemos una mutua amistad las chances de que fumemos disminuye un 43%; si deja de fumar nuestra pareja las chances disminuyen un 67%; entre hermanos se observó una disminución del 25%; mientras que si es un compañero de trabajo (esto es, sin lazos de amistad), no se observó efecto alguno, como tampoco se observó cuando es un vecino el que deja de fumar. Al igual que en el estudio sobre obesidad, la proximidad geográfica no fue relevante en el estudio: estos efectos se observaron sin importar la distancia física entre los contactos.

si deja de fumar alguien con quien tenemos una mutua amistad las chances de que fumemos disminuye un 43%

Este último dato es relevante porque podríamos suponer que son terceros factores los que llevan a que grupos de personas dejen de fumar (lo mismo aplica a obesidad): por ejemplo, subir los impuestos a los cigarrillos afecta a todos los fumadores de la red y disminuye las probabilidades de que todos fumen. Pero si fuera sólo el efecto de factores generales, tendría que haber una correlación entre la cesación tabáquica de vecinos y compañeros de trabajo, lo cual no fue así: resultaron mejores predictores los contactos que la cercanía.

Soledad

El examen periódico que se realizaba como parte del FHS también realizó una evaluación de factores psicólogicos, que entre otras herramientas incluyó el CES-D (Center for Epidemiological Studies Depression Scale), una escala para evaluar depresión y soledad, en la cual se le pregunta a una persona, entre otras cosas, con qué frecuencia han experimentado un determinado sentimiento durante la semana previa.

Esto permitió realizar un análisis sobre el impacto de los vínculos sociales en la soledad (Cacioppo, Fowler, & Christakis, 2009). Por “soledad” no nos referimos al grado de aislamiento concreto de una persona sino a la percepción de aislamiento. ¿Qué tan solo me siento cuando las personas en mi red se sienten solas?

Los resultados mostraron que para una persona en la red hubo un 52% de probabilidades de reportar soledad si un contacto de primer grado también reportó soledad; si fue un contacto de segundo grado las probabilidades fueron del 25%, y de 15% cuando se trató de un contacto de tercer grado. Como en las investigaciones anteriores, más allá del tercer grado de vínculo el efecto desapareció.

Estos resultados sugieren que nuestras emociones y redes se refuerzan a sí mismas y crean un ciclo de ‘el rico se vuelve más rico’, que beneficia a aquellos con más amigos

La cantidad de amigos reportados influyó sobre la soledad (a más amigos, menos sensación de soledad), pero también encontraron que la soledad reportada tiende a predecir la pérdida de amigos en la siguiente evaluación. En palabras de los autores:

“Estos resultados sugieren que nuestras emociones y redes se refuerzan a sí mismas y crean un ciclo de ‘el rico se vuelve más rico’, que beneficia a aquellos con más amigos. Las personas con pocos amigos tienden a sentir más soledad a lo largo del tiempo, lo cual a su vez hace que sea menos probable que formen nuevos lazos sociales” (p.8)

Esta investigación es particularmente interesante porque sugiere que una de las experiencias más individuales que podemos tener –sentirnos solos– es una propiedad de grupos y redes sociales. El viejo cliché de “estar solo entre la gente”, podría reformularse a “estar solo con la gente”, la curiosa paradoja de estar grupalmente solos.

¿Por qué sucede esto?

En este punto hay una pregunta que se impone: ¿por qué sucede esto? ¿por qué las conductas y actitudes de las personas parecen variar de manera coordinada?

Podría ser que en realidad la hipótesis de los tres grados de influencia esté errada, y que en realidad lo que estamos viendo son agrupamientos de personas similares, no patrones de influencia. Esto es lo que se llama homofilia, o la afinidad por quienes son semejantes a nosotros. Podría ser, por ejemplo, que las personas obesas tendieran a hacer amistad con otras personas obesas, y que por eso pareciera existir un agrupamiento de personas con obesidad. Pero los datos no apoyan esta explicación, porque en el análisis de datos, la obesidad surge en vínculos preexistentes, es decir, primero está la amistad y luego sobreviene la influencia de la obesidad, no al revés.

Otra refutación posible sería que el agrupamiento de cambios conductuales está dado por factores comunes que afectan a toda la población. Si, por ejemplo, se prohibiera el uso de azúcar agregado en la alimentación esto tendría un efecto sobre la obesidad de todas las personas afectadas, y veríamos un cambio en toda la población. Pero, nuevamente, los datos parecen sugerir otra cosa. Por ejemplo, personas que comparten un mismo espacio geográfico (vecinos), tienen menos influencia recíproca que con personas con las que tienen vínculos personales, aún sin compartir el mismo espacio geográfico. No es que los factores comunes no tengan impacto, sino que ese impacto se propaga de cierta manera a través de los vínculos personales.

Si aceptamos provisoriamente la hipótesis de la influencia social, nos queda explicar cómo es que esta influencia sucede. Los autores proponen algunas vías.

La primera vía es la imitación. Si un amigo come de más, o empieza a correr, hay chances de que uno imite y comparta esas conductas, y que tengan un impacto a través de la interacción mutua: ciertas conductas resultan así reforzadas mientras que otras son extinguidas. Esto es relativamente sencillo de entender, pero la imitación no es el único camino por el cual ciertas conductas pueden extenderse. También compartimos ideas, expectativas, normas sobre lo que es aceptable y lo que no, y esta es otra vía de influencia, la vía de las prácticas culturales compartidas entre personas. Y a diferencia de la imitación, las normas pueden transmitirse entre personas que no se conocen directamente (los tres grados), con mayor rapidez relativa.

Los autores en este punto destacan algo interesante: “Las celebridades y modelos están más delgadas que nunca, incluso si el resto de las personas está ganando peso. Esta paradoja ilustra la diferencia entre la ideología y las normas. Las personas ven imágenes de tipos corporales ideales en los medios, pero están menos influenciadas por dichas imágenes –por esta ideología- de lo que lo están por las acciones y la apariencia de las muy reales personas con las cuales efectivamente están conectadas. Como lo dijo la columnista Ellen Goodman ‘Las anoréxicas profesionales tales como Kate Moss, Calista Flockhart, y Victoria Beckahm pueden presentar un increíblemente reducido ideal. Pero en la vida real nos medimos con nuestras amistades. Pulgada a pulgada.”  (Christakis & Fowler, 2009)

Esto no significa que las redes sociales sean el único factor de influencia, ni siquiera el principal, pero sí que son un poderoso factor sobre las conductas y actitudes de las personas, un factor que vale la pena tener en cuenta.

El poder de los vínculos

Hemos elegido reseñar las más llamativas de las investigaciones sobre el tema, pero distan de ser las únicas. En los últimos años, numerosas investigaciones han sumado evidencia del efecto de las redes y de la regla de los tres grados de influencia.

Se ha encontrado que las redes influencian el nivel de felicidad (Fowler & Christakis, 2008), conductas cooperativas (Fowler & Christakis, 2010), depresión (Rosenquist, Fowler, & Christakis, 2011), consumo de alcohol (Rosenquist, Murabito, Fowler, & Christakis, 2010), y una larga, larguísima lista de etcéteras. Vale la pena señalar que no se pudo encontrar evidencia de influencia social para la orientación sexual -lo cual puede servir para refutar a más de uno, de paso (Brakefield et al., 2014).

Esto se suma a una larga tradición de investigación y pensamiento que subraya que el contexto ejerce una poderosa influencia sobre lo que hacemos, y estas investigaciones en particular señalan que el contexto de los vínculos sociales y las prácticas culturales es de enorme importancia a la hora de entender lo que hacen las personas y la forma en la que se propagan las conductas. La psicología tiende a mirar hacia el interior de las personas, pasando a veces por alto los intercambios con el contexto o relegándolos a un papel secundario, y quizá no sea eso lo más sabio.

Hay algo más que querría señalar, y que fue el motivo por el cual empecé a indagar en esta línea de investigación. Si queremos generar un cambio en las personas a nuestro alrededor, si queremos ayudar a que personas que queremos tengan hábitos más saludables, por ejemplo, una forma potente de hacerlo es cambiar nuestros propios hábitos. En palabras de los investigadores:

“Incluso restringido a tres grados, el nivel de nuestro efecto en otros es extraordinario. La forma en la que se estructuran las redes sociales naturales significa que la mayoría de nosotros está conectado a miles de personas. Por ejemplo, supongamos que tienen 20 contactos sociales, incluyendo cinco amigos, cinco compañeros de trabajo, y diez familiares, y que a su vez cada uno de ellos tiene un número similar de amigos y familiares (…) Eso significa que están indirectamente conectados con cuatrocientas personas en dos grados de separación. Y su influencia no se detiene allí; va un paso más de los veinte amigos y familiares de esas personas, arrojando un total de 20x20x20 personas, u ocho mil personas que están a tres grados de cada uno de nosotros” (Christakis & Fowler, 2009).

Cada vez que deciden empezar a hacer ejercicio, dejar de fumar, que eligen cooperar, etc., esos cambios reverberan en ocho mil personas. Como bien escribió Donne, ninguna persona es una isla. Así que ya saben, usen ese poder para el bien.

¡Nos leemos la próxima!

 

Referencias

Brakefield, T. A., Mednick, S. C., Wilson, H. W., De Neve, J.-E., Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2014). Same-Sex Sexual Attraction Does Not Spread in Adolescent Social Networks. Archives of Sexual Behavior, 43(2), 335–344. https://doi.org/10.1007/s10508-013-0142-9

Cacioppo, J. T., Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2009). Alone in the crowd: The structure and spread of loneliness in a large social network. Journal of Personality and Social Psychology, 97(6), 977–991. https://doi.org/10.1037/a0016076

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2007). The Spread of Obesity in a Large Social Network over 32 Years. New England Journal of Medicine, 357(4), 370–379. https://doi.org/10.1056/NEJMsa066082

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2008). The Collective Dynamics of Smoking in a Large Social Network. New England Journal of Medicine, 358(21), 2249–2258. https://doi.org/10.1056/NEJMsa0706154

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2009). Connected: The Surprising Power of Our Social Networks and How They Shape Our Lives. New York: Little, Brown & Company.

Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2008). Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study. BMJ, 337(dec04 2), a2338–a2338. https://doi.org/10.1136/bmj.a2338

Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2010). Cooperative behavior cascades in human social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(12), 5334–5338. https://doi.org/10.1073/pnas.0913149107

Rosenquist, J. N., Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2011). Social network determinants of depression. Molecular Psychiatry, 16(3), 273–281. https://doi.org/10.1038/mp.2010.13

Rosenquist, J. N., Murabito, J., Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2010). The spread of alcohol consumption behavior in a large social network. Annals of Internal Medicine, 152(7), 426–433. https://doi.org/10.7326/0003-4819-152-7-201004060-00007

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Especialízate en Neuropsicología Infantil [Máster online]

  • David Aparicio
  • 04/06/2018

La neuropsicología, como bien su nombre lo dice, es la intersección entre dos de las disciplinas científicas (neurociencias y psicología) más importantes en la comprensión de la relación entre las estructuras cerebrales y la conducta humana. Lo que la convierte en una especialización indispensable en el proceso diagnóstico y de tratamiento de los trastornos relacionados con las funciones ejecutivas, la memoria, el lenguaje y en casos más severos como traumatismos y daño cerebral en la población infanto-juvenil.

A pesar de la alta demanda y necesidad, hay pocas instituciones que ofrecen un programa a nivel de máster (o maestría) que cumpla con las necesidades de los profesionales de la salud mental.

Para dar respuesta a esta necesidad ÍTACA Formación abrió las inscripciones al Máster en Neuropsicología Infantil (2018-2019) en modalidad online y presencial, con la Dirección Académica del Doctor Ignacio Sánchez Cubillo.

El máster de Neuropsicología Infantil es una verdadera propuesta online y presencial con 400 horas de formación (100 horas de prácticas) que se divide en 9 módulos. Las clases, que duran 7 meses, que te nutrirán con el conocimiento teórico – práctico que necesitas para desarrollarte en el campo clínico.

¿Cómo hacen las prácticas los estudiantes que se encuentran fuera de España para desarrollar las prácticas? El plan de prácticas de ÍTACA Formación ofrece la posibilidad de que los estudiantes puedan elegir el centro de su preferencia.

Los módulos del master en neuropsicología infantil:

  • Módulo 1. Introducción a la neuropsicología infantil. Desarrollo del SNC y sus patologías. Plasticidad cerebral. Técnicas de neuroimagen aplicadas al ámbito infantil. Principios de evaluación y de intervención infantil.
  • Módulo 2. Neuropsicología cognitiva del desarrollo I: Neurociencia del desarrollo, evaluación e intervención de la atención, las funciones ejecutivas (I) y la memoria.
  • Módulo 3. Neuropsicología cognitiva del desarrollo II: Neurociencia del desarrollo, evaluación e intervención de las funciones ejecutivas (II) y de la cognición social.
  • Módulo 4. Trastornos de la comunicación (lenguaje, habla, voz) y trastorno del aprendizaje no verbal: Modelos teóricos, patologías, evaluación e intervención.
  • Módulo 5. Parálisis Cerebral Infantil, Daño Cerebral Adquirido Infantil (Traumatismos craneo-encefálicos, accidentes cerebro-vasculares, tumores, infecciones, anoxias) y Trastornos Neuromotores: Una perspectiva desde la fisioterapia y la logopedia.
  • Módulo 6. Trastornos del neurodesarrollo (prematuridad, atención temprana, alteraciones genéticas, síndromes neurológicos, etc.): patologías, evaluación e intervención.
  • Módulo 7. TDAH y Trastornos del Espectro Autista: concepto, evaluación e intervención.
  • Módulo 8. Neuropsicología aplicada al ámbito escolar: Neuroeducación y trastornos del aprendizaje. Evaluación e intervención.
  • Módulo 9. La intervención neuropsicológica global: rehabilitación cognitiva, psicoterapia, mejora de la autonomía y trabajo con las familias.

Todas las materias están especialmente diseñadas, preparadas y dirigidas por profesionales de primera línea , con amplia experiencia en neuropsicología infantil a nivel clínico y docente.

Para inscribirte y obtener mayor información visita la página oficial del Máster de Neuropsicología Infantil.

Otros masters de ÍTACA Formación:

Agradecemos a ÍTACA Formación, nuestro sponsor de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…345

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • No todo es psicología (6): Una pelota de voleibol y activación conductual
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • Club de lectura: El poder de los hábitos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.