Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2021

56 Publicaciones
  • Salud Mental y Tratamientos

Cómo abordar la vergüenza desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • 06/01/2021
  • Karemi Rodríguez Batista
abordaje de la vergüenza

La vergüenza es una experiencia emocional, desagradable eso sí, pero muy importante para regular nuestra conducta; sin embargo, puede causar muchos problemas si es excesiva en cualquiera de sus parámetros, ya que responderíamos ya sea con conductas de escape o evitación, además de otras más impulsivas o de afrontamiento ineficaz que veremos más adelante (acciones rígidas e ineficaces) que podrían tener consecuencias graves para el establecimiento de vínculos afectivos en las relaciones sociales y que nos alejarían de nuestra vida de valor. Es por ello que suele estar presente en muchas problemáticas psicológicas tales como ansiedad social, depresión, fobias, trastornos de conducta alimentaria, etc. (Sedighimornani, 2018).

Y es que la vergüenza es una emoción social y autofocalizada. Es decir, sentimos vergüenza cuando violamos las normas sociales en las que creemos. En esos momentos nos sentimos humillados/as, expuestos/as y pequeños/as, entonces esta emoción elicita una respuesta de atención focalizada en nuestro autoconcepto, de una forma global y negativa, principal diferencia con la culpa que se centra en la acción concreta de la que aceptamos responsabilidad y en los sentimientos de los demás (Tangney, Mashek,, & Stuewig, 2005).

Tomando en consideración su propósito fundamental que sería ser una alerta para hacernos cumplir expectativas sociales y lograr ser aceptados/as por la comunidad, cumpliría una poderosa función de regulación social. Dicho de otra forma, una estrategia de limitación de daños mediante el envío de señales sociales a través de, por ejemplo, un patrón de conductas sumisas y apaciguadoras (agacharse, mirar hacia otro lado, esconderse y escapar) que tienen como objetivo, como hemos dicho, disminuir y/o evitar el conflicto interpersonal que podría conducir al rechazo social o la devaluación (Gilbert y McGuire, 1998; Gilbert, 2000).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La vergüenza es una experiencia normal en el ser humano, aunque una de las más dolorosas. Cuando sentimos vergüenza, lo más probable es que nos centremos (o fusionemos) con pensamientos sobre lo malo e inadecuado de nosotros/as mismos/as, otras veces nos quedaremos “en blanco”. Nos sentiremos indefensos/as, expuestos/as, inferiores o vulnerables. Los impulsos de acción ante la vergüenza suelen implicar el deseo de esconderse, huir, retirarse o desaparecer de la vista (Luoma, LeJeune, & Platt, 2020). De hecho, la vergüenza, el desprecio, la devaluación y el rechazo repetitivos pueden llevar al desarrollo de modelos internos del yo (yo conceptualizado) como inferior, inadecuado, vulnerable, indignos de amor, y tiene un gran impacto en la autorrepresentación a través de las habilidades adquiridas con el desarrollo del lenguaje (Gilbert y Gerlsma, 1999).

La vergüenza es una experiencia normal en el ser humano, aunque una de las más dolorosas

Hay que mencionar que experimentar la vergüenza en sí misma no tiene porqué llevarnos a la desconexión y la soledad. De hecho, dado que los sentimientos de vergüenza suelen presentar oportunidades para ser vulnerables con otras personas de confianza, lo cual es una de las claves para construir la intimidad y aprender nuevas formas de relacionarse con la vergüenza puede, en realidad, hacer que las relaciones satisfactorias sean más probables. Ahora bien, también consideremos que en muchos momentos no tiene ningún propósito útil y es simplemente el resultado de interiorizar experiencias pasadas de humillación, devaluación y abuso. Esto es especialmente cierto cuando la vergüenza es crónica (Luoma, LeJeune, & Platt, 2020).

Claves estratégicas para abordar la vergüenza desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT)

Ahora es el momento de adentrarnos en puntos estratégicos que puedan ayudarnos con las personas que estén teniendo dificultades derivadas de la excesiva vergüenza y sus efectos limitantes en el repertorio de comportamientos valiosos. Para ello me permito extraer y compartir algunas recomendaciones bastante útiles del libro Working with Shame. Practical Tips for ACT Therapists, que el Dr. Russ Harris (conocido terapeuta, escritor y divulgador de ACT) ha puesto a disposición en la página web Contextual Consulting, y que podéis descargar libremente.

Para comenzar la sesión con el o la consultante, algunas preguntas que nos pueden ayudar para ello serían las siguientes:

Si la vergüenza ya no fuera un problema para ti…

  • ¿Qué dejarías de hacer o empezarías a hacer, hacer más o menos de…?
  • ¿Cómo te tratarías a ti mismo/a, a los demás, a la vida, al mundo, de forma diferente?
  • ¿Qué objetivos perseguirías?
  • ¿Qué actividades iniciarías o reanudarías?
  • ¿A qué personas, lugares, eventos, actividades, desafíos te acercarías, iniciarías, reanudarías o contactarías en lugar de evitar o escapar?

Trabajar con problemas de vergüenza desde el modelo de ACT puede involucrar cualquiera o todos puntos siguientes: defusión (incluyendo notar y nombrar), aceptación (incluyendo normalizar, validar y expandir la conciencia), contacto con el momento presente (incluyendo enraizar y centrar), yo-contexto (incluyendo notar cómo la vergüenza cambia con el tiempo y variadas perspectivas de los demás), valores, acción comprometida, autocompasión, exposición y comprensión de cómo se desarrolló la vergüenza, y las funciones que ha tenido tanto en el pasado como en el presente.

Funciones de la vergüenza en el pasado y presente de la persona

Nos puede ser de mucha utilidad ver cómo ha funcionado la vergüenza en el pasado, en formas que fueron, de alguna manera, útiles o protectoras para la persona, es decir, examinar las consecuencias reforzantes de la vergüenza.

Las funciones pueden incluir algunas o todas las que siguen: reducir el castigo o la hostilidad (si mostramos vergüenza, en algunos contextos, esto disminuirá el castigo, la hostilidad, la crítica, o el juicio de los demás), obtener apoyo o amabilidad (si estamos avergonzados/as, en algunos contextos, esto provocará la simpatía, la bondad, el apoyo o el perdón de los y las demás), evitar el dolor (si respondemos con conductas de escape o evitación hacia estímulos que desencadenen esta emoción, a corto plazo, evitamos el dolor, darle sentido (la vergüenza nos ayuda a «dar sentido» a nuestras experiencias: «Estas cosas sucedieron porque soy malo/a». En niños/as que han sufrido abuso, el darle sentido de esta forma les libera de la terrible realidad de sus cuidadores que no podrían afrontar.

Ahora, lo más importante, las funciones actuales. Mientras que la vergüenza puede presentar todavía algunas de las funciones «beneficiosas» que ha tenido en el pasado; en el presente es evidente que también tiene algunas funciones que drenan la vida. Una vez que tengamos esta información, podríamos decir algo como; «Así que en el pasado, la vergüenza te ha ayudado de alguna manera, como para X, Y, Z, pero en el presente, se está interponiendo en el camino de ser la persona que quieres ser y haciendo las cosas que quieres hacer, como A,B,C. Entonces, ¿estarías dispuesto/a a aprender nuevas habilidades para que puedas manejar la vergüenza más eficazmente, reducir su impacto en tu vida, quitarle su poder, para que puedas empezar a hacer A, B, C de nuevo?».

Nota: no tenemos que explorar las funciones pasadas de la vergüenza – son las funciones presentes las que importan. Sin embargo, puede ser útil hacerlo, para la normalización y la validación, lo que a su vez puede facilitar la aceptación, la autoaceptación y la autocompasión.

Imagen: Unsplash

Fusión/defusión

Cuando trabajemos con la vergüenza, esperamos encontrar fusión con recuerdos doloroso sobre el pasado, y con posibilidades de futuras evaluaciones hostiles o rechazo por parte de los demás, así como un yo fusionado con un autojuicio muy negativo y severo del tipo “Soy mala”, “Soy asqueroso, indigno, no merecedor de la felicidad, etc.» y, por supuesto, la máquina de dar razones por las que no podemos o no debemos intentar cambiar. Por supuesto, podemos encontrar muchos otros tipos de fusión, pero estos a menudo tienden a predominar en la vergüenza.

Nuestro trabajo en defusión estará dirigido entonces hacia el autojuicio, la autoculpa, los recuerdos dolorosos, el miedo a la evaluación negativa por parte de los/as demás y/o el rechazo por parte de los/as demás, etc. Dicho de otra forma, se dirigirá a debilitar ese control de reglas demasiado rígido sobre el comportamiento, de modo que otras funciones (establecidas verbal y no verbalmente) pueden llegar a tener efecto (Ruiz Sánchez, 2020).

Recordemos aquí dos primeros pasos para la defusión que son el «darse cuenta… …y nombrar». Podemos pedirle al o la consultante que se fije en lo que dice su “mente”, cómo su “mente” (que si, que es una metáfora) la está juzgando y culpando, o notar como su mente es tan rápida en asumir lo que otras personas están pensando de ella, o sea juzgarla, criticarla o rechazarla.

También podemos pedirle que nombre sin juzgar sus pensamientos y sentimientos, por ejemplo: «Aquí está la vergüenza» o «Estoy teniendo el pensamiento de que soy estúpida» o «Estoy teniendo pensamientos que otras personas me juzgarán» o «Estoy teniendo un sentimiento de vergüenza», o «Estoy teniendo un recuerdo vergonzoso» etc. Aunque en la parte de la defusión, el énfasis está en las cogniciones, más que en los sentimientos y sensaciones; y el objetivo es «ver más claramente’ lo que son las cogniciones: cadenas de palabras e imágenes.

Nota: es oportuno evitar técnicas de defusión más extravagantes como «agradecer a tu mente» o «cantar tus pensamientos» en el trabajo con la vergüenza, al menos en las primeras sesiones, porque pueden resultar contraproducentes e invalidar a los/as consultantes.

Evitación experiencial/aceptación

Esperamos encontrar que la mayoría de estas personas sean muy propensas a evitar o querer deshacerse de: sensaciones desagradables en el cuerpo, muy similares a, o combinadas con, sensaciones/sentimientos de ansiedad o temor, (por ejemplo, tensión en el pecho, el estómago revuelto, en clientes más disociativos, por supuesto podemos encontrar «adormecimiento»), cogniciones desagradables, especialmente juicios duros de sí mismo/a, recuerdos vergonzosos y ansiedades sobre la evaluación negativa o el rechazo de los demás, e impulsos incómodos de realizar acciones autodestructivas (por ejemplo, tomar drogas o el alcohol, autolesionarse, aislarse socialmente).

La aceptación de estos eventos privados que componen la vergüenza, a menudo comienza con la validación y la normalización. Y a partir de ahí, podemos usar cualquier combinación de técnicas de aceptación que prefiramos. La atención expansiva a menudo también es útil para descubrir que hay muchas otras cosas aquí en este momento, además de la vergüenza. Y también podemos utilizar la vergüenza para ayudar a conectar con los valores, o como recordatorio para practicar la autocompasión.

La aceptación de estos eventos privados que componen la vergüenza, a menudo comienza con la validación y la normalización

No olvidemos que la aceptación puede verse como un comportamiento de aproximación o ausencia de escape o evitación en presencia de estímulos aversivos, estableciendo un contexto para que sucedan comportamientos más variados y potencialmente más adaptativos (Ruiz Sánchez, 2020).

Momento presente/predominio del pasado y futuro

Como vimos en un apartado anterior, las personas con excesiva vergüenza suelen estar mayormente en ese pasado llenos de recuerdos dolorosos, así como en un futuro angustiante con posibles (que no sabemos que tanto probables) críticas y rechazo de los demás. Es por ello que trabajaremos en fortalecer un repertorio conductual de atención hacia los estímulos en el momento presente, aumentando la sensibilidad a las contingencias ambientales mientras debilitamos las fuentes inútiles de control de estímulos verbales.

Para ello nos pueden ser de utilidad las siguientes técnicas: enraizar, centrar y «echar el ancla», habilidades esenciales para desarrollar tempranamente, compromiso, conexión y conciencia expansiva, notar y experimentar con cambios en la postura corporal y sus efectos; así como el reconocimiento inicial de los pensamientos y sentimientos que allana el camino para la defusión o la aceptación.

Falta de claridad en valores/valores

Generalmente estas personas tendrán poco contacto con lo que les importa, fruto de las acciones que ponen en marcha para controlar esta emoción que suelen ocasionarles daños en las relaciones con personas significativas y en otros aspectos de la vida que valoran. Es por ello que este punto se vuelve crucial entrenar en la derivación de reglas que funcionen como operaciones motivacionales verbales que apoyen comportamientos más eficaces y adaptativos, especificando las consecuencias de los mismos. Algunas preguntas que nos pueden ayudar en esa línea de exploración son:

  • ¿Cómo tratarías y/o qué consejo le darías a un ser querido que ha pasado por acontecimientos similares y que se siente de la misma manera que tú?
  • ¿Qué te dice esta vergüenza sobre lo que realmente le importa? ¿A qué necesitas enfrentarte, tomar medidas o abordar?
  • ¿Qué te recuerda la vergüenza sobre la forma en que idealmente quieres tratarte a ti mismo/a, tratar a los/as demás?
  • ¿Qué te dice la vergüenza sobre lo que has perdido / necesitas tener cuidado / quieres defenderte / te preocupas profundamente / necesitas tratar?

Acciones ineficaces/acciones comprometidas

Las acciones ineficaces son «desencadenadas» por la vergüenza y sostenidas por reforzamiento, aunque pueden variar enormemente, las más comunes serían: evitar o retirarse de lugares y personas importantes y significativas, eventos, actividades y situaciones que la desencadenan, acciones impulsivas tales como el uso de drogas, cigarrillos, alcohol, comida, etc. (estrategias de control externo) e incluso comportamientos conflictivos y agresivos con los/as demás. Recordemos que per se, ninguna de las anteriores es problemática, sólo lo son al ser estrategias muy rígidas o inapropiadas.

Una vez que hemos explorado los valores de las personas, podemos pasar fácilmente a la acción comprometida: evocando y reforzando nuevos repertorios de comportamiento consistentes con esos valores como una alternativa a los viejos «impulsados por la vergüenza». Esto puede incluir cualquier o todos los siguientes: resolución de problemas y establecimiento de objetivos y planificación de acciones guiados por valores (recomendable la técnica SMART), entrenamiento en otras competencias pertinentes como lo son las habilidades relacionales, de comunicación, de asertividad, de intimidad, o de empatía.

En esta parte quizá sea muy necesario trabajar las conductas impulsivas y nos puede venir bien centrarnos en lo siguiente: defusión de los aspectos cognitivos (por ejemplo, «Lo necesito», «Lo quiero», «Yo no puede evitarlo»), aceptación de los sentimientos y sensaciones del impulso, echar el ancla, enraizar y centrarse en medio del impulso, control conscientemente las acciones (por ejemplo, la respiración, la postura corporal o estiramientos), autocompasión, conciencia expansiva: ¿qué más hay aquí y ahora, así como este impulso?, o Yo-contexto: usar “la parte que se da cuenta» para notar cómo aumentan los impulsos y decrecen con el tiempo.

Ejercicios formales de meditación muy útiles al estilo “aceptación de emociones difíciles”, o “surfeando las olas”, incorporan aceptación, defusión, y contacto con el momento presente.Puedes ir a este enlace de Grupo ACT Argentina donde encontrarás este y otros ejercicios muy interesantes.

Exposición

En particular, muchos clientes encuentran que su comportamiento se organiza en torno a intentar evitar los eventos privados que componen la vergüenza (evitación experiencial ) y a evitar las situaciones, personas, lugares, eventos y actividades que desencadenan vergüenza (evitación abierta o manifiesta).

Por lo tanto, un aspecto importante del éxito del tratamiento es la exposición. Hacemos ambas exposiciones interoceptivas (a «cosas dentro del cuerpo como pensamientos y sentimientos), así como exposición directa (a «cosas de afuera» del cuerpo, como personas importantes, lugares, eventos, actividades, situaciones). Podemos pensar en este trabajo como un «subconjunto» de acción comprometida, porque implica tomar acciones para establecer (o reestablecer) el contacto con elementos importantes, aspectos significativos de la vida.

Yo contenido/yo contexto

Las personas que nos consultan suelen tener un autoconcepto muy deteriorado y además muy fusionado, relacionado con un yo inferior, inadecuado y vulnerable. Es por ello que podemos ayudarles a darse cuenta que son solo historias y que esas historias cambian, podemos usar estrategias del tipo “la parte de ti que se da cuenta» para dar un paso atrás y observar los diversos elementos de la vergüenza- pensamientos, sentimientos, sensaciones, recuerdos, etc.; así como notar que la vergüenza no es la esencia de lo que son; que hay mucho más en ellos/as. De esta manera, damos forma a un comportamiento verbal más flexible y autodirigido en presencia de eventos privados que varían a lo largo del tiempo (por ejemplo, recuerdos del pasado y preocupaciones por el futuro), lugar (por ejemplo, situaciones diferentes, relaciones, roles) y persona (por ejemplo, diferentes perspectivas sobre el mismo evento).

Un aspecto importante del éxito del tratamiento es la exposición

Desde el punto de vista de la RFT, el yo como contexto implica entrenar relaciones deícticas flexibles del tipo yo / tú, aquí / allá y ahora / entonces. Al hacer este tipo de trabajo, a menudo es útil hacer que las personas registren y midan su nivel de vergüenza de 0 a 10 cada pocos minutos durante la sesión, y noten cómo sigue subiendo y bajando.

Y ahora sí, para finalizar, a aquellos y aquellas terapeutas que estéis interesados en trabajar más a fondo estas problemáticas, os recomiendo enormemente que visiteis la página ACT with Compassion, ya que en ella encontrareis multitud de información, escalas, ejercicios para los consultantes, etc.; y aunque mayormente están en inglés, hay bastante material en español.

Referencias bibliográficas

  • Gilbert, P. (2000). The relationship of shame, social anxiety and depression: the role of the evaluation of social rank. Clinical Psychology and Psychotherapy, 7, 174–189.
  • Gilbert, P., & Andrews, B. (Eds) (1998). Shame. Interpersonal behavior, psychopathology, and culture. New York: Oxford University Press.
  • Gilbert, P. & McGuire, M.T. (1998). Shame, status and social roles: psychobiology and evolution. In P. Gilbert, & B. Andrews (Eds). Shame. Interpersonal behavior, psychopathology, and culture. Oxford, UK: Oxford University Press.
  • Gilbert, P., & Gerlsma, C. (1999). Recall of shame and favouritism in relation to psychopathology. British Journal of Clinical Psychology, 38(4), 357-373.
  • Harris, R. (2017). Working with Shame. Practical Tips for ACT Therapists. Disponible en: https://contextualconsulting.co.uk/wp-content/uploads/2020/02/Working-with-Shame-Russ-Harris.pdf
  • Luoma, J., LeJeune, J., & Platt, M. (2020). Case Conceptualization Frameworks for working with highly self-critical and shame prone clients. ACT with Compassion. Recuperado de: https://www.actwithcompassion.com/case_conceptualization
  • Ruiz Sánchez, J. J. (2020). Terapia de Aceptación y Compromiso. Una Definición Funcional desde ABA. Disponible en http://fapcontexto.blogspot.com/2020/10/terapia-de-aceptacion-de-compromiso-una.html
  • Tangney, J. P., Mashek, D., & Stuewig, J. (2005). Shame, Guilt, and Embarrassment: Will the Real Emotion Please Stand Up? Psychological Inquiry, 16(1), 44–48.
  • Sedighimornani, N. (2018). Shame and its features: Understanding of Shame. European Journal of Social Sciences Studies. Vol. 3, 75-107.
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Serie recomendada: El dilema de las redes sociales

  • 05/01/2021
  • David Aparicio

Estoy en algo parecido a unas vacaciones y he aprovechado para ponerme al día con algunas películas y series que me han recomendado, así que hoy empecé con El dilema de las redes sociales, un documental que entrevistó a una serie de expertos que trabajaron en la propias entrañas de la maquinaria digital, para mostrarnos como funcional realmente las redes sociales y cómo utilizan los principios del aprendizaje para mantenernos enganchados y pasar de ser el usuario al producto.

Aquí comparto también una frase que que aparecer cerca del minuto 30 del documental y que da mucho para reflexionar. La he traducido, lo mejor que he podido. Sepan disculpar:

“Si algo es una herramienta, estará sentada ahí, esperando pacientemente. Si algo no es una herramienta, te exige cosas. Te está seduciendo, te está manipulando, quiere cosas de ti. Nos hemos alejado de un entorno tecnológico basado en herramientas, a un entorno tecnológico de adicción y manipulación. Las redes sociales no son una herramienta a la espera de ser utilizada. Tienen sus propios objetivos y tiene sus propios medios para perseguirlos utilizando su psicología en su contra». – Tristan Harris, ex especialista en ética del diseño en Google y cofundador del Center for Humane Technologies‍.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Y un recordatorio que nunca está demás:

“Somos el producto. Nuestra atención es el producto que se vende a los anunciantes «. – Justin Rosenstein, ex ingeniero de Facebook y Google, cofundador de Asana‍

El documental no solo expone los efectos dañinos del uso de las redes, sino también ofrece algunas recomendaciones para reducir su impacto:

• “Nunca aceptes un video que te recomienden en YouTube. Elige siempre. Esa es otra forma de luchar «. – Jaron Lainer, padre fundador del científico informático de realidad virtual ‍

• “Antes de compartir, verifique los hechos. Considere la fuente. Haz ese Googleo adicional. Si parece que está diseñado para presionar tus botones emocionales, probablemente lo sea «. – Renée Diresta, directora de investigación del Observatorio de Internet de Stanford, exjefa de políticas de Data for Democracy

• “He desinstalado un montón de aplicaciones de mi teléfono que sentí que estaban perdiendo el tiempo. Todas las aplicaciones de redes sociales, todas las aplicaciones de noticias y desactivé las notificaciones de cualquier cosa que me hiciera vibrar la pierna con información que no era oportuna e importante para mí en este momento. Es por la misma razón por la que no guardo galletas en mi bolsillo «. – Justin Rosenstein, ex ingeniero de Facebook y Google, cofundador de Asana

  • Sponsor

Inicia el año con el pack de formación en terapias contextuales con un descuento del 20%

  • 05/01/2021
  • Terapias Contextuales

Desde TerapiasContextuales.com seguimos apostando por nuestra comunidad y por ofrecer formación online de calidad. Por ello lo primero es agradecer a todos los que este 2020 nos habéis ayudado a crecer y dar la bienvenida a los que habéis empezado a formar parte de nuestra comunidad.

Este año queremos empezarlo ofreciendo un pack formativo online con un descuento del 20% en dos de nuestras formaciones estrella: Intervención Contextual en Rumia e Intervención contextual en apego, intimidad, dependencia y evitación, que cuentan con todo lo que caracteriza nuestras formaciones:

  • 100% online.
  • Dos formaciones de 10 horas.
  • Vídeos de Role-playing con situaciones clínicas ilustradas y comentadas.
  • Acceso de por vida y en cualquier momento.
  • Obtención final de un certificado de competencias.
  • Manual de cada formación, de habilidades clínicas, para descargar.

Dos formaciones que habitualmente tendrían un precio de 98EUR/118USD te las ofrecemos con un 20% de descuento: 78EUR/94USD, hasta el 15/01/2021.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Aprovecha esta oportunidad y únete a una comunidad que cuenta con más de 4000 personas adquiriendo dos de nuestras formaciones con más matriculaciones en un pack descuento.

Haz click aquí para tener toda la información

Agradecemos a TerapiasContextuales, sponsor exclusivo de la semana.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Trastorno por estrés postraumático (TEPT) asociado a enfermedades críticas y cuidados intensivos

  • 05/01/2021
  • David Aparicio

Psychology Tools ha elaborado esta guía gratuita para el tratamiento y abordaje del trastorno por estrés postraumático (TEPT) y está pensada para ser utilizada tanto como por los profesionales de salud como por los pacientes y familiares que acuden a la consulta.

Descripción de la guía:

Como resultado de la actual crisis de salud mundial, muchas más personas de lo habitual están teniendo experiencias médicas graves. Estos incluyen ingresos al hospital con dificultades respiratorias o traslados a unidades de cuidados intensivos (cuidados intensivos). Una proporción significativa de estas personas desarrollará síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT).

La guía brinda información sobre:

  • Cómo se puede sentir después de pasar un tiempo en cuidados intensivos.
  • Psicoeducación sobre el PTSD.
  • Cosas sobre cuidados intensivos que pueden contribuir al desarrollo del PTSD.
  • Información sobre el delirio.
  • Enfoques psicológicos para tratar el TEPT.
  • Señalización hacia un tratamiento basado en la evidencia.
  • Información para los profesionales de la salud mental que trabajan con pacientes que tienen PTSD luego de ser admitidos en cuidados intensivos.

Descarga la guía completa en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La fatiga mental puede impactar en el rendimiento físico, técnico y en la toma de decisiones cuando se practican deportes o actividad física

  • 05/01/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Las actividades que requieren de una alta vigilancia por parte de quien las realiza son estresantes y van acompañadas de un arduo trabajo mental (Warm et al., 2008). Esto puede producir fatiga mental que, a diferencia de la fatiga física, refiere a un estado psicobiológico en el que las personas manifiestan alteraciones subjetivas, conductuales y fisiológicas inducidas por tareas mentales prolongadas o excesivamente exigentes. Investigaciones anteriores encontraron que esta fatiga tiene efectos en la resistencia muscular, la fatiga física y la recuperación en ejercicios de abducción estática del hombro, así como en el rendimiento motor (fuerza) durante un ejercicio de agarre submáximo, y sobre el rendimiento físico (tiempo hasta el agotamiento) durante ejercicios de ciclismo de alta intensidad (Marcora et al., 2009; Mehta & Agnew, 2012; Mehta & Parasuraman, 2014).

Durante un partido de fútbol, los jugadores deben procesar de forma constante una gran variedad de información que cambia continuamente: la posición del balón, los oponentes y los compañeros de equipo. El rendimiento de la toma de decisiones de los jugadores resultantes está vinculado a la capacidad de ajustar el posicionamiento en función del conocimiento del entorno circundante. Por lo tanto, es necesario que los jugadores se concentren en la información más relevante antes de poner en práctica su respuesta. Esta condición aumenta las demandas mentales y físicas que implican una consecuencia negativa en el desempeño técnico y táctico del individuo. Teniendo esto presente, un equipo de investigadores quiso saber qué efectos tendría la fatiga mental en el rendimiento físico, técnico y en la toma de decisiones en partidos de fútbol 5 (5 contra 5) en espacios reducidos, con arqueros (Trecroci et al., 2020).

Metodología

En el estudio participaron diez jugadores de fútbol sub-élite (tres defensores, cuatro mediocampistas y tres delanteros) del mismo equipo U19 (de una academia de fútbol semiprofesional). Un jugador (mediocampista) se retiró al comienzo del período experimental por razones externas. Por lo tanto, completaron el estudio nueve jugadores (edad, 17,6 ± 0,5 años; altura, 1,81 ± 4,4 m; masa corporal, 68,5 ± 6,2 kg).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los investigadores utilizaron los siguientes criterios de exclusión: haber sufrido lesiones en las extremidades inferiores en el último año, volumen de entrenamiento inadecuado en las ocho semanas anteriores (menos de cuatro sesiones de entrenamiento por semana y al menos un día de partido de fin de semana), antecedentes de enfermedad febril y consumo de medicamentos durante al menos seis meses antes del estudio. Todos los participantes estaban acostumbrados óptimamente a entrenamientos exigentes y partidos oficiales antes del estudio.

Para investigar los efectos de la fatiga mental en el rendimiento, dentro del contexto de un partido de tamaño y en lugar reducidos, los investigadores utilizaron un diseño de contrapezo cruzado y aleatorio. Los jugadores fueron emparejados por su posición de juego y luego asignados aleatoriamente a uno de dos grupos. El grupo uno realizó una tarea de fatiga mental en el primer día de prueba y una tarea de control en la segunda ocasión de prueba, mientras que el grupo dos se sometió a la tarea control en el primer día de prueba y a la tarea de fatiga mental en el segundo día de prueba. Además, dos arqueros participaron en esta investigación solo durante los juegos reducidos, pero no fueron evaluados.

Los jugadores participaron de dos juegos cortos en dos ocasiones. La actividad física, el rendimiento técnico y la toma de decisiones de los jugadores se obtuvieron durante los juegos reducidos mediante GPS y video scouting.

Hallazgos

Los resultados mostraron que la distancia en aceleración cubierta por minuto, los pases negativos, la precisión de los pases y la precisión de los tiros tenían más probabilidades de verse menoscabados después de un protocolo de fatiga mental, en comparación con la tarea de control. El rendimiento en la toma de decisiones de los pases negativos, la precisión de los pases y la precisión del dribbling también tenían más probabilidades de verse disminuidos en comparación con la tarea de control.

Estos hallazgos demostraron que la fatiga mental tuvo un impacto en el rendimiento de la toma de decisiones técnicas, derivadas del GPS y específicas del fútbol durante el juego reducido.

Según los autores, sería aconsejable evitar las tareas cognitivamente exigentes antes de realizar actividades específicas de fútbol para preservar la actividad física, las habilidades técnicas y de toma de decisiones de los jugadores.

Referencias bibliográficas:

Marcora, S. M., Staiano, W., & Manning, V. (2009). Mental fatigue impairs physical performance in humans. Journal of Applied Physiology, 106(3), 857-864. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.91324.2008

Mehta, R. K., & Agnew, M. J. (2012). Influence of mental workload on muscle endurance, fatigue, and recovery during intermittent static work. European Journal of Applied Physiology, 112(8), 2891-2902. https://doi.org/10.1007/s00421-011-2264-x

Mehta, R. K., & Parasuraman, R. (2014). Effects of mental fatigue on the development of physical fatigue: a neuroergonomic approach. Human Factors, 56(4), 645-656. https://doi.org/10.1177/0018720813507279

Trecroci, A., Boccolini, G., Duca, M., Formenti, D., & Alberti, G. (2020). Mental fatigue impairs physical activity, technical and decision-making performance during small-sided games. PloS One, 15(9), e0238461. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238461

Warm, J. S., Parasuraman, R., & Matthews, G. (2008). Vigilance requires hard mental work and is stressful. Human Factors, 50(3), 433-441. https://doi.org/10.1518/001872008X312152

Fuente: Plos ONE

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Serie recomendada: Guía Headspace para la meditación

  • 04/01/2021
  • David Aparicio

Hay tantas cosas en Netflix que a veces no sabemos ni qué mirar. Por eso quiero recomendarte una serie documental digna de tu atención y que te ayudará a tomar una pausa, respirar y despejar un poco tu mente.

La serie se llama Guía Headspace para la meditación y es un documental animado, de 8 capítulos, y de 25 minutos, que te enseñará qué es el mindfulness, para qué sirve y cómo practicarlo.

Trailer de la serie:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Lista de episodios

  1. Cómo empezar
  2. Cómo dejar atrás el estrés
  3. Cómo enamorarse de la vida
  4. Cómo lidiar con el estrés
  5. Cómo ser amable
  6. Cómo lidiar con el dolor
  7. Cómo lidiar con la ira
  8. Cómo alcanzar tu potencial sin límites

Headspace fue lanzada en el 2012 como una aplicación móvil para aprender mindfulness, que se diferenció rápidamente del resto de apps de su categoría, por tres características principales: tiene ejercicios de meditación para todas las necesidades y edades (yo acabo de terminar el plan de 30 días para abordar la ansiedad y ahora inicié el plan de 7 días de aceptación); la voz de Andy Puddicombe (inglés), cofundador de Headspace, es perfecta para este tipo de ejercicios; y por último, y la razón que más me gusta, son sus videos animados que explican los conceptos de la meditación de una forma tan fácil y atractiva que cualquier persona, con y sin experiencia en la meditación, puede entender.

Todo esto lo encontrarás también en su serie de Netflix y sin tener que gastar dinero extra, porque seguramente ya tienes una suscripción. Así que si tienes curiosidad por el mindfulness, la serie es una buena propuesta para empezar el año con menos distracciones y mayor conciencia e intencionalidad; y si eres un terapeuta que ya utiliza estas habilidades, la serie también se convertirá en un valioso recurso para usar con tus consultantes.


¿Ya viste la serie? Comparte tus opiniones, escríbeme un email a [email protected] y con gusto te contestaré.

Paginación de entradas

Anterior1…456

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.