Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

mayo 2021

70 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Diferencias en la atención social a lo largo de la vida

  • 27/05/2021
  • Alejandra Alonso

En nuestras interacciones diarias con otros las expresiones faciales, el tono de voz y los gestos son factores de los que sacamos mucha información (para hacer inferencias sobre emociones, creencias, deseos, intenciones, etc.) y que nos ayudarán a responder. Para relacionarnos con otras personas exitosamente, serán importantes habilidades sociales como la toma de perspectiva y la empatía.

Un nuevo estudio explora cómo se desarrolla la atención social durante la vida y observa que los cambios que se dan en ciertas edades van acompañados de alteraciones en la atención social.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se compararon las interacciones de adolescentes (10-19 años), adultos jóvenes (20-40 años) y adultos mayores (60-80 años) en dos interacciones reales:

  • Una conversación cara a cara.
  • Navegando un ambiente.

Se utilizaron gafas que pueden monitorear la mirada, para tener un indicador de su atención social y también información no social. Los tres grupos etarios fueron evaluados en ambas situaciones.

¿Qué se observó?

En el primer experimento los adultos mayores y los adolescentes pasaron menos tiempo mirando las expresiones faciales durante la conversación y más tiempo observando el ambiente, comparados con los adultos jóvenes.

En el segundo experimento los adultos mayores y adolescentes pasaron menos tiempo observando a las personas al navegar un ambiente universitario complejo, comparados con los adultos jóvenes. Los autores y autoras creen que esto puede deberse a que tanto los adolescentes como los adultos mayores experimentaban esta situación social como más desafiante, y su forma de manejarla involucró evitar la información social compleja de las caras.

El equipo cree que la evitación antes mencionada hace que se pierdan importantes pistas sociales. Esto podría llevar a impedimentos más grandes en las interacciones sociales o menos oportunidades para participar en dichas interacciones. En la adolescencia, podría tener repercusiones en el aprendizaje en relación al desarrollo de relaciones interpersonales. En adultos mayores podría llevar a sentimientos de aislamiento y soledad o pobre salud.

Los científicos creen que las diferencias en el desarrollo podrían ser un mecanismo clave que influya en la teoría de la mente en adolescentes y adultos mayores, con el potencial de predecir interacciones sociales exitosas en la vida diaria.

Referencia del estudio: Martina De Lillo, Rebecca Foley, Matthew C. Fysh, Aimée Stimson, Elisabeth E. F. Bradford, Camilla Woodrow-Hill, Heather J. Ferguson. Tracking developmental differences in real-world social attention across adolescence, young adulthood and older adulthood. Nature Human Behaviour, 2021; DOI: 10.1038/s41562-021-01113-9

Fuente:Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ejercitar la gratitud puede mejorar la disposición a participar en comportamientos prosociales durante la pandemia

  • 27/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Encontrar algo por lo que estar agradecidos en un contexto de crisis global que se ha llevado a personas amadas y libertades que creíamos que nos pertenecían, no es sencillo; sin embargo, ejercitar la gratitud puede tener efectos beneficiosos, como fomentar comportamientos prosociales durante la pandemia. Según un estudio reciente, las personas que reflexionaron sobre las cosas por las que se sintieron agradecidos durante la pandemia más tarde indicaron una mayor disposición a participar en comportamientos prosociales relacionados con la crisis, como ofrecer ayuda a otros y donar alimentos y suministros a quienes lo necesitan (Oliveira et al., 2021).

Los autores partieron de pensar que sentimientos de solidaridad y comunidad podrían ayudar a las personas a regular sus emociones durante la crisis, y quisieron evaluar si un ejercicio de gratitud podría hacer que las personas se inclinaran más hacia el comportamiento prosocial en tiempos de pandemia, ya que estos comportamientos pueden tener importantes beneficios para la salud mental tanto de las personas que los realizan como quienes los reciben. Hipotetizaron que la gratitud debería afectar la prosocialidad al impulsar el afecto positivo, reducir el afecto negativo y aumentar la empatía.

Qué metodología usaron

Decidieron aprovechar la capacidad de las personas para reflexionar sobre las cosas por las cuales sienten gratitud evaluando la efectividad de un breve ejercicio de escritura reflexiva para promover comportamientos prosociales durante la pandemia de COVID-19.

Para ello, distribuyeron un cuestionario entre 533 residentes de Brasil y Portugal que tenían entre 18 y 82 años. 

Al comienzo de la encuesta, los participantes fueron divididos en dos grupos. En la condición de gratitud, los sujetos pasaron 3 minutos reflexionando sobre experiencias recientes que los hicieron sentir agradecidos durante la pandemia. En la condición de control, los participantes pasaron 3 minutos reflexionando sobre las tareas en las que habían trabajado durante la semana anterior.

Luego, los sujetos calificaron el grado en que sintieron cinco emociones negativas y cinco positivas, así como el grado en que sintieron o mostraron aprecio por la bondad, se sintieron complacidos y aliviados y en que se sintieron agradecidos (sentir o mostrar gratitud o placer). Los participantes también calificaron cuánta preocupación empática sentían hacia las personas vulnerables al coronavirus y calificaron su intención de participar en cinco comportamientos prosociales en las próximas semanas.

Qué encontraron

Los investigadores encontraron que el ejercicio de gratitud no tuvo un efecto directo sobre la intención de los participantes de participar en comportamientos prosociales. Sin embargo, el ejercicio de gratitud se vinculó indirectamente con una mejor conducta prosocial a través de la siguiente vía: la reflexión de la gratitud se vinculó con un mayor estado de gratitud, lo que llevó a un mayor afecto positivo y preocupación empática, que luego condujo a un mayor comportamiento prosocial.

Si bien una crisis a gran escala como esta seguramente tendrá consecuencias negativas en la salud mental y física de todas las personas, los hallazgos de este estudio nos muestran que hay formas de mitigar este daño. Señalan los autores que la navegación exitosa de la pandemia aún depende del esfuerzo colectivo para adherirse a las medidas de protección de la salud. La reflexión sobre la gratitud se presenta como una «estrategia rentable que puede hacer usted mismo para aumentar los comportamientos prosociales durante la pandemia».

Referencia bibliográfica:Oliveira, R., Baldé, A., Madeira, M., Ribeiro, T., & Arriaga, P. (2021). The Impact of Writing About Gratitude on the Intention to Engage in Prosocial Behaviors During the COVID-19 Outbreak. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.588691

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los síntomas de salud mental pueden influir en la forma en que las personas responden a los roles de dominio social

  • 26/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

En distintas posiciones de dominio social (dominantes y subordinadas), las personas tienden a responder de formas muy diferentes si presentan síntomas de salud mental. En particular, los síntomas maníacos y los síntomas depresivos están relacionados con respuestas psicológicas y fisiológicas al dominio social (Johnson et al., 2021).

Por qué es importante

Los hallazgos pueden ayudar a los profesionales de la salud a entender cómo estos problemas pueden estar dando forma al mundo social de cada paciente y cómo se sienten al estar en una terapia que es más o menos directiva. 

Qué metodología usaron

Los investigadores llevaron a cabo un experimento de laboratorio con 81 estudiantes de pregrado, que habían completado previamente medidas psicológicas de depresión, ansiedad social, tendencias maníacas y rasgos psicopáticos.

Con el fin de medir las diferentes psicopatologías de la misma manera, el equipo utilizó métodos elegidos cuidadosamente de la psicología social para testear la reactividad a las señales de dominio social. En el laboratorio, los participantes completaron un breve cuestionario sobre el estado de ánimo y luego una «prueba de lectura de la mente en los ojos», mediante la cual les dijeron que evaluaría su capacidad para emitir juicios de personalidad basados ​​en imágenes de los ojos de las personas.

Posteriormente, cada participante fue colocado con otra persona, que en realidad era un cómplice de investigación. Al dúo se le informó que uno de ellos sería asignado como «líder» y el otro sería asignado como «subordinado» en base a sus puntajes de pruebas anteriores. Sin embargo, la asignación fue aleatoria.

El dúo se sentó en una mesa, donde se les indicó que revisaran y discutieran los resultados de la prueba de lectura de la mente en los ojos. El «líder» se sentó en una gran silla de oficina, mientras que el «subordinado» se sentó en una pequeña silla de metal. Después de la interacción, los participantes volvieron a completar un breve cuestionario sobre el estado de ánimo.

Durante el estudio, cada participante fue conectado a un electrocardiograma que midió la arritmia sinusal respiratoria, un indicador fisiológico de angustia.

Qué encontraron

Un primer hallazgo fue que las personas que tenían antecedentes de síntomas maníacos leves mostraron malestar psicológico y fisiológico cuando se les asignó un rol subordinado. Por su parte, las personas que habían experimentado síntomas depresivos se sentían incómodas cuando se les asignaba un papel de liderazgo.

Sin embargo, los altos niveles de ansiedad social y los rasgos psicopáticos no estaban relacionados con la forma en que las personas respondían a los roles dominantes y subordinados. Los participantes socialmente ansiosos tendían a informar una mayor incomodidad independientemente de su posición.

Las respuestas al cuestionario del estado de ánimo y las grabaciones del electrocardiograma proporcionaron evidencia de que el dominio social es importante para comprender la psicopatología, concluyen los autores.

Finalmente, dentro de las limitaciones del estudio señalan el tamaño pequeño de la muestra, y el hecho de que en este trabajo no hubieron diagnósticos de trastornos de salud mental. Más investigaciones son necesarias sobre todo con personas que presentan psicopatías extremas. 

Referencia bibliográfica: Johnson, S. L., Swerdlow, B., Tharp, J. A., Chen, S., Tackett, J., & Zeitzer, J. (2021). Social dominance and multiple dimensions of psychopathology: An experimental test of reactivity to leadership and subordinate roles. PloS One, 16(4), e0250099. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250099

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué nos tiembla a veces el párpado del ojo?

  • 25/05/2021
  • David Aparicio

Les comparto un artículo que no tiene mucho que ver con la psicología, pero que es muy interesante y nos permite entender un espasmo molesto que asusta a muchas personas. El artículo fue publicado en Xakata Ciencia, por Sergio Parra:

Si sufrís este temblor seguramente estáis padeciendo lo que se llama mioquimia palpebral, un espasmo involuntario del párpado que es inofensivo, aunque normalmente está desencadenado con la fatiga, el estrés o el exceso de cafeína. Para solucionarlo basta, pues, con relajarse o echarse una buena siesta.

Durante mucho tiempo, sin embargo, la quinina (en forma de agua tónica) se ha empleado para eliminar estos temblores de los ojos. Pero si no os gusta la tónica, también sirve apretar suavemente e punto del temblor durante unos segundos, lo cual ayuda a pararlo temporalmente.

Lee el artículo completo en XakataCiencia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Vínculo entre fumar, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo

  • 25/05/2021
  • Alejandra Alonso

Se quiso determinar si el sexo biológico modera la relación entre el hábito de fumar y el desempeño de la memoria en adultos sanos de entre 18 y 85 años. Adicionalmente, el grupo de investigadoras e investigadores quiso conocer si el sexo modera la influencia combinada de la diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en el desempeño de la memoria.

Para el estudio se analizaron los datos de 70,000 personas de todo el mundo. Dicha información fue generada a través del test cognitivo online MindCrowd y, al contar con una muestra tan grande, los resultados indican tendencias definitivas.

¿Por qué es importante?

Sabemos que fumar no es bueno para la salud pero, sumado a eso, este hábito es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muerte.

Las enfermedades cardiovasculares, por otro lado, también son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo y un predictor importante del deterioro cognitivo.

¿Qué encontraron?

El grupo de investigadoras e investigadores encontraron que el hábito de fumar y las enfermedades cardiovasculares tenían un impacto en el aprendizaje verbal y la memoria durante la adultez, comenzando incluso a los 18 años. El hábito de fumar se asociaba con una disminución en el aprendizaje y la memoria en mujeres, mientras que las enfermedades cardiovasculares se asociaron con una disminución de la memoria y el aprendizaje en hombres.

El estudio apoya la importancia de mantener la salud cardiovascular y dejar de fumar no solo para prevenir el cáncer sino también para mejorar las funciones cerebrales.

Referencia del estudio: C. R. Lewis, J. S. Talboom, M. D. De Both, A. M. Schmidt, M. A. Naymik, A. K. Håberg, T. Rundek, B. E. Levin, S. Hoscheidt, Y. Bolla, R. D. Brinton, M. Hay, C. A. Barnes, E. Glisky, L. Ryan, M. J. Huentelman. Smoking is associated with impaired verbal learning and memory performance in women more than men. Scientific Reports, 2021; 11 (1) DOI: 10.1038/s41598-021-88923-z     

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Razonamiento basado en la evidencia vs lo que sería moralmente beneficioso creer

  • 25/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Razonar de forma objetiva e imparcial, con base en la evidencia puede sonar sencillo y hasta esperable. Sin embargo, un estudio reciente encontró que solemos pensar que algunos razonamientos deberían verse afectados por lo que sería moralmente beneficioso creer (Cusimano & Lombrozo, 2021). De forma concordante, algunos trabajos recientes en filosofía han argumentado que ciertas formas de razonamiento motivado pueden estar justificadas y ser correctas. Pero, ¿en qué condiciones la gente piensa que el razonamiento motivado es un buen razonamiento?

Por qué es importante

Si podemos comprender cómo las personas evalúan los pensamiento como buenos o malos, seremos más capaces de encontrar fallas en la forma en que las personas piensan y diseñar intervenciones para mejorar el razonamiento, explican Cusimano y Lombrozo.

Qué metodología usaron

En un primer momento, la muestra se compuso por 839 adultos, quienes fueron asignados aleatoriamente para leer uno de los seis cuentos cortos «en los que el personaje principal adquiere pruebas sólidas pero no concluyentes de una proposición frente a la que tiene una razón moral para rechazar».

A modo de ejemplo, una de las historias describía a un joven que se había casado con su novia de la escuela secundaria, solo para descubrir más tarde que el 70% de esos matrimonios terminan en divorcio. Se pidió a los participantes que indicaran lo que una «inteligencia artificial avanzada» estimaría respecto de la probabilidad de que el matrimonio termine en divorcio. Luego, los participantes también indicaron lo que el hombre casado debería creer sobre la probabilidad de que se divorcie.

Qué encontraron 

Los participantes tendían a indicar que los personajes principales de las historias deberían tener una creencia inexacta, un razonamiento no basado completamente en la evidencia sino motivado por lo que sería moralmente beneficioso creer. 

En el caso del hombre casado, los participantes creían que debería ser más optimista sobre su matrimonio que una inteligencia artificial objetiva e imparcial.

Los hallazgos sugieren que las personas que nos rodean pueden no querer que seamos perfectamente imparciales cuando pensamos en ellos, explicaron los autores. Probablemente, nuestros familiares y amigos quieran que estemos predispuestos a su favor.

La distancia del vínculo social importa

Dos experimentos adicionales fueron realizados. En ellos, participaron 1254 personas las cuales replicaron y aclararon los hallazgos. En particular, los investigadores encontraron que la distancia social juega un papel importante: por ejemplo, se consideraba que un esposo tenía una mayor obligación de ser optimista en comparación con un amigo, a pesar de que ambos tenían la misma evidencia.

Los autores señalan que en todos los estudios los participantes indicaron que lo que una persona debería creer, o estaba justificado en creer, debería verse afectado por lo que sería moralmente beneficioso creer. Esto se asoció fuertemente con la magnitud del beneficio moral que pensaban que confería una creencia optimista.

Dentro de las limitaciones de este estudio, Cusimano advierte que los resultados no nos muestran que las personas estén participando en un razonamiento moralmente motivado, sino que la gente piensa que sería correcto hacerlo. Esto es importante: la gente puede pensar que los demás deberían estar motivados, pero también pensar que ellos mismos no deberían estarlo. O bien, la gente podría pensar que ellos y los demás deberían estar motivados en situaciones en las que, resulta que las personas a menudo no se involucran en un razonamiento muy motivado en absoluto.

Referencia bibliográfica: Cusimano, C., & Lombrozo, T. (2021). Morality justifies motivated reasoning in the folk ethics of belief. Cognition, 104513. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2020.104513

Fuente: Psypost

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para familiares y pacientes con trastorno bipolar

  • 25/05/2021
  • Equipo de Redacción

Descripción:

Esta guía está pensada para ti, pero también para todas aquellas personas que conviven con el trastorno bipolar, como tu familia, amigos y compañeros. ¿Por qué? Porque queremos ayudaros a comprender mejor la enfermedad para que podáis buscar la ayuda necesaria, participar activamente en su manejo y así poder seguir llevando una vida plena.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Pueden la religión y la espiritualidad alterar nuestra forma de pensar?

  • 25/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Muchos estudios del campo de la medicina y la psicología han encontrado que las personas religiosas tienden a presentar tasas más bajas de enfermedades cardíacas, mejores resultados después de procedimientos quirúrgicos y, en general, viven más tiempo. Estos hallazgos son lo suficientemente interesantes como para preguntarse si la motivación religiosa contribuye a tales beneficios. 

El Dr. Crystal Park, de la Universidad de Connecticut, postula una teoría: la religión realza el significado de la vida, y tal significado ayuda a las personas a lidiar con el estrés. Partiendo de esta postura, un equipo de investigadores hipotetizó que, si esto es correcto, entonces la religión debería alterar los procesos mentales subyacentes que contribuyen al significado percibido. Para averiguarlo, llevaron a cabo una investigación en la que encontraron que ciertas formas específicas de motivación religiosa están asociadas con patrones de pensamiento elevado. Esto a su vez podría explicar los fundamentos cognitivos de la relación entre la religión y el significado en la vida (Michaels et al., 2021).

Qué metodología usaron

Participaron del estudio 630 adultos de 48 países. Los sujetos completaron una evaluación cognitiva en la que se les pidió que eligieran una frase que describiera mejor un comportamiento determinado. Para ello, tenían la opción de elegir una descripción elevada (que se enfocaba en por qué se realizó la acción) o una descripción básica (que se enfocaba en los aspectos mecánicos de la acción). Por ejemplo, un ítem preguntó si «leer» era mejor descrito como «adquirir conocimientos» o «seguir líneas impresas».

Los participantes también proporcionaron información demográfica y completaron encuestas sobre sus motivaciones religiosas y creencias espirituales. Aproximadamente el 62% de los participantes informaron seguir alguna forma de religión, siendo el cristianismo la más común.

Qué encontraron

Las personas religiosas con una motivación religiosa intrínseca más fuerte y una motivación religiosa extrínseco-personal más fuerte también tendían a reportar creencias espirituales más fuertes, lo que a su vez estaba asociado con el pensamiento elevado. Es decir, los participantes que estuvieron de acuerdo con afirmaciones como «a menudo he tenido una fuerte sensación de la presencia de Dios» (religiosidad intrínseca) y «la oración es por la paz y la felicidad» (religiosidad extrínseco-personal), fueron más propensos a describir la lectura como un comportamiento para «adquirir conocimiento”, y esta relación fue mediada por la fuerza de creencias espirituales, como la creencia de que Dios es omnipresente.

Pero la religiosidad extrínseco-social (“voy a la iglesia principalmente porque disfruto ver a gente que conozco allí”) no estaba relacionada con estos patrones de pensamiento. 

Entre los participantes no religiosos, no hubo un vínculo entre las motivaciones religiosas y los patrones de pensamiento elevado.

Los autores interpretan que las personas que integran completamente en sus vidas la motivación religiosa o espiritualidad, mientras creen que contribuye a lo que experimentan,  tienden a pensar de maneras más significativas. Este significado puede ayudar a ser una especie de ancla mental en momentos de angustia.

Dentro de las limitaciones del estudio se destaca que los investigadores utilizaron una metodología transversal, lo que evita que saquen conclusiones sólidas sobre la causalidad. Es decir que no se puede concluir que la religión y la espiritualidad hagan que la gente piense de una manera más significativa. Es simplemente una relación. Se necesitan trabajos futuros que utilicen técnicas experimentales para identificar si existe una relación causa-efecto.

Por otro lado, los participantes pertenecían a culturas occidentales, y por tanto, si las personas son religiosas, son principalmente judeocristianas. Se necesita más investigación sobre personas de otras religiones. Y destacan los autores que este es un gran obstáculo en el subcampo de la psicología de la religión.

Referencia bibliográfica: Michaels, J. L., Petrino, J., & Pitre‐Zampol, T. (2021). Individual Differences in Religious Motivation Influence How People Think. En Journal for the Scientific Study of Religion (Vol. 60, Número 1, pp. 64-82). https://doi.org/10.1111/jssr.12696

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Escáneres de retina ofrecen un nuevo acercamiento a la enfermedad de Alzheimer y podrían ser útiles para la detección temprana y nuevos tratamientos

  • 24/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Los escáneres de retina pueden detectar el deterioro de los vasos sanguíneos, considerado como marcador temprano de Alzheimer, al tiempo que ofrecen información importante sobre cómo uno de los genes más comunes de riesgo de Alzheimer contribuye a la enfermedad (Elahi et al., 2021).

Los estudios en ratones han explorado el efecto de APOE4 en los capilares del cerebro. Esta es una variante del gen APOE cuya presencia es el riesgo genético más prevalente de la enfermedad de Alzheimer. Los capilares del cerebro son pequeños vasos sanguíneos que podrían desempeñar un papel importante en tal enfermedad, ya que suministran nutrientes y oxígeno, se llevan los desechos y controlan las respuestas del sistema inmune a través del escudo protector conocido como barrera hematoencefálica. El daño en estos vasos sanguíneos podría causar una serie de problemas, como la acumulación de proteínas y el deterioro cognitivo que se observa en las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Actualmente no existe una tecnología que permita visualizar capilares individuales en los cerebros de personas vivas, señala Elahi. Por este motivo su equipo de investigación dirigió su estudio en el ojo, y lograron demostrar que los cambios capilares asociados con APOE4 se pueden detectar en humanos a través de un escaneo ocular fácil y cómodo. 

Como la retina es un tejido por el que penetra la luz y comparte la biología con el cerebro, los investigadores creen que puede ayudar a determinar qué pueden estar haciendo las variantes de APOE4 en capilares similares dentro del cerebro, incluso en aquellos sin demencia.

Por qué es importante

Por primera vez, los investigadores son capaces de demostrar en seres humanos vivos y asintomáticos que los vasos sanguíneos más pequeños se ven afectados en los portadores del gen APOE4. Eso es importante porque sugiere que el mayor riesgo de degeneración cerebral y enfermedad de Alzheimer en los portadores de APOE4 puede deberse a su efecto sobre los vasos sanguíneos. El seguimiento de este trabajo podría ayudar a detectar la aparición de la enfermedad de Alzheimer antes de que ocurra un daño significativo en el cerebro e identificar nuevos objetivos vasculares para un tratamiento temprano.

Qué metodología usaron

El equipo utilizó una técnica avanzada de imágenes de la retina conocida como angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA) para mirar a los ojos de personas mayores con y sin mutaciones APOE4 y evaluar los vasos sanguíneos más pequeños en la parte posterior del ojo. La técnica es no invasiva y amigable con los pacientes.

Para el estudio, aprovecharon las cohortes bien caracterizadas de personas inscritas en estudios en curso sobre el envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas en el Centro de Memoria y Envejecimiento. Al agregar las exploraciones OCTA a los datos existentes de las exploraciones por resonancia magnética y PET, obtuvieron información comparativa sin que los participantes voluntarios sufran molestias adicionales. 

Qué encontraron

Al analizar las exploraciones de retina, los investigadores encontraron una densidad capilar reducida en los portadores de APOE4, un efecto que aumentaba con la edad de los participantes. Para probar si esas exploraciones reflejaban con precisión lo que estaba sucediendo en el cerebro, el equipo luego comparó las anomalías observadas en las exploraciones OCTA de los capilares de la retina con las mediciones de la perfusión cerebral o el flujo de sangre a través del cerebro, medido mediante resonancia magnética. Descubrieron que las personas con mayor densidad capilar de la retina también tenían un mayor flujo sanguíneo en el cerebro.

Finalmente, el equipo miró a los participantes con exploraciones PET previas de beta-amiloide, la proteína asociada con la enfermedad de Alzheimer, para ver cómo sus mediciones capilares retinianas se relacionaban con la carga de placas amiloides en el cerebro, que es el foco principal del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, hasta la fecha. Descubrieron que la densidad capilar no difería entre los grupos con y sin placas amiloides, ni varió junto con la carga amiloide. Según Elahi, esa independencia sugiere que es poco probable que las anomalías capilares sean impulsadas por una patología amiloide, o que su relación puede, como mucho, ser indirecta.

Elahi y sus colegas planean seguir a los participantes del estudio para comprender mejor la disfunción de los vasos sanguíneos a nivel molecular. Las implicaciones de estos hallazgos para la detección temprana y la posible intervención pueden ser significativas para combatir la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos. Los investigadores resaltan que es mucho más difícil regenerar neuronas que detener su degeneración en primer lugar. Al igual que el cáncer, la detección temprana puede salvar vidas, concluyen.

Referencia bibliográfica: Elahi, F. M., Ashimatey, S. B., Bennett, D. J., Walters, S. M., La Joie, R., Jiang, X., Wolf, A., Cobigo, Y., Staffaroni, A. M., Rosen, H. J., Miller, B. L., Rabinovici, G. D., Kramer, J. H., Green, A. J., & Kashani, A. H. (2021). Retinal imaging demonstrates reduced capillary density in clinically unimpaired APOE ε4 gene carriers. En Alzheimer’s & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring (Vol. 13, Número 1). https://doi.org/10.1002/dad2.12181

Fuente: Science Daily

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo influye la edad de inicio en el consumo y adicción – Psicología para escépticos, episodio 38

  • 24/05/2021
  • Mariano Scandar

José Capece es médico psiquiatra, psicoterapeuta y especialista en adicciones. Con él charlamos sobre este complejo tema y abordamos algunas cuestiones importantes. ¿cómo deben ser los tratamientos para las adicciones? ¿qué diferencias hay entre la adicción a diversas sustancias? ¿Causa la marihuana deterioro cognitivo? ¿Cómo influye la edad de inicio en el consumo? ¿cómo debemos manejarnos respecto a drogas legales como el tabaco y el alcohol en la clínica?

Escucha este episodio en Apple Podcast, Ivoox o Spotify

Paginación de entradas

Anterior1234…7Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.