Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

diciembre 2021

42 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

«No te estoy diciendo que hagas un mundo mejor, solo te estoy diciendo que vivas en él», Joan Didion

  • David Aparicio
  • 31/12/2021

James Clear tiene un excelente newsletter que envía todos los jueves con ideas y fragmentos muy breves que te inspiran. El boletín se llama 3,2,1 Thrusday, y en el número de hoy compartió un hermoso mensaje de la escritora norteamericana Joan Didion (1934-2021) que viene perfecto para este fin de año:

«No te estoy diciendo que hagas un mundo mejor, porque no creo que el progreso sea necesariamente parte del paquete. Solo te estoy diciendo que vivas en él. No solo para soportarlo, no solo para sufrirlo, no sólo para atravesarlo, sino para vivir en él. Para mirarlo. Para tratar de captar la imagen. Para vivir imprudentemente. Para arriesgarse. Para hacer tu propio trabajo y enorgullecerse de él. Para aprovechar el momento. Y si me preguntas por qué deberías molestarte en hacer esto, podría decirte que la tumba es un lugar hermoso y privado, pero creo que nadie allí abrace. Tampoco cantan allí, ni escriben, discuten, ni ven las olas, o sienten el contacto con sus hijos. Y eso es lo que hay que hacer y conseguirlo mientras puedas y mucha suerte en ello».

Fuente: Discurso de graduación de 1975 en la Universidad de California, Riverside.

Por cierto, James Clear es el autor del mejor libro que he leído sobre cambio de hábitos, está muy bien documentado y maravillosamente escrito. Se llama Hábitos Atómicos y es quizás una de las mejores inversiones que puedes hacer para empezar con todo el 2022.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Conducta suicida y periodo perinatal: entre el tabú y la incomprensión

  • David Aparicio
  • 30/12/2021
tired mother with black boy

El suicidio es la primera causa de muerte de las mujeres durante el periodo perinatal, que comprende desde el embarazo hasta un año después del parto. Hay apoyo empírico suficiente para afirmar que las mujeres embarazadas tienen mayor ideación suicida que su correspondiente grupo de comparación en la población general. A pesar de estos datos, este tipo de problemas no suelen ni prevenirse ni reconocerse adecuadamente. Sin embargo, si las disonancias y dilemas asociados a la maternidad, así como los problemas de salud mental, no se previenen o se abordan adecuadamente, éstos pueden afectar al bienestar de las mujeres, al de sus hijos y al de otros miembros de la familia. Se exponen los factores implicados en la conducta suicida de este grupo de mujeres, así como algunas directrices generales de actuación. Se reclama la necesaria puesta en marcha de estrategias de prevención.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Susana Al-Halabí, Juan García-Haro y María de la Fe Ro.

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Artículos Recomendados de la Web

3 pasos para recordar todo lo que lees

  • David Aparicio
  • 29/12/2021
black tablet computer behind books

Me ha gustado mucho las recomendaciones de Ryan Holiday para leer más y recordarlo todo.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo tener conversaciones constructivas

  • David Aparicio
  • 29/12/2021
photo of man holding pen

«Necesitamos descubrir cómo entablamos conversaciones sin buscar la victoria, sino el progreso», dice la campeona mundial de debate Julia Dhar. En esta charla práctica, ella comparte tres características esenciales de los desacuerdos productivos basados en la curiosidad y el propósito. ¿El final resulto? Conversaciones constructivas que agudizan su argumento y fortalecen sus relaciones.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

4 formas que la pandemia por COVID-19 cambió la manera en que dormimos

  • David Aparicio
  • 28/12/2021
apartment bed carpet chair

Matt Walker, es el autor de Por qué dormimos (el mejor libro acerca del sueño que el leído) explica en este video que la pandemia por el COVID-19 ha cambiado nuestra rutina de sueño en cuatro formas: cantidad, calidad, duración y lo que soñamos. Walker lo explica muy bien en el video, así que no te lo pierdas.

Libro recomendado: Por qué dormirmos

Fuente: TED

  • Salud Mental y Tratamientos

Qué hacer cuando un consultante experimenta un ataque de pánico en medio de la sesión

  • David Aparicio
  • 28/12/2021

Cuando un consultante empieza a entrar en pánico durante la sesión, puede ser fácil que el terapeuta también sienta miedo y nerviosismo. Los terapeutas pueden sentirse tentados en rescatarlos del malestar por temor a que los consultantes los culpen por su malestar o les preocupa que asocien la terapia con emociones demasiado incómodas y no vuelvan al tratamiento. En general los terapeutas que trabajamos con terapias basadas en la evidencia sabemos que no debemos interrumpir el ataque de pánico ni «salvar» a los pacientes de estas experiencias, porque lo único que haríamos sería empeorar su situación. Por lo tanto, en este artículo te ofrecemos 4 recomendaciones, publicadas en Quick Tips for Therapists de Kimberley Quinlan que te ayudarán cuando un consultante experimenta un ataque de pánico en plena sesión. Y además, agregamos 5 recursos (handouts y worksheets) para que puedas trabajar con tus pacientes.

Recomendación n. ° 1: Recuerda que su pánico aumentará y disminuirá como una ola del océano. Resiste la tentación de intentar intervenir, ya que esto les quitará la oportunidad de practicar la ola de pánico por su cuenta. Si intervienes, lo tranquiliza o la instruye demasiado, creerán que te necesitan cada vez que entren en pánico. Piensa en ti mismo como un asistente de vuelo. Si modelas la calma y la confianza en tu consultante, será más probable que confíenlos en sus propias capacidades para afrontar la ola de un ataque de pánico.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Sponsor

Terapia cognitivo conductual para la fobia social, curso online de CETECIC

  • David Aparicio
  • 28/12/2021

La fobia social o ansiedad social se caracteriza por un miedo persistente e irracional a interacciones sociales que genera un deseo de evitar dichas situaciones.

Según los estudios epidemiológicos esta condición afecta al 7% de la población. Lo que significa que es el tercer trastorno mental que más aflige a las personas en el mundo y uno de los más frecuentes en la atención psicológica.

La terapia cognitivo conductual (TCC) para la ansiedad ha demostrado a través de miles de investigaciones ser uno de los tratamientos más eficaces para esta condición. Su foco de tratamiento consiste en enseñarle a los pacientes maneras diferentes de interpretar sus pensamientos y modificar las conductas, para así afrontar las situaciones que le temen y reducir la sintomatología que les produce malestar.

Entendiendo la necesidad de entrenamiento en TCC, el reconocido Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC) los invita a su nuevo curso de terapia cognitivo conductual de la fobia social, y con el cual podrás profundizar en la conceptualización, evaluación y tratamiento de este trastorno y problemáticas relacionadas.

Sobre el curso de terapia cognitivo conductual para fobia social

El curso se halla organizado alrededor de tres ejes:

  • El primero de ellos se aboca a las precisiones del diagnóstico y de los procesos psicopatológicos específicos de fobia social y la ansiedad social en general.
  • El segundo eje aborda las características de la evaluación de las problemáticas mencionadas, punto de inicio de un tratamiento adecuadamente conducido.
  • La tercera parte del curso se dedica al tratamiento propiamente dicho, con especial énfasis en las técnicas terapéuticas con efectividad comprobada empíricamente. Durante las clases técnicas, se dispondrá de materiales fílmicos en los cuales los docentes muestran cómo se aplican concretamente las técnicas con los pacientes.

Programa del curso

  • Fobia Social: Conceptualización y diagnóstico.
  • Fobia Social: Un modelo explicativo.
  • Evaluación de la Fobia Social. Conceptualización.
  • Evaluación de la Fobia Social. Aspectos técnicos.
  • Evaluación de la Fobia Social. Taller.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente cognitivos. Psicoeducación e Identificación de Pensamientos automáticos.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente cognitivos. Técnicas de modificación de pensamientos y creencias centrales.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente conductuales. Técnicas de manejo de la activación psicofisiológica.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente conductuales. Exposición social y entrenamiento en Habilidades sociales.

Modalidad del curso

Durante el curso podrás acceder descargas y lecturas especializadas, presentaciones teóricas y prácticas y videos demostrativos de cada técnica abordada.

Video ejemplo de una clase de CETECIC:

Profesores

CETECIC cuenta con profesores especializados en TCC y con amplia experiencia clínica:

  • Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual y Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” de la Universidad de Buenos Aires.
  • Lic. Carmela Rivadeneira: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual y Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires.
  • Lic. Lic. en Psicología por Universidad de Buenos Aires y psicólogo clínico especialista de Terapia Cognitivo Conductual.

Inscripción

El curso tiene una duración de tres meses y , por tiempo limitado, puedes inscribirte con el 50% de descuento. Para mayor informaición e inscripción haz click aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro nuestro sponsor de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Desaparecer del radar: ¿qué rasgos de la personalidad se relacionan con la forma en que terminamos una relación romántica?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 27/12/2021

Hablar con otra persona, cara a cara, para comunicar la decisión de terminar una relación romántica o llegar a tal resultado de mutuo acuerdo, son solo algunas de las formas de poner fin a un vínculo. Según las investigaciones, el modo en que iniciamos, vivimos y terminamos las relaciones está íntimamente asociado a nuestros rasgos de la personalidad (a todos ellos). 

No contestar mensajes y llamadas, dejar de frecuentar lugares comunes, eliminar a la otra persona de las redes sociales y desaparecer por completo de su registro es otra forma de terminar una relación, que llamaremos “desaparecer” a los fines de este artículo. Al estudiar este fenómeno, un equipo de investigadores encontró que tal estrategia es considerada más aceptable por aquellos con rasgos de la Tríada Oscura (psicopatía, maquiavelismo y narcisismo) más marcados (Jonason et al., 2021).

Qué metodología usaron

Participaron del estudio 341 hombres y mujeres estadounidenses a quienes se les dio por primera vez una definición de ”desaparecer” (“cuando una persona se desconecta socialmente de forma abrupta con alguien con quien está involucrado romántica/sexualmente con poca o ninguna explicación”). Luego tomaron medidas de los rasgos de la Tríada Oscura, los cuales se evaluaron al preguntarles si estaban de acuerdo o en desacuerdo con declaraciones como «no es prudente contar tus secretos», «la gente me ve como un líder natural» y «la venganza debe ser rápida y desagradable».

Los participantes también indicaron cuánto estaban de acuerdo con declaraciones respecto a que desaparecer es una forma aceptable de terminar una relación a corto o largo plazo y, finalmente, revelaron si lo habían hecho en el pasado.

Qué encontraron

El equipo encontró que las personas que obtuvieron puntuaciones más altas en los rasgos de la Tríada Oscura tendían a considerar el “desaparecer” como más aceptable, al menos en el contexto de las relaciones a corto plazo. Los hombres con rasgos narcisistas también eran más propensos que las mujeres con esos rasgos a considerarlo como aceptable, mientras que aquellos que habían “desaparecido” en el pasado tenían rasgos más maquiavélicos y más psicopáticos que aquellos que no lo habían hecho.

Como era de esperar, todos los participantes consideraron que esta manera de terminar una relación era más aceptable en relaciones a corto plazo que a largo plazo, y aquellos que lo habían hecho en el pasado calificaron el comportamiento como más aceptables que aquellos que no lo habían hecho y, para ellos, hacerlo en relaciones a corto plazo estaba especialmente bien.

El equipo sugiere que los niveles más bajos de empatía entre aquellos con rasgos de la Tríada Oscura podrían ayudar a explicar los resultados. Las personas que tienen un alto nivel de psicopatía y maquiavelismo en particular tienden a tener niveles más bajos de empatía, por lo que un déficit en su capacidad para sentir el dolor causado con tal conducta podría hacer que sean más propensos a hacerlo.

Sin embargo, advierten los autores que hay muchas razones por las que alguien puede usar esta estrategia con una pareja romántica, y no todas ellas serán maliciosas: alguien puede tener muchas cosas en su vida personal, haber comunicado mal lo importante que era la relación para ellos o haber sido lastimado por la persona respecto de la cual desaparece.

Ver tales comportamientos como algo claramente narcisista, maquiavélico o psicopático potencialmente desmiente los matices de las relaciones humanas. La investigación futura podría analizar más de cerca por qué las personas encuentran aceptable “desaparecer” y por qué ellos mismos lo han hecho en la práctica. 

Referencia bibliográfica: Jonason, P. K., Kaźmierczak, I., Campos, A. C., & Davis, M. D. (2021). Leaving without a word: Ghosting and the Dark Triad traits. Acta Psychologica, 220, 103425. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2021.103425

Fuente: Research Digest 

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (9): Navidad, arena y playa

  • David Aparicio
  • 26/12/2021

Quiero tomarme unos segundos para desearte una feliz Navidad (atrasada). Espero que todos estén teniendo un fin de semana maravilloso y que puedas compartir con tu familia, amigos y con todas las personas que son importantes para ti.

Personal

Este año celebramos Navidad de una forma diferente. Aprovechamos que mis padres tienen un patio muy grande para hacer la cena de Navidad al aire libre y un intercambio de regalos con toda la familia. La pasamos muy lindo y como siempre con mucha comida panameña (una combinación de diferentes cosas que para mis suegros argentinos, que están de visita, puede ser un poco desafiante). La cena y el intercambio de regalo terminó temprano y antes de las 12 de la noche ya estábamos en casa durmiendo. Sí sé que somos un poco aburridos. Pero han sido semanas agotadoras y aprovechamos para descansar. Ayer sábado fuimos a la playa para aprovechar el fin de semana. Como siempre, Penny, nuestra perrita, está muy feliz. Le encanta la playa, correr, nadar y perseguir a las aves y a los cangrejitos. Hoy en la mañana la encontré contemplado el mar. Me encanta encontrarla tan enfocada, tan presente. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Biografías

Gordon Allport: aportes al campo de la teoría de la personalidad

  • Laura Ruiz
  • 23/12/2021

Gordon Willard Allport, psicólogo estadounidense, es uno de los nombres más importantes del campo de la psicología de la personalidad, y es considerado por muchos como el padre de la misma. 

Su trabajo se enfocó en la aplicación de métodos pertenecientes a las ciencias sociales a sus investigaciones de psicología, dejando a un lado la corriente conductual y la psicoanalítica, lo que permitió la creación de la escala de valores.

Su obra, Personalidad: una interpretación psicológica, publicada en 1937, sigue siendo actualmente una guía para los especialistas en la salud mental.

Vida personal

Gordon Willar Allport nació en Montezuma, Indiana (Estados Unidos), el 9 de octubre del año 1897. Hijo de Nellie Edith Allport y John Edwards, fue el menor de 4 hermanos.

Durante sus primeros años de vida y por diversos motivos, tuvo que mudarse muchas veces hasta llegar a Ohio, donde se estableció. Allí acudió a la escuela primaria mientras que su padre trabajaba como médico rural. Al ver las pésimas condiciones de los hospitales de la zona, su padre convirtió su casa en una suerte de hospital improvisado.

Esto significó que la cotidianidad de Gordon Allport transcurriera entre personal e instrumentos médicos, e incluso, llegó a prestar sus servicios desde niño colaborando en algunas actividades.

Todo esto despertó su temprano interés por la atención a pacientes. Por años, el padre de Gordon Allport fue interpelado por investigadores que afirmaban que ejercía de manera errónea la medicina. Incluso, Samuel Hopkins Adams logró descubrir que el médico diagnosticaba y medicaba a los pacientes a través de cartas, sin una revisión real. 

Por otra parte, su madre ejercía la docencia en un colegio donde se enfocaba en ofrecer una enseñanza en valores. Estos mismos valores eran los que enseñaba en casa a sus hijos. Todos crecieron en un ambiente protestante, siguiendo una ética de trabajo arduo. 

A pesar de tener una niñez solitaria, fue bastante exitoso dirigiendo un negocio cuando era apenas un adolescente. Allí se dedicaba a realizar impresiones, al mismo tiempo que continuaba con sus estudios y trabajaba como editor del periódico escolar.

En 1915 consigue graduarse, y debido a su buen nivel académico, gana una beca para estudiar en la Universidad de Harvard. Cabe destacar que no era el primero de su familia en asistir al renombrado instituto. Su hermano, Floyd Henry Allport, también lo hizo. Allport murió el 9 de octubre de 1967 en Cambridge, Massachusetts.

Harvard, una nueva etapa

Ingresar a la Universidad de Harvard marcó un antes y un después en la vida de Gordon Allport. El nuevo ambiente le presentó una realidad diferente a la que tuvo en su hogar. El clima y los valores que allí se manejaban eran muy diferentes a los que acostumbraba.

Un dato curioso acerca de su paso por Harvard es que la primera opción de estudio para Allport no fue la psicología, como lo fue para su hermano mayor. En 1919 obtuvo su diploma en Economía y Filosofía. Sin embargo, su interés por los asuntos sociales estuvo siempre presente.

Esto se ve reflejado en su participación constante en actividades relacionadas con la Sociedad de la Familia. Además, fue el encargado de un club de chicos en Boston, al mismo tiempo que apoyaba a estudiantes extranjeros y los servicios de voluntariado en vigilancia.

Formación académica

Gordon Allport se formó como psicólogo en la Universidad de Harvard, obteniendo su diploma en el año 1919. Durante su formación prestó servicio en el Student Army Training Corps (como militar) y dedicó gran parte de su tiempo al trabajo con estudiantes extranjeros en servicio social.

Dentro de Harvard, se dedicó a promover el movimiento interdisciplinario que resultó en la creación del departamento de ciencias sociales. De igual manera, fue el encargado de redacción y director del Journal of Abnormal and Social Psychology.

También tuvo un papel importante dentro de la American Psychological Association, desempeñándose en el área de intercambios y ayuda a estudiantes extranjeros. 

“El científico, por la misma naturaleza de su compromiso, crea más y más preguntas, nunca menos. De hecho, la medida de nuestra madurez intelectual, sugiere un filósofo, es nuestra capacidad para sentirnos cada vez menos satisfechos con nuestras respuestas a mejores problemas”, Gordon Allport.

Docencia e investigación

Al finalizar sus estudios en la Universidad de Harvard, Gordon Allport se dedicó a dar clases en Turquía, en el Robert College de Estambul. Allí fue el facilitador de cátedras como filosofía y economía. 

En 1920 vuelve a su Alma Mater donde consigue su doctorado, y junto con su hermano, Floyd Henry Allport (un renombrado psicólogo social), escriben y publican: Rasgos de Personalidad: Su Clasificación y Medición (Personality Traits: Their Classification and Measurement).

Su enfoque novedoso de la personalidad difiere del de sus antecesores al incluir las emociones y experiencias infantiles. Además, presta especial atención a factores culturales y religiosos para explicar la personalidad.  

Su marcada trayectoria académica le valió el ganar una de las más prestigiosas becas: la Sheldon Travelling Fellowship, también conocida como: «un segundo amanecer intelectual». Gracias a esto, se forma en la Escuela Gestalt en Alemania. 

Desde 1930 hasta el final de sus días, Gordon Allport fue docente en la Universidad de Harvard. 

Teoría de la personalidad 

Gordon Allport se presenta como un fuerte detractor de las teorías planteadas por Freud acerca de la personalidad. De igual manera, rechaza las teorías conductistas de la época al pensar que no se enfocaban en aspectos importantes y determinantes. 

Para Allport (1977) la personalidad es: «la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su adaptación al ambiente». Para el autor los determinantes conscientes son muy importantes, al igual que la coherencia del comportamiento al momento de estudiar la personalidad.

Esto significa que cada individuo en particular cuenta con una personalidad diferente a la de los demás, aunque puedan coincidir en algunos aspectos, a los que llama ‘rasgos’. 

Según palabras de Allport, citado por Cloninger (2003), estos rasgos son un «sistema neuropsíquico generalizado y focalizado, capaz de ofrecer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y de preparar y dirigir formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo». 

En su teoría de los rasgos de la personalidad, logró clasificarlos en: 

  1. Rasgos cardinales. Los predominantes, son innatos y acompañan al individuo durante toda su vida. 
  2. Rasgos centrales. La base de la personalidad. 
  3. Rasgos secundarios. Relacionados con preferencias o actitudes individuales.

Aportes

La carrera profesional de Gordon Allport tiene un impacto importante en el área de la psicología aún hoy en día. Gracias a sus trabajos podemos comprender temas que son extensos y complejos como la influencia de la religión, los prejuicios, el rumor, entre otros. 

Creó la escala de valor y sus investigaciones arrojaron luz sobre las estructuras complejas que forman parte de la personalidad de los individuos. Todo esto con un nuevo enfoque más amplio que el psicoanálisis y el conductismo, siguiendo vigente en la actualidad. 

“El amor, incomparablemente el mejor agente psicoterapéutico, es algo que la psiquiatría profesional no puede por sí sola crear, concentrar ni liberar”, Gordon Allport.

Referencias: 

  • Allport, F. H., & Allport, G. W. (1921). Personality Traits: Their Classification and Measurement. The Journal of Abnormal Psychology and Social Psychology, https://doi.org/10.1037/h0069790.
  • Allport, G.W. (1961). Pattern and Growth in personality. New York: Holt.
  • Allport, G. W. (1977). Psicología de la personalidad. Psicología de la personalidad (pp. 576-p). 
  • Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (tercera edición). México: Pearson Educación.
  • Rasgo de personalidad. (s.f.). Psiquiatría.com. Recuperado el 17-12-2021 de https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=rasgos-de-personalidad 
  • Traver Ferreres, R. M. (2015). Los procesos de apego y la conformación de la personalidad. http://hdl.handle.net/10234/136825

Paginación de entradas

123…5Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • A veces la redención está en el dolor
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.