Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2020

72 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La cafeína nos ayudaría a ser más resolutivos, pero no más creativos

  • 06/03/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Para muchos, el café matutino es requisito sine qua non para empezar el día, o para hacerlo rendir a medida que avanzan las horas. Sabíamos que la cafeína aumenta el enfoque, el estado de alerta y las habilidades motoras, así como también aumenta la capacidad de concentración y resolución de problemas; sin embargo, un nuevo estudio indica que no estimula la creatividad (Zabelina & Silvia, 2020).

«En las culturas occidentales, la cafeína se asocia estereotípicamente con ocupaciones creativas y estilos de vida, desde los escritores y su café hasta los programadores y sus bebidas energéticas, y hay más que una pizca de verdad en estos estereotipos,» escribió la profesora Darya Zabelina, primera autora del estudio.

Si bien los beneficios cognitivos de la cafeína (aumento del estado de alerta, vigilancia mejorada, enfoque mejorado y rendimiento motor mejorado) están bien establecidos, dijo, el efecto del estimulante en la creatividad es menos conocido.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En el documento, Zabelina diferencia el pensamiento «convergente» del pensamiento «divergente». El primero se define como la búsqueda de una solución específica a un problema, por ejemplo, la respuesta «correcta». Este último se caracteriza por la generación de ideas donde sería adecuado un gran conjunto de respuestas aptas, novedosas o interesantes. En el estudio se demostró que la cafeína mejora el pensamiento convergente, mientras que consumirla no tuvo un impacto significativo en el pensamiento divergente.

Para el estudio, 80 voluntarios recibieron aleatoriamente una píldora de cafeína de 200 mg, equivalente a una taza de café fuerte, o un placebo. Luego fueron evaluados en medidas estándar de pensamiento convergente y divergente, memoria de trabajo y estado de ánimo. Además de los resultados sobre la creatividad, la cafeína no afectó significativamente la memoria de trabajo, pero los sujetos de prueba que la tomaron informaron sentirse menos tristes.

«Los 200 mg mejoraron significativamente la resolución de problemas, pero no tuvieron efecto en el pensamiento creativo,» dijo Zabelina, aunque tampoco lo empeoró, por lo que la autora concluye que consumirlo interferiría de forma negativa con las habilidades creativas.

Referencia bibliográfica:

Zabelina, D. L., & Silvia, P. J. (2020). Percolating ideas: The effects of caffeine on creative thinking and problem solving. Consciousness and Cognition, 79, 102899. https://doi.org/10.1016/j.concog.2020.102899

Fuente: Science Daily

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Suicidio y trastorno mental: una crítica necesaria

  • 05/03/2020
  • David Aparicio

Este artículo analiza desde una perspectiva crítica y reflexiva la asociación entre suicidio y trastorno mental. Se debate el dato de la Organización Mundial de la Salud que dice que el 90% de los suicidios se deben a un trastorno mental.

Se concluye que la asunción acrítica de este dato conlleva:

  1. Una confusión entre un factor de riesgo y una causalidad psiquiátrica
  2. Una idea reduccionista del suicidio y la conducta suicida vistos como un “síntoma”, una evolución “natural” o incluso como un trastorno mental en sí mismo,
  3. Supone una anulación del núcleo íntimo del fenómeno suicida que es la capacidad de decisión-acción de una persona en un contexto.

Estas conclusiones ayudarían a pensar el suicidio más allá del enfoque biomédico y del factor diagnóstico.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Juan García-Haro, Henar García-Pascual, Marta González González, Sara Barrio-Martínez y Rocío García-Pascual

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Qué podemos hacer cuando las personas responden «no sé» a nuestras preguntas?

  • 03/03/2020
  • David Aparicio
https://www.youtube.com/watch?v=gzRZ9ofLK5s&fbclid=IwAR1VHoao9Q_E2bdzqAeD7-Qp6bhHc8n_KqFnFTOJtPCcNMHF1yRbHbabmkg

Jorge Ayala comparte algunas recomendaciones para construir preguntas que se adecuen al contexto personal y la conversación, que las ayuden a imaginar un futuro deseado. Lo cual es extremadamente útil cuando los consultantes nos contestan con un no sé.

  • Artículos Recomendados de la Web

El vicio de usar explicaciones neuroquímicas para explicar conductas

  • 03/03/2020
  • David Aparicio

Mariano Scandar escribe:

Se ha puesto de moda que los psicólogos hablen de neurotransmisores para explicar conductas, y se crean que dicen algo… así los adictos tienen problemas con la dopamina, o puede ser que la dopamina sea la hormona de la felicidad, o también que sea la culpable de la infidelidad masculina… todo depende del meme que hayan leído en el grupo de Facebook que se llama “psicólogos de “x” ciudad” pero que debería titularse “leer un libro es mucho más difícil y aburrido que perder la tarde en las redes”.

Cuando utilizar este tipo de explicaciones:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Podemos afirmar que referirnos a neurotransmisores es útil cuando la química es el nivel explicativo más válido en un caso determinado. Pensemos que la ciencia siempre posee múltiples niveles para analizar un fenómeno y que el buen científico no es el que usa la lupa más potente sino el que adopta la perspectiva correcta (sino tendríamos que reducir todo al nivel subatómico, lo cual no parece muy sensato).

Lee el artículo completo en Psicología para Escépticos

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La asociación de psicólogos más importante del mundo responde a la crisis del cambio climático

  • 03/03/2020
  • Equipo de Redacción

Hace más de una década, la Asociación Americana de Psicología examinó el papel de la psicología en la comprensión y respuesta al cambio climático en el informe de su Grupo de trabajo sobre la interfaz entre la psicología y el cambio climático global (APA, 2009; «Psicología y cambio climático global, ”2011). Después de ese informe, el Consejo de Representantes adoptó como política de la APA la Resolución sobre el papel de los psicólogos afirmativos para abordar el cambio climático global (APA, 2011), que sirve como la base del trabajo de la asociación sobre el tema.

Entre sus esfuerzos, APA ha patrocinado la revisión y difusión de investigaciones sobre los impactos del cambio climático en la salud mental (Clayton, Manning y Hodge, 2014; Clayton et al., 2017). En 2017, APA se convirtió en una organización observadora del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas y, en ese papel, envía representantes a las reuniones del IPCC y nomina contribuyentes y revisores para los informes del IPCC. Además, APA organizó la Cumbre Internacional de Psicología y Salud Global de 2019 en Portugal, que fue diseñada para avanzar en la contribución de la psicología al Objetivo Sostenible 13 de las Naciones Unidas («Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos») (Asamblea General de las Naciones Unidas) , 2015). En esta cumbre, representantes de 44 asociaciones psicológicas nacionales e internacionales firmaron una resolución comprometiendo a sus organizaciones a actuar sobre el cambio climático («Resolución», 2019).

La evidencia científica actual indica fuertemente que el cambio climático se ha convertido en una crisis: a menos que se realicen reducciones importantes en las emisiones de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas, se proyecta que las temperaturas superficiales promedio en la Tierra aumenten en los próximos 30 años a 1.5 grados C. niveles industriales, con graves impactos en la vida en todo el planeta (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, 2018; Otto et al., 2020). Los impactos negativos del cambio climático en la salud y el bienestar de las personas, las comunidades y las naciones son cada vez más frecuentes y graves, con miembros de algunos grupos, incluidas personas de color, personas de bajo nivel socioeconómico, mujeres, adultos mayores, niños y personas con discapacidades, en mayor riesgo que otras (Clayton, Manning, Krygsman y Speiser, 2017; Lancet, 2019; Programa de Investigación de Cambio Global de EE. UU., 2016, 2018; Organización Mundial de la Salud, 2019). La salud y la supervivencia de los animales no humanos también están amenazadas por el cambio climático (Graham, Matthews y Turner, 2016; Radchuk et al., 2019).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Investigaciones recientes sobre las dimensiones psicológicas del cambio climático pueden guiar nuevas acciones para mitigar y promover la adaptación humana al cambio climático

Investigaciones recientes sobre las dimensiones psicológicas del cambio climático pueden guiar nuevas acciones para mitigar y promover la adaptación humana al cambio climático. Entre las áreas que se han investigado se encuentran las creencias, actitudes y comunicaciones sobre el cambio climático y sobre las políticas y prácticas para abordarlo; cambio de comportamiento con respecto al uso y conservación de energía; y la salud mental y las consecuencias psicosociales del cambio climático y los desastres naturales relacionados, incluidas las vías para hacer frente y la resiliencia (véase la bibliografía a continuación).

Sobre la base de dicho trabajo, APA puede abordar aún más la crisis del cambio climático mediante la promoción y el patrocinio de los avances en la investigación; intervenciones; servicios; educación y capacitación; políticas públicas, leyes y defensa; organización grupal y comunitaria; y otros dominios en los que trabajan los psicólogos. Todas las áreas de la psicología tienen un valioso conocimiento y experiencia para contribuir a este esfuerzo.

Por lo tanto, APA reafirma su resolución de política de 2011 y se compromete a continuar la acción para abordar el cambio climático global sobre la base de evidencia científica y experiencia psicológica aplicada y clínica.

Además, APA adopta un enfoque interdisciplinario e interprofesional para abordar el cambio climático, incluidas las colaboraciones con otras organizaciones científicas, profesionales, políticas y comunitarias en los Estados Unidos e internacionalmente.

Además, el Presidente de APA designará un grupo de trabajo, compuesto por expertos internacionales líderes, para revisar las actividades pasadas y actuales de APA relacionadas con el cambio climático global y recomendar objetivos y estrategias para futuras actividades de APA que tendrán un fuerte impacto en el cambio climático. crisis. El Consejo de Representantes solicita que el grupo de trabajo tenga en cuenta la importancia primordial de los problemas relacionados con la migración, los derechos humanos y los aspectos sistémicos (incluidos los políticos, económicos y corporativos) del cambio climático, así como que aborde cómo la APA puede mejorar su propia sostenibilidad. practicas. El grupo de trabajo presentará un informe al Consejo de Representantes, y el informe se difundirá a los miembros de APA.

Traducido y editado por David Aparicio.

Artículo originalmente publicado en la web de la APA: APA’s Response to the Global Climate Change Crisis.

Referencias bibliográficas:

  • American Psychological Association (2009). Psychology and global climate change: Addressing a multi-faceted phenomenon and set of challenges (Report of the American Psychological Association Task Force on the Interface Between Psychology and Global Climate Change ). https://www.apa.org/science/about/publications/climate-change
  • American Psychological Association (2011). Resolution on affirming psychologists’ role in addressing global climate change. https://www.apa.org/about/policy/climate-change
  • Clayton, S., Manning, C. M., & Hodge C. (2014). Beyond storms and droughts: The psychological impacts of climate change. Washington, DC: American Psychological Association and ecoAmerica. https://ecoamerica.org/wp-content/uploads/2014/06/eABeyondStormsandDroughtsPsychImpactsofClimateChange.pdf
  • Clayton, S., Manning, C. M., Krygsman, K., & Speiser, M. (2017). Mental health and our changing climate: Impacts, implications, and guidance. Washington, D.C.: American Psychological Association and ecoAmerica. https://www.apa.org/news/press/releases/2017/03/mental-health-climate.pdf
  • Graham, T.L., Matthews, H.D., & Turner, S.E. (2016). A global-scale evaluation of primate exposure and vulnerability to climate change. International Journal of Primatology, 37(2), 158-174.
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (2018). Global warming of 1.5°C. https://www.ipcc.ch/sr15/
  • Lancet (2019). The Lancet countdown on health and climate change. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32596-6/fulltext
  • Otto, I.M., Donges, J.F., Cremades, R., Bhowmik, A., … Schellnhuber, H.J. (2020). Social tipping dynamics for stabilizing earth’s climate by 2050. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117 (5), 2354-2365.
  • Psychology and global climate change Special issue. (2011). American Psychologist, 66 (4).
  • Radchuk, V, Reed, T., Teplitsky, C., van de Pol, M., … Kramer-Schadt, S. (2019). Adaptive responses of animals to climate change are most likely insufficient. Nature Communications, 10, 3109.
  • Resolution (2019). International Summit on Psychology and Global Health: A Leader in Climate Action (Lisbon, Portugal). https://www.psychologyandglobalhealth.org
  • United Nations General Assembly (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development (Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015: 70/1). https://www.un.org/ga/search/viewdoc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E, https://www.un.org/sustainabledevelopment/development-agenda/
  • U.S. Global Change Research Program (2016). The impacts of climate change on human health in the United States: A scientific assessment. https://health2016.globalchange.gov
  • U.S. Global Change Research Program (2018). Fourth national climate assessment. Volume II: Impacts, risks, and adaptation in the United States. https://nca2018.globalchange.gov
  • World Health Organization (2019). WHO health and climate change survey report: Tracking global progress. https://www.who.int/publications-detail/who-health-and-climate-change-survey-report-tracking-global-progress
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recomendaciones de la APA para mantener la calma durante el brote de coronavirus

  • 03/03/2020
  • David Aparicio

El pánico se transmite más rápido que cualquier virus.

Las constantes noticias sobre el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) pueden generar mucha angustia en la población. Los psicólogos, como profesionales de la salud mental, tenemos la responsabilidad de ayudar a manejar la ansiedad de las personas en estas situaciones y mantener una perspectiva más saludable sobre la problemática que contribuya a generar comportamientos mas eficaces con el objetivo de prevenir el contagio. La Asociación Americana de Psicología (APA), ha preparado 5 recomendaciones sencillas para manejar la ansiedad provocada por las noticias del coronavirus.

En Psyciencia las hemos traducido y adaptado al contexto iberoamericano.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Recomendaciones:

  • Mantén la perspectiva: Respira hondo y recuerda que la cantidad de infecciones confirmadas es baja. El hecho de que haya una gran cobertura de noticias sobre este tema no significa necesariamente que represente una amenaza para ti o tu familia.
  • Conoce los hechos: Es útil adoptar un enfoque más clínico y curioso a medida que sigues los informes de noticias sobre el virus. Para ese fin, puedes utilizar una fuente creíble en la que puedas confiar. La página de la OMS con preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una buena fuente. También puedes encontrar información útil de agencias de salud pública locales o medios de noticias reconocidos como The New York Times en español o incluso de su médico de familia.
  • Comunícate con tus hijos: Habla con tus hijos sobre la cobertura de noticias del coronavirus con información honesta y apropiada para la edad. Los padres también pueden ayudar a aliviar la angustia al enfocar a los niños en rutinas y horarios. Recuerde que los niños observarán sus comportamientos y emociones en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos durante este tiempo.
  • Mantenerse conectado: Mantener las redes sociales puede fomentar una sensación de normalidad y proporcionar valiosos medios para compartir sentimientos y aliviar el estrés. No dudes en compartir información útil que encuentre en sitios web gubernamentales con sus amigos y familiares. Les ayudará a lidiar con su propia ansiedad.
  • Buscar ayuda adicional: Las personas que se sienten muy angustiadas o experimentan una tristeza persistente u otras reacciones prolongadas que afectan negativamente su desempeño laboral o sus relaciones interpersonales, deben consultar con un profesional de salud mental capacitado y experimentado. Los psicólogos y otros proveedores apropiados de salud mental pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos para ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad.

Fuente: Asociación Americana de Psicología (APA)

Descarga la guía en PDF con los métodos más eficaces para prevenir la transmisión del coronavirus.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La terapia de luz azul ayudaría a mejorar el estado de ánimo de personas con lesiones cerebrales traumáticas

  • 03/03/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Las lesiones traumáticas en el cerebro pueden aparejar diversas consecuencias, como la depresión, problemas de concentración y trastornos del sueño. Según un estudio preliminar (Killgore et al., 2020), exponer a las personas con lesiones cerebrales traumáticas leves a una terapia de luz azul, temprano en la mañana, podría contribuir a una disminución de la depresión y otros síntomas de conmoción cerebral.

El autor del estudio, Dr. William D. Killgore, explica que “se ha demostrado que la exposición a la luz azul de la mañana conduce a un mejor ritmo circadiano del ciclo de sueño-vigilia del cuerpo, que está relacionado con un mejor sueño, un mejor estado de ánimo y estado de alerta durante el día.»

El estudio aleatorio doble ciego contó con 35 personas de 26 años de edad en promedio, las cuales habían sido diagnosticadas con conmoción cerebral en los últimos 18 meses. Los participantes utilizaron un dispositivo de sobremesa que ilumina con luz brillante durante 30 minutos cada mañana durante seis semanas. Diecisiete personas recibieron terapia de luz azul y 18 personas recibieron una terapia de luz ámbar placebo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Al principio y al final del estudio, ambos grupos completaron pruebas para medir los síntomas de depresión y otros síntomas de conmoción cerebral, como dolor de cabeza, fatiga y problemas con el sueño, la memoria y la concentración.

El estudio encontró que las personas que recibieron terapia con luz azul tuvieron puntajes más bajos en el Inventario de depresión de Beck, que las personas que recibieron la terapia con luz placebo. Las puntuaciones de depresión bruta mostraron una disminución significativa solo en el grupo de luz azul. Las personas en el grupo de luz azul mejoraron en un 22% en la prueba de depresión, en comparación con un empeoramiento del estado de ánimo del 4% para las personas en el grupo de placebo.

La mejora en los puntajes de depresión entre las personas en el grupo de luz azul también se relacionó con mejoras en otros síntomas de conmoción cerebral, como trastornos del sueño, fatiga, concentración, inquietud e irritabilidad, mientras que no hubo tal relación para las personas en el grupo de placebo.

«Estos resultados refuerzan que la terapia con luz azul puede ser un tratamiento eficaz no farmacológico para la conmoción cerebral y que las mejoras en la depresión pueden dar lugar a una mejoría en los síntomas de conmoción cerebral mental y física y, por lo tanto, en la calidad de vida,» dijo Killgore.

Las principales limitaciones del estudio fueron un tamaño de muestra relativamente pequeño y que no todos los participantes tenían depresión clínica, que es una forma más severa de depresión, por lo que el estudio puede no representar a todas las personas con lesión cerebral traumática leve.

Aún así, el autor del estudio sostiene que “los hallazgos brindan un enfoque de tratamiento prometedor para aquellos que sufren trastornos del estado de ánimo después de una conmoción cerebral.»

Referencia bibliográfica:

Killgore, W. D. S., Vanuk, J. R., Shane, B. R., Weber, M., & Bajaj, S. (2020). A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of blue wavelength light exposure on sleep and recovery of brain structure, function, and cognition following mild traumatic brain injury. Neurobiology of Disease, 134, 104679. https://doi.org/10.1016/j.nbd.2019.104679

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Podcast recomendado: Psicología para Escépticos

  • 03/03/2020
  • David Aparicio

Las maneras importan. Hay muchos podcasts especializados en ciencia que en vez de generar curiosidad por el conocimiento científico solo logran alejar a las personas de la ciencia por el tono mordaz y corrosivo que utilizan.

Por eso me alegra compartir Psicología para Escépticos, un podcast con un tono fresco, ameno, amable y con la precisión y rigurosidad científica que tanto se necesita en la psicología.

El podcast es conducido por el colega argentino, doctor en psicología y docente universitario, Mariano Scandar.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El podcast tiene ya cinco episodios y en cada uno de ellos se nota el conocimiento, experiencia y pasión de Mariano de no solo acercar a las personas a la psicología científica sino también de ayudarnos a reflexionar y cuestionar algunos de los conceptos más difundidos en la psicología.

Listado de episodios:

Episodio 1: Psicología y psicoterapia

En este episodio Mariano aborda los temas: ¿por que se va a terapia y por qué debería irse? ¿como funciona el proceso terapéutico? ¿cuanto debe durar un tratamiento?

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/02/1580336690_episodio1psicologiapsicoterapia-psicologiaparaescepticos-ivoox47135840.mp3

Puedes escucharlo también en Apple Podcasts – Spotify – Ivoox

Episodio 2: Diagnósticos en salud mental

iscutimos sobre diferentes tipos de diagnósticos en salud mental… ¿que es un trastorno mental? ¿sirven los diagnósticos actuales? categorías vs. dimensiones; topografías vs. análisis funcional… síndromes vs. redes….

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/02/episodio2diagnosticossaludmental-psicologiaparaescepticos-ivoox47336877-1.mp3

Puedes escucharlo también en Apple Podcasts – Spotify – Ivoox

Episodio 3: Neurociencias y Psicoterapias

En la era en que el prefijo “neuro” es una estrategia de márquetin, los psicoterapeutas, genuinos estudiosos de la mente, tenemos la obligación de preguntarnos ¿como entran las neurociencias al consultorio?

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/02/podcast-3.mp3

Puedes escucharlo también en Apple Podcasts – Spotify – Ivoox

Episodio 4. TDAH de inicio tardío: ciencia en acción

En 2015 un descubrimiento movió el avispero de la comunidad científica ¿podía una enfermedad del neurodesarrollo iniciarse en la vida adulta? Las idas y vueltas de las investigaciones hacen que, 5 años más tarde, tengamos bastante más claro todo. Un caso interesante para ver cómo funciona la comunidad científica.

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/02/episodio-4.mp3

Puedes escucharlo también en Apple Podcasts – Spotify – Ivoox

Episodio 5: La filosofía de Mario Bunge

Mario Bunge

Mariano explora las teorías e impresiones de cómo debe ser la filosofía de la ciencia del filosofo latinoamericano más importante de los últimos años: Mario Bunge.

https://escepticoscomar.files.wordpress.com/2020/02/episodio-5.mp3

Puedes escucharlo también en Apple Podcasts – Spotify – Ivoox

  • Artículos Recomendados de la Web

La ciencia del comportamiento es clave para la prevención del Coronavirus (COVID-19)

  • 02/03/2020
  • David Aparicio

De nuestra conducta depende qué tan rápido se propagará el nuevo coronavirus (COVID-19). La web IntraMed publicó un breve artículo sobre el importante rol de la ciencia del comportamiento:

Por lo tanto, la ciencia del comportamiento debe estar en el centro de la respuesta de salud pública. Si bien las agencias de respuesta se mueven rápidamente para emitir consejos destinados a crear conciencia e informar al público y a los profesionales sobre qué medidas tomar para minimizar la transmisión, el cambio de comportamiento ante una pandemia inminente puede ser lento y puede ser demasiado tarde para evitar cientos o miles de muertes potencialmente evitables.

Es importante que aprendamos las lecciones de incidentes anteriores y actuemos ahora para garantizar que la ciencia del comportamiento esté en el centro de la planificación y entrega de la respuesta de salud pública diseñada para mitigar los efectos de covid-19.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El artículo también incluye una agenda de temas que debe estudiar la ciencia de la conducta para mejorar las medidas de salud publica.

Lee el artículo completo en IntraMed.

Gracias a José Enrique Morales por compartirnos el artículo.

  • Sponsor

Los inicios de tu práctica como psicoterapeuta [curso online]

  • 02/03/2020
  • David Aparicio

Sé empático o empática, practica la escucha activa, ¡alianza terapéutica!

Parece que está muy claro todo aquello que debemos hacer como psicólogos/as, hemos estudiado y leído muchos libros y manuales, hemos aprobado las asignatura pero… algo falla :/

  1. ¿Te ha pasado que sales del grado sintiendo que no tienes las habilidades necesarias para ponerte delante de una persona y llevar a cabo un proceso terapéutico de principio a fin?
  2. ¿Te ocurre que no tienes ni idea del mundo laboral en el que debes desarrollarte como terapeuta?

Todo esto es normal y en gran parte inevitable: en los años de grado en Psicología has adquirido los conocimientos sobre «qué» hacer… y ahora nosotros te facilitamos la posibilidad de aprender «cómo» hacerlo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Es una formación totalmente online, con múltiples ejemplos clínicos, que va desde el primer contacto con la persona hasta el alta, pasando por todo el proceso terapéutico y de autogestión como profesional de la Psicología, te damos las herramientas que necesitas, sin rodeos, sin vaguedades, ¡yendo al grano! Para que sepas cómo hacer, qué y cuándo decir, en función de las personas que te consulten.

Accede al instante (y de por vida, ¡sin fecha de caducidad del campus!) a los siguientes contenidos:

  1. Conocer tus puntos fuertes como persona-terapeuta.
  2. Adquirir herramientas fundamentales para establecer una buena relación terapéutica con la persona a la que atiendas.
  3. Conocer estrategias y guías para aprovechar al máximo la primera sesión.
  4. Saber finalizar la primera sesión enlazándola con las demás para fijar el rumbo del proceso.
  5. Estar preparado/a para trabajar con una persona desde la primera sesión hasta la última, manejando altas y seguimientos así como todos los pormenores del proceso terapéutico.
  6. Conocer dificultades comunes propias del proceso terápeutico y tener planteadas posibles soluciones.
  7. Saber gestionar la actividad profesional en cada una de sus fases: desde la promoción hasta el tratamiento de los datos, historiales y ficheros, de manera interna.

Está formación está dirigida por Laura Rato, Psicóloga General Sanitaria Máster en TerapiasContextuales, docente en TerapiasContextuales.Com, entidad que avala y firma el certificado de competencias que recibirás al realizar el examen de finalización.

Oferta:

Además de todo esto, si te matriculas durante esta semana con la promoción de Psyciencia, recibirás sin ningún tipo de coste adicional un manual sobre Análisis Funcional del Comportamiento, para que no se te escape ninguna función :)

Ya sabes qué hacer… ¡te preparamos para que sepas cómo hacerlo!

Recuerda:

Esta formación está especialmente dirigida a terapeutas en sus inicios.

Inscríbete aquí.

Paginación de entradas

Anterior1…5678Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.