Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

abril 2020

75 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

En promedio, una de cada dos mujeres se siente insegura en los transportes públicos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 13/04/2020

Entre los años 2009 y 2018, el Imperial College de Londres recolectó y analizó las respuestas de 327.403 pasajeros y pasajeras de metro y autobús del mundo (que incluyó 28 ciudades de cuatro continentes) a la encuesta de satisfacción del cliente (ESC).

Descubrieron que alrededor de la mitad de las mujeres encuestadas se sentían seguras en el transporte público urbano (el 45% se sentía segura en los trenes y estaciones de metro; el 55% se sentían seguras en los autobuses). Además, las mujeres tenían un 10% más de probabilidades que los hombres de informar que se sentían inseguras en trenes y estaciones de metro, y un seis por ciento más reportó sentirse inseguras en los autobuses (Ouali et al., 2020).

La mayor diferencia entre las percepciones de seguridad de las mujeres y los hombres fue en Europa, donde las mujeres tenían un 12 por ciento más de probabilidades de informar sentirse inseguras que los hombres.

La diferencia más pequeña se registró en las ciudades de América del Sur, donde las mujeres informaron sentirse más inseguras que los hombres por una diferencia de 9 por ciento. Los investigadores dicen que los hallazgos resaltan un importante problema social que podría estar obstaculizando tanto personal como profesionalmente la prosperidad de muchas mujeres.

«Sentirse insegura puede conducir a problemas sociales, profesionales, económicos y de salud para las personas afectadas. En este caso, las mujeres que se sienten inseguras en el transporte público podrían rechazar turnos de trabajo a ciertas horas del día, o evitar eventos sociales o laborales que requieren viajar por una ruta determinada,” señaló la autora principal Laila Ait Bihi Ouali, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Imperial College. Y destaca la importancia de estos datos con la reanudación de las actividades cuando cesen las medidas adoptadas para afrontar la pandemia del COVID’19.

Encuesta de satisfacción

Los operadores de transporte público enviaron esta encuesta online todos los años a los pasajeros. Las preguntas fueron diseñadas para conocer cuán de acuerdo estaban las personas con diferentes enunciados sobre disponibilidad, tiempo, información, comodidad, seguridad, atención al cliente, accesibilidad, medio ambiente y satisfacción general.

Además de medir los puntajes de satisfacción general, se centraron en las respuestas a tres preguntas relacionadas con los sentimientos de seguridad («Las estaciones (de trenes) son un lugar seguro para mí;» «Los trenes son un lugar seguro para mí;» «Los autobuses son un lugar seguro para mí»).

Luego compararon los puntajes entre hombres y mujeres, y analizaron si diferían. También analizaron las características de la red de transporte, como las tasas de violencia en la red, la cantidad de automóviles por tren y la ocupación de vehículos y estaciones.

Descubrieron que alrededor de la mitad de las mujeres encuestadas se sentían seguras en el transporte público urbano (el 45% se sentía segura en los trenes y estaciones de metro; el 55% se sentía segura en los autobuses). Además, las mujeres tenían un 10% más de probabilidades que los hombres de informar que se sentían inseguras en trenes y estaciones de metro, y un seis por ciento más reportó sentirse inseguras en los autobuses

El estudio también mostró que las mujeres en general estaban menos satisfechas que los hombres con los servicios de transporte público, pero la brecha entre géneros para la satisfacción era mucho menor que para la seguridad (brecha del tres por ciento para la satisfacción en los metros; 2.5 por ciento para la satisfacción en los autobuses). Los investigadores dicen que esto demuestra que la seguridad es una parte importante de la satisfacción general de los pasajeros.

Características del vehículo

El equipo descubrió que tener más personal en los subterráneos no parece estar correlacionado con los sentimientos de seguridad, pero que más personal en las estaciones se correlacionó con una mayor sensación de seguridad, ya sea en trenes subterráneos, estaciones de subterráneos y autobuses con más pasajeros a bordo. 

Las tasas más altas de violencia en las redes de transporte, particularmente los robos, se relacionaron con una disminución de la sensación de seguridad, al igual que tener más vagones por tren y vagones más grandes.

Los investigadores dicen que cuantificar los sentimientos de seguridad en el transporte público con los datos de los propios operadores podría ayudar a crear objetivos tangibles, que los operadores podrían utilizar para mejorar los sentimientos de seguridad de las personas.

«Nuestra investigación expone una brecha en los niveles de seguridad de los pasajeros que a menudo se pasa por alto,» dijo Laila. «Esperamos que nuestros resultados resalten la «brecha de género respecto a los sentimientos de seguridad y empujen a las empresas de transporte a implementar cambios para ayudar a que las mujeres se sientan más seguras utilizando el transporte público,» agregó el profesor Dan Graham, coautor del estudio. 

Los investigadores analizarán más de cerca los vínculos entre las características del transporte y los sentimientos de seguridad para tratar de descifrar qué características podrían cambiar las compañías para aumentar los sentimientos de seguridad en los pasajeros. También verán hasta qué punto la brecha entre las percepciones de seguridad de los hombres y las mujeres refleja el entorno urbano más amplio.

Referencia bibliográfica:

Ouali, L. A. B., Graham, D. J., Barron, A., & Trompet, M. (2020). Gender differences in the perception of safety in public transport. En Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society). https://doi.org/10.1111/rssa.12558

Fuente:Science Daily

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Serie recomendada: ‘Poco Ortodoxa’

  • Geraldine Panelli
  • 12/04/2020

En tiempos de cuarentena obligatoria, Netflix nos sorprende con esta mini serie maravillosa: Poco Ortodoxa, con tan solo cuatro capítulos nos inunda de una realidad que contrasta absolutamente con la nuestra.

Está basada en el libro Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots donde se plasma la historia real de su autora Deborah Feldman publicado en 2012.

Puedes comprar el libro en versión Kindle por 12.99 dólares.

En la serie se narra la historia de Esty, una chica de 19 años que luego de transcurrir su niñez y adolescencia dentro de la comunidad judía ortodoxa en Williamsburg, Brooklyn, comienza un matrimonio arreglado totalmente infeliz y decide escapar a Berlín donde vive su madre que ha sido expulsada de la comunidad en su infancia. Su marido Yanky, junto con su primo Moishe salen a su búsqueda para devolverla a la comunidad.

A lo largo de la historia, cada capítulo plasma la realidad de la comunidad judía ortodoxa: sus reglas, rezos, atuendos, distribución de roles familiares y de género, fechas significativas y rituales.

Lo que se manifiesta de forma permanente en todo el relato es la diferencias de roles femeninos y masculinos. La normalidad dentro de esta comunidad es lo que genera en el personaje principal Esty sufra cotidianamente por no ajustarse a lo que se espera de ella como esposa y como mujer.

En esta comunidad “las mujeres solo sirven para hacer bebes y ser buenas esposas” relatado por uno de los personajes que Esty conoce en Berlín. En su escapada de la comunidad, termina en un conservatorio de música audicionando como cantante para una beca, conociendo compañeros y compañeras que son el resultado de una diversidad cultural apasionante y donde ella encaja perfectamente.

https://www.youtube.com/watch?v=TQ60C7evv-M

Poco Ortodoxa, nos invita a reflexionar en algunos puntos interesantes:

La normalidad para unos, ¿no es el problema para otros?

En esta comunidad las mujeres no tienen estudios ni oficios; su único fin es el reproductivo y si no pueden o quieren tener hijos o hijas son juzgadas a viva voz dentro de su círculo familiar, como es el caso de la protagonista de la historia.

Las relaciones sexuales dentro del matrimonio son únicamente con este fin, el placer no es prioridad e incluso si hay dolor las mujeres están obligadas a tener sexo con sus maridos para quedar embarazadas.

La cultura sirve como justificativo para la opresión

Cuántas veces se justifican atrocidades pensando en que es parte de la cultura. El cambio en la lectura de la cultura tiene que ser pensar en qué voces escuchamos en los relatos que atraviesan las barreras culturales. Las voces marginales de cualquier cultura que no son escuchadas, y esta es una de las esencias de la serie: dar voz a las mujeres de esta cultura, tener acceso a cómo ellas viven estas situaciones entre tantas otras.

Quienes pertenecen a los grupos de poder, también sufren

Incluso con todos los privilegios de ser hombre en esta comunidad, estos también sufren por las reglas establecidas dentro de la cultura.

El personaje del marido de Esty, Yanke es un claro ejemplo de este sufrimiento. Su personaje es manipulado casi como marioneta por su familia, decidiendo sobre sus acciones como marido y como hombre. Es obligado a participar de acciones con las que no está de acuerdo y termina perdiendo a su mujer y a su familia por no poder romper las reglas a tiempo.

Claramente es una serie que invita al pensamiento y a la reflexión, realizar un análisis sociológico y cultural solo viendo cuatro capítulos sería una irresponsabilidad; pero si es un aproximación a cómo pensar cuando hablamos de minorías y a no justificar sufrimientos basados en “normalidades” culturales.

  • Artículos Recomendados de la Web

La enseñanza online solo funcionará si cambiamos la perspectiva

  • David Aparicio
  • 12/04/2020

Enrique Dans escribe este artículo imprescindible para todos aquellos que se dedican a la educación:

La enseñanza online está aquí para quedarse: incluso aunque las medidas de confinamiento terminasen pronto, veremos como, durante una larga temporada, cualquier alumno con un simple catarro o gripe se ve obligado a quedarse en casa, porque después de una pandemia, nadie se encontrará cómodo sentado al lado de alguien que moquea, que tose o que estornuda. Aunque aplanemos la curva, seguramente seguirá habiendo casos de infección durante bastante tiempo. Habrá que esforzarse para ofrecer a los alumnos formas alternativas de seguir las clases desde su casa.
Si alguien cree que enseñar online es simplemente poner la cámara y contar lo mismo que contabas en clase, o subir una presentación y un documento sin más para después «poner deberes» a los alumnos, tiene un problema. Pero sobre todo, el problema lo tendrán los alumnos, porque esa no es manera de aprender, y el que estemos en situación de confinamiento no debería justificar que la calidad de la educación cayese hasta ese punto. El 2020 no debería convertirse en «el año en que perdimos un curso», sino en «el año que aprendimos (por fuerza) a dar clase online«. Podemos hacer mucho más y mucho mejor. Y como instituciones educativas o como profesores, deberíamos sentirnos, además, obligados a hacerlo.

El artículo incluye una serie de puntos que son necesarios a considerar a la hora de implementar la educación online.

Lee el artículo completo en el blog de Enrique Dans.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Suicidio en médicos

  • Alejandra Alonso
  • 10/04/2020

Una revisión sistemática y metaanálisis encontró que el suicidio era alto en médicas mujeres (comparadas con la población general) y bajo en médicos hombres (también comparados con población general). Además se observó que los suicidios han disminuido en ambos grupos luego de 1980.

Entre los factores de riesgo que se observaron en esta población específica, se encuentran:

  1. Sexo, estatus de la relación y edad (métodos de suicidio: envenenamiento o drogas, armas de fuego y sofocación, que variaban según localización geográfica, accesibilidad y sexo).
  2. Presencia de depresión y abuso de sustancias. Los médicos son menos propensos a buscar ayuda en salud mental.
  3. Especialidad en anestesia (que también tienen mayor propensión a abuso de sustancias) y psiquiatría (hay mayores reportes de estrés, burnout y enfermedades mentales).
  4. Mayor edad y divorcio. Adicionalmente, los datos sugieren una asociación entre sexo, raza y suicidio.

¿Por qué es importante? El suicidio en esta población es un tópico muy poco estudiado, a pesar de su gravedad.

¿Qué metodología se utilizó? En la revisión sistemática se incluyeron 32 artículos y en el metaanálisis 9 artículos y sets de datos.

Se utilizaron artículos en inglés, portugués, español y francés que evaluaran suicidio en médicos hombres y mujeres.

Limitaciones:

  1. Los suicidios de médicos pueden ser sub-reportados.
  2. Localizaciones amplias de los estudios, períodos de tiempo y métodos (por ejemplo, uso de diferentes manuales de clasificación de enfermedades).
  3. El estudio refleja más la población del norte de Europa y de Norte América.

¿Qué se recomienda para las siguientes investigaciones? El suicidio en los médicos es multifactorial y las futuras investigaciones deben investigar estos factores.

Referencia del estudio: Duarte D, El-Hagrassy MM, Couto TCE, Gurgel W, Fregni F, Correa H. Male and Female Physician Suicidality: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry. Published online March 04, 2020. doi:10.1001/jamapsychiatry.2020.0011

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Eficacia de la gabapentina para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol

  • Alejandra Alonso
  • 10/04/2020

Se observó que el uso de gabapentina podrían ser efectivo en personas con Trastorno por Consumo de Alcohol (TCA) e historia de síntomas de abstinencia. Específicamente en la prevención de recaída y después del inicio de la abstinencia para mantenerla. También podría funcionar mejor en aquellos con antecedentes de síntomas más severos de abstinencia de alcohol.

¿Por qué es importante? Según informan los autores, solo en Estados Unidos un estimado de 30 millones de personas cumplen los criterios para TCA, pero son pocas las que reciben farmacoterapia apropiada (20%).

Por otro lado, los datos sobre la eficacia de la gabapentina han sido diversos e inconclusos.

¿Por qué gabapentina? Los científicos escriben: “Se cree que los síntomas de abstinencia de alcohol están mediados principalmente por ácido γ-aminobutírico (GABA) y señalización cerebral de glutamato en contraste con el deseo basado en recompensas, en el que la señalización cerebral de opioides y dopamina juega un papel más importante. Por lo tanto, los medicamentos que se dirigen a los sistemas de señalización cerebral GABA y glutamato cerebral pueden ser particularmente útiles en el tratamiento de los síntomas de abstinencia de alcohol y, por extensión, en aquellos que previamente han mostrado una propensión biológica a experimentar síntomas de abstinencia de alcohol.”

¿Qué metodología se utilizó? Se trató de una prueba clínica aleatoria de doble ciego, llevada a cabo entre noviembre del 2014 y Junio del 2018. Se buscó evaluar la eficacia del gabapentin vs un placebo.

Participaron 154 personas que cumplían con los criterios del DSM V para TCA y 96 que cumplían los criterios para síntomas de abstinencia de alcohol recientes.
Se registró el consumo de alcohol diario y se recolectó el porcentaje de transferrina deficiente en carbohidratos disialo en la sangre (un marcador de consumo excesivo de alcohol) al inicio del estudio y mensualmente durante el tratamiento.

El tratamiento con gabapentina consistía en hasta 1200 mg diarios, suministrados oralmente.

¿Qué se sugiere para las siguientes investigaciones? Futuros estudios deberían evaluar específicamente los síntomas relacionados con la abstinencia prolongada de alcohol durante el tratamiento con gabapentina. Ya que este conocimiento les daría a los médicos otra alternativa al elegir un medicamento para tratar el TCA y, por lo tanto, alentar una mayor participación del paciente en el tratamiento, con una mayor expectativa de éxito.

Referencia del estudio: Anton, R., Latham, P., Voronin, K., Book, S., Hoffan, M., Prisciandaro, J. y Bristol, E. (2020), Efficacy of Gabapentin for the Treatment of Alcohol Use Disorder in Patients With Alcohol Withdrawal Symptoms: A Randomized Clinical Trial, DOI: 10.1001/jamainternmed.2020.0249

  • Artículos Recomendados de la Web

Las personas no cambian

  • David Aparicio
  • 10/04/2020

Ray González escribe para TerapiasContextuales:

Si bien es cierto que la gente busca cambiar muchos aspectos de su vida, o ser “otras personas” esto no es posible en psicoterapia. No podemos cambiar a las personas ni su vida, lo que se pretende y hacemos es ayudar a cambiar lo que las personas hacen para que esto tenga un impacto en su vida. Es decir, lo que cambia en las personas es su comportamiento, y para ser más exactos: la interacción o las relaciones funcionales entre lo que hace y el contexto.

Y:

Cuando las cosas van bien y en consonancia con los objetivos, el usuario, cliente o consultante sigue siendo la misma persona siempre, la diferencia es que ahora se comporta de distinta o de deseable manera frente a determinadas situaciones; es decir, amplía su repertorio conductual que le permite desenvolverse con mayor satisfacción individual y/o social. En este punto, no es tan adecuado decir que se comporta con mayor adaptación o funcionalidad, puesto que, desde luego su conducta tiene una función y es una manera de adaptarse a determinado medio. El usuario es su propio agente de cambio.
Conforme va aprendiendo y/o modificando su comportamiento durante las sesiones clínicas, permite que pueda cambiar su contexto, y este cambio en varios contextos más, también le permite cambiar su conducta y afianzarla. Es una interacción recíproca en donde el resultado es lo que hacemos, y que muchas veces, a manera de economizar las palabras, lo que somos. Lo que somos es una forma que equivale a decir cómo nos comportamos regularmente, mas no a una propiedad esencial. Si el comportamiento de las personas no cambia es porque el contexto de alguna manera le impide cambiar.

Lee el artículo en TerapiasContextuales.com.

mersin escort

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Libro recomendado: “Building a Life Worth Living”, la autobiografía de Marsha Linehan

  • David Aparicio
  • 08/04/2020

Building a Life Worth Living, la autobiografía de Marsha Linehan. Random House. 384 páginas. Idioma: Inglés. Precio: 13.99 dólares.

En un acto de mucho coraje y honestidad Marsha Linehan, la creadora de la terapia dialéctica conductual (DBT) relata su propio sufrimiento, su historia de desregulación emocional, intentos suicidas, su difícil relación con sus padres, con la escuela y la experiencia de estar internada durante dos años en un instituto psiquiátrico.

Fue precisamente en esos complicados momentos de aislamiento y tratamiento que Marsha hizo un voto de que sí podía salir de este sufrimiento, trataría de encontrar una manera de ayudar a otros a salir también y construir una vida que valiera la pena vivir.

El libro también relata su paso por la escuela nocturna, la universidad, cómo obtuvo su doctorado en psicología y se especializó en terapia conductual y desarrolló DBT en la década de los 80.

Es una biografía extraordinariamente inspiradora, profunda y conmovedora que nos muestra el lado más humano y espiritual de una de las terapeutas que más admiramos.

Si en estos momentos de confinamiento estas buscando algo que leer, mi recomendación sin dudas es la biografía Marsha Linehan. Te recomiendo comprarla en Amazon para leerla cómodamente desde tu computadora, celular o Kindle. Si te cuesta un poco el inglés, quizás sea una linda oportunidad para empezar a practicar.

Comprar el libro aquí.

mersin escort bayan

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Puntajes más altos de psicopatía se correlacionarían con menor contacto visual en presos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/04/2020

¿Podés imaginarte manteniendo una conversación sobre platos favoritos con personas psicópatas, violentas que están presas?

Esta fue forma en que un equipo de investigadores alemanes estudió el contacto visual que mantenían (o no) los prisioneros. Ellos encontraron que quienes obtuvieron puntajes altos en un aspecto de la psicopatía, en particular, eran mucho menos propensos a mirar a los ojos del entrevistador (Gehrer et al., 2020). 

Este hallazgo no solo ayuda a comprender cómo se desarrolla la psicopatía, sino que también sugiere que encontrar formas de alentar a los niños en riesgo a hacer más contacto visual podría ser una intervención útil, sostiene Nina Gehrer de la Universidad de Tübingen y sus colegas.

El equipo estudió a 30 hombres que habían sido condenados por delitos graves (incluido asesinato, violación y toma de rehenes) y que fueron encarcelados en dos instituciones en Alemania.

Un investigador dirigió todas las interacciones, que se dividieron en etapas de hablar y escuchar. Durante un minuto, el participante escuchó mientras el investigador hablaba sobre uno de los tres temas neutrales (hábitos alimenticios/comida, trabajo/oficio o rutina diaria típica). Luego, después de un breve intercambio sobre el tema, comenzó la segunda etapa: el participante habló durante aproximadamente un minuto sobre el mismo tema. Esto se repitió para los otros dos temas.

A lo largo de ambas etapas, el experimentador mantuvo contacto visual (esto fue verificado posteriormente por dos evaluadores independientes). Y en todo momento, el prisionero usaba unos auriculares con seguimiento ocular. Esto permitió al equipo monitorear dónde miraban mientras escuchaban y hablaban.

Para los fines del estudio, el equipo dividió la cara en dos secciones: los ojos y el filtrum (la región de la nariz y la boca). Luego examinaron si el tiempo dedicado a mirar a los ojos o al filtrum se correlacionaba con los puntajes de los participantes en el PCL-R, una evaluación estándar de psicopatía.

Por lo general, se piensa que la psicopatía tiene cuatro facetas o componentes: manipular a otras personas, impedimentos afectivos (déficit en sentir emoción y empatía y mostrar remordimiento o culpa), tener un estilo de vida errático y demostrar un comportamiento antisocial. Cada uno de estos se mide dentro del PCL-R. Y el equipo descubrió que tanto al escuchar como al hablar, los prisioneros con puntajes más altos de psicopatía afectiva tenían menos contacto visual. «Estos resultados están en línea con investigaciones anteriores que sugieren una atención limitada a las señales sociales en la psicopatía,» escriben los investigadores.

Las teorías actuales sobre cómo se desarrolla la psicopatía suponen que la falta de visión de las señales sociales importantes (especialmente desde los ojos) es un factor clave. Para los niños a los que se les diagnostica psicopatía, existe evidencia de que las deficiencias relacionadas con las emociones surgen temprano, en forma de rasgos crueles e insensibles. Hay cierta evidencia de que los niños pequeños que prestan menos atención a los ojos de otras personas tienen más probabilidades de desarrollar estos rasgos, señalan los investigadores. Ahora que este vínculo se ha encontrado para psicópatas criminales adultos, esto sugiere que el contacto visual, o más bien la falta de él, podría ser importante para comprender el desarrollo del trastorno.

Limitaciones del estudio

El número de la muestra fue pequeño, y todos eran hombres. Los investigadores mismos piden una réplica antes de poder sacar conclusiones firmes. También será importante investigar si es posible corregir este déficit particular en el contacto visual y, de ser así, si eso reduce el riesgo de desarrollar problemas relacionados con las emociones.

«Hasta la fecha, la evidencia de cambios duraderos en la mirada a través del entrenamiento de modificación del sesgo de atención social aún es difícil,» señalan. «Por lo tanto, estos enfoques prometedores y otras oportunidades que se dirigen al contacto visual con discapacidad deben investigarse y mejorarse,» señalaron finalmente.

Referencia bibliográfica:

Gehrer, N. A., Duchowski, A. T., Jusyte, A., & Schönenberg, M. (2020). Eye contact during live social interaction in incarcerated psychopathic offenders. Personality Disorders. https://doi.org/10.1037/per0000400

Fuente: British Psychological Society

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Consumo de alcohol paterno previo a la concepción: ¿afecta al desarrollo del feto?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/04/2020

Mucho se ha investigado sobre los efectos del consumo de alcohol por parte de personas embarazadas, en el desarrollo intrauterino del feto, y posteriormente en el desarrollo del bebé.

Sin embargo, el impacto del consumo de alcohol antes de la concepción por parte del padre es un área nueva.

Un estudio en ratones encontró que cuando los machos expuestos al alcohol se aparearon con hembras no expuestas, las crías mostraron déficits significativos en el desarrollo del cerebro. Específicamente, la neocorteza, la parte más compleja del cerebro de los mamíferos, responsable de la función cognitiva y conductual compleja, tenía un patrón de déficit donde la expresión anormal de genes conducía a un mal cableado de las conexiones. Aunque ni estos ratones ni sus madres habían estado expuestos al alcohol, sus cerebros mostraron cambios consistentes con un modelo de ratón de Trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) (Conner et al., 2020).

En un segundo artículo, publicado en Neuropharmacology, el equipo de investigación informó que cuando a las hembras se les dio colina, un nutriente esencial, junto con alcohol durante sus embarazos, los resultados negativos asociados con la exposición prenatal al alcohol, como un menor peso corporal, peso cerebral y las anomalías en la anatomía de la neocorteza se redujeron en la descendencia. Esto sugiere que la suplementación con colina podría prevenir los resultados adversos asociados con la exposición prenatal al alcohol (Bottom et al., 2020).

«Nuestro trabajo muestra que la suplementación prenatal de colina, cuando se administra en el momento de la exposición prenatal al alcohol, mejora el desarrollo anormal del cerebro y el comportamiento en la descendencia,» dijo Kelly Huffman, profesora asociada de psicología quien dirigió el estudio y cuyo laboratorio generó el Modelo de ratón TEAF. 

El consumo de alcohol paterno

En el primer estudio, los ratones machos consumieron alcohol durante aproximadamente dos o tres semanas antes de aparearse con hembras no expuestas al alcohol. El equipo de Huffman descubrió que esta exposición al alcohol por parte del padre, previa a la concepción, alteró la expresión génica neocortical y la conectividad en su descendencia. La descendencia también demostró características atípicas, como mayor ansiedad o hiperactividad y una función motora reducida, consistente con algunos patrones de comportamiento documentados de niños nacidos de padres alcohólicos.

«Los padres que consumen constantemente cantidades moderadas a altas de alcohol antes de la concepción pueden afectar negativamente el desarrollo de la descendencia debido a la exposición del esperma paterno,» dijo Huffman. «En nuestro estudio anterior, describimos cómo la línea germinal paterna específicamente puede transmitir cambios hereditarios a través de múltiples generaciones después de una sola exposición prenatal al alcohol. Claramente, el ambiente paterno antes de la concepción es crítico para el desarrollo saludable de la descendencia.»

Además, el equipo descubrió que la descendencia masculina generalmente se ve más adversamente afectada que la descendencia femenina por la exposición paterna al alcohol en términos de hiperactividad aumentada, coordinación deteriorada y habilidades de aprendizaje motor a corto plazo.

Nutrientes al rescate

Dependiendo de la edad materna, hasta el 18% de las mujeres embarazadas en los Estados Unidos informaron consumo de alcohol durante el embarazo. La exposición al alcohol gestacional o prenatal puede producir déficits problemáticos en la descendencia. En ratones, la exposición prenatal al alcohol, a través del consumo materno, da como resultado anormalidades graves del desarrollo, incluida la disminución del peso corporal, el peso cerebral y el tamaño del cerebro. Además, la exposición causa anormalidades profundas en el patrón de la neocorteza de un bebé y los circuitos o conexiones resultantes necesarios para la función precisa.

En el segundo estudio, el equipo de Huffman expuso a las ratonas embarazadas a alcohol al 25%, la dosis habitual para el modelo TEAF, así como a aproximadamente 640 miligramos por litro de suplemento de cloruro de colina durante todo el embarazo. El objetivo de su equipo era evaluar los posibles efectos de rescate de la suplementación con colina en el desarrollo anormal neocortical y conductual inducido por la exposición prenatal al alcohol.

La colina, un nutriente esencial similar a la vitamina, es un donante del grupo metilo y es crucial para el desarrollo cerebral adecuado, ya que genera el grupo metilo que se une al ADN y afecta la expresión génica. Dados los efectos transgeneracionales del consumo prenatal de alcohol descubierto por el laboratorio de Huffman, el equipo de Huffman creía que la administración conjunta de colina con alcohol podría mitigar los efectos nocivos de la exposición.

«Nuestros hallazgos sugieren que proporcionar donantes de grupos metilo, como la colina, a mujeres alcohólicas durante el embarazo podría ser eficaz para reducir el alcance del daño que puede causar la exposición prenatal al alcohol,» dijo Bottom, primer autor del trabajo de investigación. «Esto posiblemente podría reducir la transmisión multigeneracional de TEAF en nuestro modelo de exposición prenatal al alcohol,» finalizó.

Referencias bibliográficas:

Bottom, R. T., Abbott, C. W., 3rd, & Huffman, K. J. (2020). Rescue of ethanol-induced FASD-like phenotypes via prenatal co-administration of choline. Neuropharmacology, 168, 107990. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2020.107990

Conner, K. E., Bottom, R. T., & Huffman, K. J. (2020). The Impact of Paternal Alcohol Consumption on Offspring Brain and Behavioral Development. Alcoholism, Clinical and Experimental Research, 44(1), 125-140. https://doi.org/10.1111/acer.14245

Fuente:Science Daily

escort mersin

  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estadística nivel usuario: Lo que los psicólogos necesitan manejar

  • Mariano Scandar
  • 08/04/2020

El psicólogo clínico promedio odia las matemáticas y por ende a la estadística. Lo entiendo, yo me llevé matemática más de una vez en la secundaria… pero bueno, hay que superar los traumas infantiles… ¿sino con qué cara vamos a mirar la foto de Edna Foa que colgamos el otro día? Cuando en cursos de posgrado pregunto qué es un desvío estándar, lo usual es que nadie pueda explicarlo y eso por nombrar algo que se supone que todos supieron al menos durante el tiempo necesario para aprobar la materia en la facultad.

El problema de odiar las matemáticas es que son necesarias y odiar algo necesario es muy malo: o te amigas o sufres. Sufres por tener que saberlo o sufres por las consecuencias de ignorarlo, pero sufres. Como adivinan por el ejemplo del párrafo anterior, el psicólogo promedio ha elegido la última de las opciones.

Digamos que, para simplificar, existen tres formas de saber estadística: como lo hace un profesor de estadística (nivel dios diría un meme ahora), nivel investigador (que sabe usarla aplicarla y entenderla) y nivel usuario (que sería lo que se espera de un clínico). Si usted es psicólogo y no cataloga para nivel usuario, está sufriendo las consecuencias, sépalo o no.

Un conocimiento básico de estadística le permite saber una serie de cosas que son importantes. Sin ello estamos condenados a confiar en los demás de un modo ingenuo y peligroso, porque nadie que quiere convencernos nos dirá que su propuesta es “estadísticamente flojita” o que la muestra en la que aplicó su tratamiento era “un poquitín sesgada” y menos que menos si hay empresas de por medio: La editorial que quiere venderte un test, difícilmente pondrá en la tapa “esta prueba tiene la especificidad de una bazuca y la sensibilidad de un sicario, úsela bajo su propio riesgo”. Obviamente podemos confiar en las voces críticas… el problema con eso es que existen muchas personas críticas y muy pocas críticas desinteresadas. Entonces, tener criterio propio es bastante conveniente y para eso hay que saber que quieren decir los números.

¿Qué debería saber de estadística un psicólogo?

Estadística descriptiva

Media, mediana, varianza, desvío estándar, moda… lo siento, entra en el examen. Sirve además para muchas cosas, como para entender las encuestas electorales e incluso para seducir en el baile, bueno no, eso no. Imaginen que tienen 20 personas en  un aula. 10 de 20 años, 5 de 40 y 5 de 50. El promedio de edad es de 32 años. ¿hay alguien de 30? Ninguno. Vieron… la media es tramposa. ¿Cuándo desconfiamos? Cuando hay un desvío estándar alto… ¿cuál es el desvío estándar acá? 13 años. ¿es mucho? Si. ¿por qué? Porque es casi la mitad de la media y es más de la mitad de la moda (20 años).

Diferencia entre correlación y causalidad

La correlación es tentadora porque permite que uno encuentre cosas fácilmente en los datos. Si uno toma una muestra grande, encontrara cientos de correlaciones que se deben a causas intermedias, por ejemplo: En Estados Unidos encontraron que el CI de los negros era inferior al de los blancos. Eso a la gente que todavía no sabía que perdió el sur, le parecía buenísimo. Y obviamente ponía nerviosos a todos los demás ¿Por qué correlaciona la inteligencia y el color de piel? Muy probablemente porque la inteligencia correlaciona con la estimulación y la escolaridad y ¡oh que sorpresa! Los negros tenían menos acceso a la educación y a estimulación en la infancia.

Si me guiara por la correlación, pensaría cosas muy perturbadoras, pero si analizo bien los datos, casi que puedo ser el próximo premio nobel de la paz. ¿Vieron que importante?

¿Qué es y cómo se interpreta un análisis factorial?

Sin eso no pueden entender porqué y cómo funcionan las subpruebas en un test, y poder ver si la prueba está bien armada o no esto es importante sobre todo porque la mayor parte de las técnicas que usamos están traducidas y revalidadas al español y no siempre muy bien. El ejemplo que me viene a la mente es la traducción casera que todos usamos alguna vez del CDI de Kovacs… un día el Dr. Castro Solano se tomó el trabajo de tratar de validar el cuestionario y se dio cuenta que todas las subescalas (pensamiento negativo, anhedonia, etc.) se superponían y que al menos en Argentina el único puntaje útil era el total.

Relación entre puntajes normatizados z, t, escalares, etc.

Hay que entender qué quiere decir un número… ¿por qué?… Supongan que un paciente llega al consultorio porque tiene problemas académicos y la mama insiste en que es “su inconsciente que no quiere crecer”. Básicamente en la universidad no da pie con bola… tiene un informe cognitivo en el que alguien dice que su inteligencia es normal. ¿se estará auto boicoteando?. Miremos mejor el numerito… dice normal, pero le da 86. Bueno, una persona con un CI de 86 es menos capaz intelectualmente que el 83% de la población… el 1% de la población tiene discapacidad intelectual, así que digamos que nuestro paciente es menos inteligente que el 84% de las personas sin discapacidad mental. Suena bastante lógico que no le vaya bien en la facultad sobre todo si se tiene en cuenta que el promedio de inteligencia de un egresado universitario no es de 100 sino de 110. Es decir que nuestro paciente tiene 24 puntos menos que la media de las personas que logran egresar.

Tamaño de efecto

Ejemplo… ¿Qué tan efectiva es una terapia? Para no pelearnos con los colegas vamos a pelearnos con los laboratorios, que queda mucho más progre… La atomoxetina es un fármaco que está aprobado para su uso en el TDAH ya que ha mostrado repetidamente que es superior al placebo… ¿Qué tan efectivo?. En adultos, tiene un tamaño de efecto promedio de d=0,4. Eso quiere decir que las personas que toman el remedio disminuyen su sintomatología 0,4 desvíos estándar… ¿eso es bueno? Veamos. Supongamos que nuestro paciente es un adulto con TDAH que ha puntuado en el percentil 99 en la escala ASRS, tiene un puntaje de 60 (lo normal es tener debajo de 35 puntos), un desvío estándar en esta prueba es de 10 puntos. Por lo que, si la medicación le hace efecto, pasará a puntuar 56 puntos. ¿sigue bastante jodido no?. Antes que se pongan a tirarle piedras a los vidrios de los laboratorios, averigüen el tamaño de efecto de la terapia que ustedes aplican para cada cosa y por ahí terminan rompiendo las ventanas de su consultorio.

Especificidad y sensibilidad de una prueba

En el episodio 4 de mi podcast, (por hacer un chivo y dar un ejemplo en un solo párrafo) expliqué el fenómeno de “la paradoja del falso positivo”, no voy a hacerlo aquí, pero por esa paradoja implica básicamente que si una persona es diagnosticada por una prueba promedio (que suelen tener un nivel de falsos positivos del 5% )y la patología con la que está siendo diagnosticado tiene una prevalencia del 1% (por ejemplo la esquizofrenia) las posibilidades de que el diagnóstico sea incorrecto es del %80. Por ello, es que el resultado de cualquier prueba, de forma aislada tiene menos peso que un neutrino (que es muy poco, créanme). Los profesores de evaluación psicológica suelen no explicar eso, no sé por qué, porque es muy relevante, sobre todo si tomamos en cuenta que en el caso de las pruebas proyectivas la sensibilidad es más alta y la especificidad baja que en las psicométricas, lo cual es un combo explosivo para llenarnos de falsos positivos: el margen de error es el doble de grande: si un paciente da respuestas “psicóticas” las posibilidades de que padezca un cuadro con síntomas psicóticos primarios no llega al 10%. Por lo que posiblemente preguntarle “¿escuchas voces?” sea mucho más efectivo que un Rorschach y bastante más rápido.

Busquen los apuntes

La lista no es exhaustiva, pero espero haberlos convencido que aunque no quieran investigar, ni enseñar estadística en la universidad, tienen que saber más o menos lo que les enseñaron en 1ro de la carrera… si no se lo acuerdan, buscan los apuntes amarillentos que nunca tiraron porque les daba cosita o buscan un libro en pdf que hay muchos gratis dando vuelta… Recuerden que, parafraseando a Hayes, sufrir es inevitable, a lo sumo podemos elegir cómo.

Paginación de entradas

Anterior1…45678Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.