Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

agosto 2020

67 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

Una muy buena noticia: África queda libre de polio

  • 27/08/2020
  • David Aparicio

José Naranjo reporta para El País:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado oficialmente este martes a África “libre de poliovirus salvaje”, un hito histórico en la lucha contra la poliomielitis que se produce cuatro años después de los últimos casos en el noreste de Nigeria. La batalla contra la erradicación de esta enfermedad en el mundo comenzó hace nada menos que 30 años atrás y está en el camino de conseguirse pues solo quedan dos países con casos, Afganistán y Pakistán. De lograrse sería la segunda enfermedad humana erradicada en el mundo, tras la viruela en 1979.

Una impresionante combinación de esfuerzos públicos y privados y campañas masivas de vacunación, muchas veces en zonas de alto riesgo por la presencia de grupos terroristas, ha logrado la erradicación de África de una de sus lacras, que ha afectado a millones de niños en las últimas décadas. En 1988 había 350.000 casos en el mundo mientras que en 2013 se produjeron 416 contagios. El último país africano en sufrir casos de polio salvaje, es decir, que se produce a través de transmisión comunitaria frente a la que procede de la propia vacunación, ha sido Nigeria, que contaba con seis casos en 2014. Desde 2016 esa cifra ha sido cero.

No fue fácil. Las campañas antivacunación hicieron su efecto:

Las campañas de vacunación han tenido que hacer frente a la existencia de numerosos rumores y desconfianza por parte de la población. Líderes religiosos y sociales de las comunidades de estos países y del norte de Nigeria llegaron a asegurar que la inmunización era parte de un plan global de esterilización de los musulmanes, lo que provocó que numerosas familias llegaran incluso a esconder a sus hijos para evitar que fueran vacunados.

Los voluntarios y agentes sociales que recorrían los pueblos tuvieron que hacer frente incluso a la violencia de los grupos extremistas. De hecho, el inicio de la sublevación de Boko Haram en 2009 supuso un serio revés en el combate contra la polio porque muchos niños quedaron totalmente inaccesibles a la vacunación. Una veintena de enfermeros y agentes de salud fallecieron víctimas de la violencia radical en los últimos años. Fue precisamente en Borno, epicentro de la violencia yihadista, donde se registraron los últimos casos de polio salvaje en 2016.

Entre tanta desconfianza y noticias falsas, estos datos son un recordatorio fehaciente de que los programas basados en evidencia funcionan. Quizás no sean inmediatos y en el proceso se cometen errores, pero al final sus resultados son innegables. Gracias a ello hoy vivimos más y hemos erradicado muchas de las enfermedades que mataban mucha más gente que cualquier virus que afrontamos hoy.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

3 estrategias para ayudar a los niños con el aprendizaje online

  • 26/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Las aulas virtuales se han convertido en la nueva normalidad ante el cierre de las escuelas debido a la pandemia por COVID-19. Para niñas, niños y adolescentes, esto puede significar un desafío particular: asistir a clases, prestar atención y realizar las tareas. ¿Cómo podemos ayudarlos? Veamos 3 recomendaciones de las investigaciones para fomentar la motivación y el aprendizaje con tecnología:

Esforzarse en construir relaciones

En un contexto virtual, las relaciones se desarrollan de modo diferente que en las aulas físicas. Estos vínculos tienen suma importancia (Urdan & Maehr, 1995). Las interacciones que pueden dar un sentido de conexión a través del contacto visual directo se pierden y pueden verse limitadas a comunicaciones por computadora.

Teleconferencias por plataformas como Zoom, imágenes, clips de audio, videos, emojis y GIF, pueden ayudar a transmitir ideas de forma más clara y colorida. Usar estas herramientas puede servir para construir y fortalecer las relaciones sociales con compañeros y docentes.

Los estudiantes también se beneficiarán con los espacios no instructivos para compartir online, creados por las escuelas, porque pueden ayudar a forjar conexiones personales.

Las escuelas deben respetar y hacer cumplir las reglas de netiquette (modales online), prever modos de prevenir y abordar situaciones de acoso digital y fomentar una cultura positiva (Xie et al., 2013). Se recomienda a las escuelas la creación de salas de estudio virtuales y foros de discusión online (Xie et al., 2006) para alentar a los estudiantes a socializar y trabajar colectivamente con regularidad; a su vez, se recomienda a las familias que alienten a los niños a participar.

Resaltar la importancia de lo que están aprendiendo los estudiantes

“¿Para qué necesito saber esto?” Los alumnos necesitan comprender por qué se les requiere que aprendan sobre diferentes tópicos, y por qué es relevante lo que están aprendiendo (Anderman & Wolters, s. f.; Anderman, 2020). La investigación muestra de manera inequívoca que cuando los estudiantes comprenden esto, se involucran más, es más probable que deseen aprender más sobre el tema en el futuro y es aún más probable que elijan carreras relacionadas con lo que se les enseña (Eccles & Wigfield, 2020; Lauermann et al., 2017).

En este punto, docentes e instituciones pueden servirse de los recursos que ofrece la tecnología para mostrar a los estudiantes cómo un tema en particular puede ser esencial para ciertas carreras. Incluso se sugiere a los docentes que asignen la tarea de entrevistar brevemente a familiares y amigos (por Zoom, correo electrónico, o teléfono) sobre por qué un tema en particular que están aprendiendo podría ser relevante para sus propias vidas (Lauermann et al., 2017).

Establecer nuevas rutinas

Las rutinas ayudan a los alumnos a organizar y usar su tiempo de manera eficiente durante el día escolar (Dent & Koenka, 2016). Se sugiere que incluyan breves descansos entre clases, en los que puedan interactuar con sus compañeros y obtengan un descanso mental antes de comenzar su próxima clase.

Las clases virtuales ofrecen la posibilidad de autogestionar el propio aprendizaje, y hacerlo a ritmo personal. Con esto presente, se hace necesario establecer nuevas rutinas que se adapte al horario escolar virtual y también a las necesidades familiares.

Los alumnos son más propensos a comprometerse con el aprendizaje online cuando se espera que se preparen para el día actuando como si realmente estuvieran yendo al edificio de su escuela, y no que simplemente se levanten de la cama y enciendan la computadora.

Muy a menudo los estudiantes no saben cómo establecer metas razonables de manera efectiva, cómo administrar su tiempo, tomar notas, estudiar para exámenes, pedir ayuda de manera constructiva o planificar y llevar a cabo proyectos de investigación (Hacker, 2009). Para ayudar con el desafío que implica aprender esto virtualmente, el apoyo familiar es fundamental, como también alentar a niñas, niños y adolescentes a pensar en las estrategias que están usando y recordarles cuándo y cómo aplicar las herramientas de estudio apropiadas (Sharp & Sharp, 2016; Devolder et al., 2012).

Investigadores sugieren que si un alumno está viendo un video instructivo, por ejemplo, los adultos y docentes podrían pedirle que lo pause de vez en cuando, para hacerle preguntas como “¿entendés lo que has visto hasta ahora? Si no es el caso, pueden sugerir que lo vuelva a ver desde el principio; también pueden ofrecer ayuda para descifrar lo que se le está enseñando. Si eso no es útil, pueden ayudarlo a programar una reunión personal con su maestro.

Referencias bibliográficas:

  • Anderman, E. M. (2020). Sparking Student Motivation: The Power of Teachers to Rekindle a Love for Learning. Corwin. https://books.google.com/books/about/Sparking_Student_Motivation.html?hl=&id=_E_hDwAAQBAJ
  • Anderman, E. M., & Wolters, C. A. (s. f.). Goals, Values, and Affect: Influences on Student Motivation. En Handbook of Educational Psychology. https://doi.org/10.4324/9780203874790.ch17
  • Dent, A. L., & Koenka, A. C. (2016). The Relation Between Self-Regulated Learning and Academic Achievement Across Childhood and Adolescence: A Meta-Analysis. En Educational Psychology Review (Vol. 28, Número 3, pp. 425-474). https://doi.org/10.1007/s10648-015-9320-8
  • Devolder, A., van Braak, J., & Tondeur, J. (2012). Supporting self-regulated learning in computer-based learning environments: systematic review of effects of scaffolding in the domain of science education. En Journal of Computer Assisted Learning (Vol. 28, Número 6, pp. 557-573). https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00476.x
  • Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2020). From expectancy-value theory to situated expectancy-value theory: A developmental, social cognitive, and sociocultural perspective on motivation. En Contemporary Educational Psychology (Vol. 61, p. 101859). https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101859
  • Hacker, D. J. (2009). Handbook of Metacognition in Education. https://doi.org/10.4324/9780203876428
  • Lauermann, F., Tsai, Y.-M., & Eccles, J. S. (2017). Math-related career aspirations and choices within Eccles et al.’s expectancy–value theory of achievement-related behaviors. En Developmental Psychology (Vol. 53, Número 8, pp. 1540-1559). https://doi.org/10.1037/dev0000367
  • Sharp, L. A., & Sharp, J. H. (2016). Enhancing Student Success in Online Learning Experiences through the Use of Self-Regulation Strategies. Journal on Excellence in College Teaching, 27(2), 57-75. https://eric.ed.gov/?id=EJ1104000
  • Urdan, T. C., & Maehr, M. L. (1995). Beyond a Two-Goal Theory of Motivation and Achievement: A Case for Social Goals. En Review of Educational Research (Vol. 65, Número 3, pp. 213-243). https://doi.org/10.3102/00346543065003213
  • Xie, K., Debacker, T. K., & Ferguson, C. (2006). Extending the Traditional Classroom Through Online Discussion: The Role of Student Motivation. En Journal of Educational Computing Research (Vol. 34, Número 1, pp. 67-89). https://doi.org/10.2190/7bak-egah-3mh1-k7c6
  • Xie, K., Miller, N. C., & Allison, J. R. (2013). Toward a social conflict evolution model: Examining the adverse power of conflictual social interaction in online learning. En Computers & Education (Vol. 63, pp. 404-415). https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.01.003

Fuente: The Conversation



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los smartphones perjudicarían el rendimiento académico en exámenes

  • 26/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Con el acceso a internet muchas tareas se han simplificado. Ya no parece necesario recurrir a libros de texto, ni siquiera a un repaso de los apuntes de clases, para encontrar las respuestas: escribimos la pregunta y en segundos tenemos la solución. Simple, rápido y efectivo. O eso creíamos.

Uno de los objetivos principales de asignar tareas a los estudiantes es comprometerlos en una actividad de búsqueda de respuesta o resolución de una consigna, utilizando los recursos que han ido adquiriendo en clases. Este ejercicio solía requerir la lectura de la pregunta, pensar en lo que se planteaba, generar una respuesta y comprometerse con ella. De este modo cumplía la función de dar preparación para los exámenes. Sin embargo, con Google en la palma de la mano parecería que las tareas se han convertido en un ritual sin sentido: al utilizar internet para encontrar las soluciones, los alumnos olvidan rápidamente tanto la pregunta como la respuesta; esta facilidad para encontrar información en internet perjudicaría la retención a largo plazo de los estudiantes y, consecuentemente, resultaría en calificaciones más bajas en los exámenes (Glass & Kang, 2020).

Metodología: participaron en esta invstigación 2433 estudiantes de de Rutgers-New Brunswick en 11 cursos de conferencias diferentes. Durante el período de 11 años se crearon más de 232 preguntas diferentes.

Esta investigación es parte de un proyecto en curso que utiliza la tecnología para monitorear el rendimiento académico y evaluar los efectos de las nuevas tecnologías de instrucción, como los smartphones e Internet, en el desempeño de los estudiantes universitarios.

Hallazgos: los estudiantes que recibieron más tarea pero puntajes más bajos en los exámenes tenían más probabilidades de obtener las respuestas de sus deberes en Internet u otra fuente en lugar de generar la respuesta ellos mismos. Los autores señalan que:

  • En 2008, 14% de los estudiantes obtuvieron calificaciones más bajas en los exámenes que en las tareas.
  • En 2017 tal número escaló al 55%, a la par que el uso de smartphones para resolver tareas se hizo más común.

¿Esto quiere decir que internet debe estar vedada para actividades académicas? No, claro que no. Los autores sugieren que resolver tareas pensando en la pregunta, generando una respuesta personal y comprometiéndose con ella debería seguir siendo el primer paso para la resolución de los trabajos asignados. Si después de hacerlo, el estudiante encuentra la respuesta correcta online, es probable que recuerde la respuesta y esto tendrá un efecto significativo a largo plazo en el rendimiento del examen posterior.

Referencia bibliográfica:

Glass, A. L., & Kang, M. (2020). Fewer students are benefiting from doing their homework: an eleven-year study. En Educational Psychology (pp. 1-15). https://doi.org/10.1080/01443410.2020.1802645

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Rabietas y berrinches de los niños en tiempos de pandemia

  • 26/08/2020
  • David Aparicio

Buena respuesta de la psicopedagoga María José Lladó:

Los niños menores de seis años necesitan sobre todo sentirse seguros y protegidos dentro y fuera de la familia. “Las emociones de los niños más pequeños se convierten en sentimientos y se basan en las necesidades del momento y por ello es importante que los adultos sepan qué es lo que necesitan sus hijos para ofrecérselo y crearles sensación de seguridad. Para poder ayudar a los niños a gestionar sus emociones, hay que entenderlos y saber cuáles son sus necesidades reales, además de aceptar sus miedos. Los referentes para los niños son los que observan en los padres, los medios de comunicación o la sociedad y en estos tiempos es en ellos donde buscan protección, seguridad y confianza”, explica María José Lladó, psicopedagoga del centro Acimut Bienestar.

Las situaciones de rabietas, expresión de cólera, ira o agresividad en los niños esconden detrás “miedo y necesidades insatisfechas. Todo ello se puede manejar y gestionar, sobre todo con los niños más pequeños, ofreciéndoles amor y seguridad. Pero si tenemos la televisión puesta en casa todo el rato y los niños escuchan a todas horas lo peligroso que es el mundo, pueden tener alteraciones del sueño, pesadillas, terrores nocturnos, eneuresis o incontinencia urinaria nocturna y problemas de piel, como eccemas o picores. Por eso es importante que los adultos sean un filtro sobre lo que se ve y escucha en casa, ya que así se evitará que el niño tenga miedo a salir a la calle o descontrol emocional que derive en situaciones como las rabietas”, añade Lladó.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hallan relación entre el litio en el agua potable y tasas reducidas de suicidio

  • 26/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

En la práctica clínica el litio es utilizado en dosis terapéuticas para el tratamiento y prevención de la depresión, episodios maníacos, como estabilizador del estado de ánimo, regulador de la agresividad, impulsividad y el abuso de sustancias, entre otros usos terapéuticos. Este elemento natural se encuentra en cantidades variables en verduras, cereales, especias y en el agua potable suministrada por las redes públicas. Estudios han encontrado que dicho elemento tiene efectos protectores contra el suicidio. Una nueva investigación halló que el litio en el agua potable podría reducir significativamente las probabilidades de suicidio en la población general, particularmente en los hombres (Barjasteh-Askari et al., 2020).

¿Por qué es importante? En todo el mundo, más de 800.000 personas mueren por suicidio cada año. Esta es la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 24 años. Además, la pandemia por COVID-19 trajo consigo un aumento en la incidencia de afecciones de salud mental, motivo por el que cada vez es más importante el acceso a la atención en salud mental así como tratamientos capaces de abordarlas eficazmente.

Por otro lado, la investigación también ha relacionado el litio con una incidencia reducida de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Esto aumenta el potencial de su uso preventivo para combatir el riesgo de demencia.

Metodología: para estudiar la relación entre la concentración de litio en el agua potable y la mortalidad por suicidio en la población general, el equipo de investigación realizó una búsqueda sistemática en Web of Knowledge, PubMed, ScienceDirect y Scopus con el fin de encontrar artículos que informaran la relación cruda entre el litio en el agua potable y la incidencia de suicidios en la población general hasta junio de 2019. La medida del efecto combinado se expresó como odds ratio (OR ) e intervalo de confianza (IC) del 95% mediante el modelo de efectos aleatorios.

Se analizaron 13 estudios ecológicos con un tamaño de muestra total de 939 regiones y un estudio de cohorte con un tamaño de muestra de 3.740.113 personas

Hallazgos: Al estudiar investigaciones de todo el mundo, descubrieron que las áreas geográficas con niveles relativamente altos o concentración de litio en el agua potable pública tuvieron tasas de suicidio correspondientemente más bajas.

Más específicamente hallaron que:

  • El litio en el agua potable reduce significativamente las probabilidades de suicidio en la población general (OR = 0,42);
  • La exposición al litio a través del agua potable reduce significativamente las probabilidades de suicidio en los hombres, pero no en las mujeres;
  • La ingesta de litio a través del agua potable ejerce sus posibles efectos anti-suicidas de forma dependiente de la dosis.

Los niveles de litio en el agua potable son mucho más bajos que los recomendados cuando este elemento es utilizado como medicamento, aunque la duración de la exposición puede ser mucho más prolongada, posiblemente a partir de la concepción.

Limitaciones: advierten los autores que este estudio se limitó a la evaluación de la relación cruda entre la exposición al litio y la tasa de suicidios sin considerar el papel de los factores de confusión.

En base a estos resultados, los investigadores concluyen que el litio en el agua potable se con una reducción de la mortalidad por suicidio (al menos en estudios ecológicos), dependiente de la dosis. Sin embargo, señalan la necesidad de realizar ensayos clínicos bien diseñados para confirmar el efecto protector de la ingesta de litio en el agua potable contra el suicidio.

Estos hallazgos abren la posibilidad a nuevos tratamientos que abarquen tanto intervenciones nutricionales como un abordaje de afecciones de salud mental. Conocer mejor las propiedades beneficiosas del litio y su papel en la regulación de la función cerebral puede conducir a una comprensión más profunda de las enfermedades mentales y mejorar el bienestar de los pacientes, señalan los autores.

Referencia bibliográfica:

Barjasteh-Askari, F., Davoudi, M., Amini, H., Ghorbani, M., Yaseri, M., Yunesian, M., Mahvi, A. H., & Lester, D. (2020). Relationship between suicide mortality and lithium in drinking water: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 264, 234-241. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.12.027

Fuente: Psychcentral



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Mira a Marsha Linehan haciendo role play de DBT

  • 25/08/2020
  • David Aparicio

Hace unos días encontré una serie de videos de Marsha Linehan haciendo role play para demostrar cómo usar la terapia dialéctica con pacientes de riesgo suicida. Los videos ya tienen sus años. No sé con exactitud la fecha, ni la procedencia de los primeros dos videos, pero los últimos 3 fueron realizados para la plataforma de entrenamiento clínico PsychotherapyNet. Aun con esas pequeñas limitaciones, es interesante ver de primera mano el estilo terapéutico de Marsha Linehan, una de las terapeutas más influyentes de nuestra era y una de las que más admiro.

Los videos están en inglés, pero puedes activar la opción de traducción automática disponible en Youtube.

Video de 18 minutos que muestra a Marsha Linehan en los inicios del desarrollo de DBT

Role play de 30 minutos con paciente con riesgo suicida

Fragmentos de role play de Marsha Linehan con una consultante con riesgo suicida (vol 1)

Fragmentos de role play de Marsha Linehan con una consultante con riesgo suicida (vol 2)

Role play con un consultante con alto riesgo de suicidio mucha ira luego de que lo dejara su novia

En este video se ve claramente cómo Marsha logra validar las emociones y la experiencia del consultante, y al mismo tiempo diferenciar entre la violencia psicológica y física cuando el paciente intenta ponerlas en el mismo plano cuando le pegó a su novia porque, según él, ella lo maltrataba psicológicamente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Qué nos importa Skinner, treinta años después?

  • 25/08/2020
  • David Aparicio

Descripción del artículo:

Se toma el treinta aniversario de la muerte de Skinner como ocasión para visualizar su presencia en la psicología actual y recordar algunas de sus mayores aportaciones. En general, se puede decir que Skinner brilla por su ausencia según abundan temas skinnerianos sin apenas citarlo y sin embargo se echa en falta su presencia según sus aportaciones resolverían algunos importantes problemas de la psicología como ciencia. Temas skinnerianos son las adicciones al juego y las máquinas, el recién redescubierto test proyectivo auditivo (ruido blanco), la economía conductual y el nuevo inconsciente basado en el control ambiental. Aportaciones fundamentales de Skinner como el moldeamiento de la conducta, la conducta operante como unidad funcional y la selección por las consecuencias siguen perentorias para la psicología actual en su persistente deriva dualista, neurocéntrica y esencialista. La ironía es que estas aportaciones revolucionarias en su día, se dan hoy por hecho, sin percibir su alcance teórico y filosófico. Se sugieren algunos aspectos de su importancia más allá de su aplicación práctica ya incorporada.

Autor: Marino Pérez Alvarez

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estrategias para mejorar la concentración en pandemia

  • 25/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Nuestros cerebros están preparados para atender situaciones estresantes relativamente breves. De hecho, el cerebro es más propenso a detectar amenazas que recompensas, y ante las primeras se debate en el modo de abordarlas: pelear o huir. Actualmente el mundo está enfermo. Nos enfrentamos a una pandemia que trajo consigo la acumulación de meses de estrés constante: situaciones de inestabilidad laboral, malabares para generar ingresos para el hogar y a la vez ocuparse del cuidado de los niños, miedo, dolor e ira que surgen a causa del COVID. El asunto es que el cerebro no es tan bueno para desempeñarse en un estado de estrés constante, aunque sea de bajo nivel.

Puede que sientas que te cuesta más enfocar la atención o que tu productividad no es la misma. Investigaciones han encontrado que la concentración, la memoria y la cognición sufren cuando las personas están bajo estrés y ansiedad, y eso es especialmente cierto cuando se acumula durante periodos prolongados de tiempo (Eysenck et al., 2007; Lupien et al., 2007). Incluso cuando no sea de manera consciente, nuestros cerebros están desviando parte de su capacidad para lidiar con la ansiedad generada en este contexto, porque se encuentran programados para estar atentos a amenazas potenciales, por ende consumen los mismos recursos que podríamos necesitar para trabajar o realizar otras actividades.

La “respuesta fisiológica o psicológica a un evento estresante interno o externo prolongado,” o estrés crónico (APA Dictionary of Psychology, s. f.), ha sido relacionada con hábitos alimenticios poco saludables (Maier et al., 2015), problemas en la piel (Chiu et al., 2003), menor volumen cerebral (Echouffo-Tcheugui et al., 2018), y mayores probabilidades de sufrir enfermedades crónicas (Renzaho et al., 2014). Sin embargo, es posible encontrar herramientas para optimizar el estrés y sacarle provecho. También existen estrategias que podemos implementar para aumentar nuestra atención y cumplir con nuestras obligaciones.

Estrategias para mejorar la concentración y capacidad de atención

Empecemos por el principio, un poco de autocompasión

Probablemente durante la pandemia no vivas el periodo más productivo de tu vida, y tampoco deberías sentirte presionado a que sea de ese modo. Con esto en mente, encará tus obligaciones laborales y cotidianas de la mejor manera que puedas, dentro de las circunstancias desafiantes que vivís.

¿Cómo se practica la autocompasión? Partí por conocer sus componentes. Sé amable con vos mismo, reconocé que otras personas pasan por problemas similares, que no estás solo; y aceptá tus pensamientos, emociones y sentimientos sin juzgarlos, entendiendo que son parte de la experiencia que toca vivir mientras el mundo está enfermo. Tomarse el tiempo necesario para el cuidado personal, dormir, comer sano y hacer ejercicio.

Fijá metas

En lugar de proponerte “concentrarte” o “ser más productivo,” de manera amplia, decidí con precisión qué querés hacer: trabajar durante 30 minutos de corrido, resolver una cuestión decisiva de un trabajo pendiente para el final del día, etc. Tener una meta específica puede ayudarte a llevar un registro personal y será más fácil volver a enfocarse en tal tarea cuando la mente empiece a divagar.

Recreos, idealmente al aire libre

El cuerpo se cansa por mantener la misma posición durante períodos prolongados de tiempo, del mismo modo en que nos fatigamos por hacer una misma actividad durante tanto tiempo que la recompensa que obtenemos por ella se devalúa. (El cansancio no sucede únicamente por realizar grandes esfuerzos físicos).

Tomar recreos que alejen completamente tu mente del trabajo puede ayudar a contrarrestar la fatiga, y darte una recarga de energía. Respetando las medidas de prevención y cuidados infranqueables, si fuera posible realizá los descansos al aire libre: los espacios verdes tienen efectos rejuvenecedores en la atención (Stenfors et al., 2019). Los pequeños recreos para socializar también pueden dar el respiro necesario al cerebro.

Poné en práctica ejercicios de mindfulness

Mindfulness no es una pastilla mágica, sin embargo, los ejercicios pueden ayudarte a “reiniciar” el cerebro. Días atrás publicamos un artículo en el que explicamos con mayor detalle cómo facilitar la práctica de mindfulness. Hacé clic en el link ver el artículo.

Una cosa a la vez

Especialmente si te resulta difícil concentrarte, puede ser muy beneficioso que concentres toda tu energía en una única tarea. Cuando hacemos varias cosas a la vez, lo hacemos con un costo, siempre hay un déficit. Este punto requiere que te comprometas a no alternar las redes sociales, sitios de noticias y el trabajo. Decidí chequear las redes en momentos específicos del día, que no interfieran con tus obligaciones laborales. Esto también puede ayudarte a aliviar el estrés, y reducir las distracciones de fondo que hacen que sea tan difícil concentrarse.

Ajustá tu horario

No somos productivos todo el tiempo, ni nos encontramos siempre “completamente despiertos” o alertas. Si estás realizando trabajo remoto y tenés la posibilidad, hablá con tu superior sobre el modo en que podrías ajustar tus horarios. Si sabés que rendís mejor de mañana, por ejemplo, procurá adelantar el día y finalizarlo antes.

Si no tenés esta opción, de todos modos podés programar tu jornada de manera estratégica: ocupate de las tareas más complejas en tus momentos de mayor productividad.

Referencias bibliográficas:

  • APA Dictionary of Psychology. (s. f.). Recuperado 25 de agosto de 2020, de https://dictionary.apa.org/
  • Chiu, A., Chon, S. Y., & Kimball, A. B. (2003). The Response of Skin Disease to Stress. En Archives of Dermatology (Vol. 139, Número 7). https://doi.org/10.1001/archderm.139.7.897
  • Echouffo-Tcheugui, J. B., Conner, S. C., Himali, J. J., Maillard, P., DeCarli, C. S., Beiser, A. S., Vasan, R. S., & Seshadri, S. (2018). Circulating cortisol and cognitive and structural brain measures. En Neurology (Vol. 91, Número 21, pp. e1961-e1970). https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000006549
  • Eysenck, M. W., Derakshan, N., Santos, R., & Calvo, M. G. (2007). Anxiety and cognitive performance: Attentional control theory. En Emotion (Vol. 7, Número 2, pp. 336-353). https://doi.org/10.1037/1528-3542.7.2.336
  • Lupien, S. J., Maheu, F., Tu, M., Fiocco, A., & Schramek, T. E. (2007). The effects of stress and stress hormones on human cognition: Implications for the field of brain and cognition. En Brain and Cognition (Vol. 65, Número 3, pp. 209-237). https://doi.org/10.1016/j.bandc.2007.02.007
  • Maier, S. U., Makwana, A. B., & Hare, T. A. (2015). Acute Stress Impairs Self-Control in Goal-Directed Choice by Altering Multiple Functional Connections within the Brain’s Decision Circuits. En Neuron (Vol. 87, Número 3, pp. 621-631). https://doi.org/10.1016/j.neuron.2015.07.005
  • Renzaho, A. M. N., Houng, B., Oldroyd, J., Nicholson, J. M., D’Esposito, F., & Oldenburg, B. (2014). Stressful life events and the onset of chronic diseases among Australian adults: findings from a longitudinal survey. En European Journal of Public Health (Vol. 24, Número 1, pp. 57-62). https://doi.org/10.1093/eurpub/ckt007
  • Stenfors, C. U. D., Van Hedger, S. C., Schertz, K. E., Meyer, F. A. C., Smith, K. E. L., Norman, G. J., Bourrier, S. C., Enns, J. T., Kardan, O., Jonides, J., & Berman, M. G. (2019). Positive Effects of Nature on Cognitive Performance Across Multiple Experiments: Test Order but Not Affect Modulates the Cognitive Effects. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01413

Fuente: Time



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El deterioro de las capacidades sensoriales en adultos mayores sería indicador de mayor riesgo de demencia

  • 24/08/2020
  • Maria Fernanda Alonso

En las evaluaciones sensoriales, suele tomarse al sentido del olfato como indicador de las capacidades sensoriales en general. Estas pruebas, a su vez, podrían ser utilizadas como marcadores para distintas patologías, incluída la demencia: un estudio encontró que si una persona mayor conserva sus sentidos del oído, la vista y el tacto, entonces puede tener la mitad de riesgo de desarrollar demencia que sus pares con un marcado deterioro sensorial (Brenowitz et al., 2020).

¿Por qué es importante? Las deficiencias sensoriales podrían acelerar el proceso de deterioro cognitivo, de manera directa o indirecta (por ejemplo, al aumentar el aislamiento social, la mala movilidad y la salud mental adversa).

Señalan los investigadores que el olfato podría ser un indicador preclínico de demencia, porque se ve afectado bastante temprano en el curso de la enfermedad, mientras que “la audición y la visión pueden tener un papel más importante en la promoción de la demencia.»

Metodología: el equipo de investigación realizó un seguimiento de 1794 participantes de 60 años de edad, por un período de hasta 10 años. Su objetivo fue ver si su funcionamiento sensorial se correlacionaba con el desarrollo de demencia. En el momento de la inscripción, todos los participantes estaban libres de demencia, pero 328 de ellos (18%) desarrollaron la afección durante el transcurso del estudio.

El estudio se centró en los efectos aditivos de múltiples deficiencias en la función sensorial, que la evidencia emergente muestra que son un indicador fuerte de la cognición en declive.

Los participantes fueron reclutados de una muestra aleatoria de adultos elegibles para Medicare en el estudio Salud, Envejecimiento y Composición Corporal. Las pruebas cognitivas se realizaron al comienzo del estudio y se repitieron cada dos años. La demencia se definió mediante pruebas que mostraron una caída significativa de las puntuaciones iniciales, el uso documentado de un medicamento para la demencia o la hospitalización por demencia como diagnóstico primario o secundario.

Las pruebas multisensoriales se realizaron en el tercer a quinto año e incluyeron audición (no se permitían los audífonos), pruebas de sensibilidad al contraste para la visión (se permitieron anteojos), pruebas de tacto en las que se midieron las vibraciones en el dedo gordo del pie y el olfato, que implica identificar olores distintivos como disolvente de pintura, rosas, limones, cebollas y trementina.

Resultados: del total de los participantes se recolectaron los siguientes datos:

  • Dentro de los que tenían niveles sensoriales dentro del rango medio, el 19% desarrolló demencia (esto es: 141 de los 328 que conformaban el subgrupo);
  • Entre los que estaban en el rango bueno de niveles sensoriales, el 12% desarrolló demencia (esto es: 83 personas)
  • De las personas que se hallaban en el rango pobre, el 27% desarrolló demencia (esto es: 104 sujetos).

Hallazgos: el equipo de investigación encontró que los participantes que permanecieron libres de demencia generalmente tenían una cognición más alta en el momento de la inscripción y tendían a no tener discapacidades sensoriales. El sentido del olfato u olfato agudo tiene una asociación más fuerte respecto de la demencia que el tacto, la audición o la vista.

Más precisamente: los participantes cuyo olfato se redujo en un 10% tenían 19% más de probabilidades de padecer demencia, en comparación con un aumento del 1% al 3% en el riesgo relacionado con las disminuciones en la visión, la audición y el tacto.

Los 780 participantes con una buena función multisensorial tenían más probabilidades de ser más saludables que los 499 participantes con una función multisensorial deficiente, lo que sugiere que algunos hábitos de estilo de vida pueden desempeñar un papel en la reducción de los riesgos de demencia. El primer grupo tenía más probabilidades de haber completado la escuela secundaria (85% frente al 72,1%), tenía menos diabetes (16,9% frente al 27,9% del segundo grupo) y era marginalmente menos propenso a tener enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares.

Destacan, finalmente, los autores que incluso las deficiencias multisensoriales leves a moderadas tuvieron mayor riesgo de demencia. Esto significaría que tal grupo de personas son una población de alto riesgo que podrían ser sujetos de intervención temprana.

Referencia bibliográfica:

Brenowitz, W. D., Kaup, A. R., & Yaffe, K. (2020). Incident dementia and faster rates of cognitive decline are associated with worse multisensory function summary scores. Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association. https://doi.org/10.1002/alz.12134

Fuente: Psychcentral



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Diálogo socrático para abordar el “sí, pero…”

  • 24/08/2020
  • David Aparicio

Es fácil, incluso para los terapeutas, caer en el vicio de dar consejos o intentar refutar ideas cuando los consultantes responden con un “sí, pero…”. Hay ocasiones muy puntuales en donde una breve recomendación o una explicación clínica pueden ser beneficiosas. Pero si la terapia se convierte en un patrón de refutación teórica, entonces será de poco provecho para los consultantes y lo más probable es que abandonen rápidamente.

Una alternativa más útil para la conversación clínica es la de usar los principios del viejo y conocido diálogo socrático. Un método de conversación que ofrece dos beneficios claros para la terapia: (1) permite a los consultantes verbalizar sus propias ideas y compararlas con los objetivos que quieren lograr en la terapia; y (2) evita que los terapeutas hablen excesivamente y los ayuda a construir preguntas útiles que le den un espacio a los consultantes para procesar sus ideas y compararlas con sus acciones y objetivos.

En este video Christine Padesky (doctora en psicología, entrenadora en terapia cognitiva conductual y autora del libro Mind Over Mood) explica rápidamente cómo utilizar este método y lo divide en cuatro fases:

  • Fase 1: Haz preguntas informativas. Para obtener información sobre su experiencia y entender mejor su situación resulta muy útil usar preguntas de tipo: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿durante cuánto tiempo?, etc.
  • Fase 2: Escucha empática. Es sumamente importante que el terapeuta pueda escuchar empáticamente las respuestas que ofrece el consultante a cada una de las preguntas que hizo el terapeuta en la primera fase y que sean congruentes con los objetivos de la sesión. Al ser preguntas específicas se corre el riesgo de que la terapeuta pregunte cómo robot. Se debe estar muy atento a eso y preguntar con genuino interés y empatía.
  • Fase 3: Síntesis. A menudo los consultantes olvidan las respuestas que ofrecen o no hacen conexiones sobre las respuestas que dan. Los terapeutas también pueden olvidar o pasar por alto observaciones importantes que los consultantes ofrecen en sus respuestas. Al sintetizarlas se reducen esos sesgos y se ayuda a establecer claramente cuales son los puntos centrales. Es muy importante que todo esté escrito en las palabras de los consultantes y mejor aun si pueden estar escritas a mano por ellos mismos. De esta manera es posible tomar contacto con las emociones que surgen al expresar sus ideas. Usualmente se suele utilizar lápiz y papel en las sesiones o un pequeño tablero. Pero también está la opción de los medios digitales para escribir. Si la terapia es online, recomiendo usar Google Docs porque permite escribir colaborativamente y el consultante puede escribir en vivo, desde cualquier navegador web (puedes ver este video para aprender a usarlo).
  • Fase 4: Preguntas analíticas y de síntesis. Este tipo de preguntas ayudan a los consultantes a unir varios conceptos u observaciones para ver cómo funcionan. Es como armar una imagen con distintos bloques de Legos. Padesky en su manual (que puedes descargar aquí en formato PDF), recomienda hacer algunas preguntas cómo:
    • Al leer este resumen, ¿puedes pensar en cómo encajan estas ideas?
    • ¿Cómo encajan estas observaciones que ha hecho con tu creencia de que …?
    • ¿Qué notaste acerca de tu ansiedad en este experimento de aproximación?
    • ¿Qué vínculos ves entre tus pensamientos y estados de ánimo?

El video y los recursos de Padesky me parecen muy útiles tanto para los terapeutas que inician su carrera como para aquellos con años de experiencia que necesitan refrescar el abordaje dentro de sus sesiones.

Puedes encontrar más recursos clínicos en su página web: Padeksy.com



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1234…7Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.