Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

mayo 2021

70 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio sobre las ondas cerebrales dentro del hipocampo presenta hallazgos prometedores para el tratamiento de la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer

  • 24/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Neurocientíficos fueron capaces de medir la actividad del hipocampo (el centro de la memoria en el cerebro) en personas que se sometieron a cirugías para tratar la epilepsia severa. Descubrieron que las ondas cerebrales viajan de un lado a otro a través de esta estructura, integrando mensajes de diferentes áreas del cerebro, lo cual puede explicar cómo esta región vital del cerebro combina una gama diversa de entradas en memorias con múltiples capas que luego se pueden recordar (Kleen et al., 2021).

Estudios anteriores habían sugerido que las ondas de actividad en el hipocampo solo viajan en una dirección: desde la parte trasera, que codifica la mayor parte de la información sobre la ubicación física, hasta la parte delantera, que codifica la mayor parte de la información emocional. Para el Dr. Kleen, autor principal del nuevo estudio, este viaje de ida no es suficiente para explicar cómo esta pequeña región del cerebro logra vincular múltiples tipos de información para formar un recuerdo.

Cómo lo descubrieron

Para llegar a su descubrimiento, los científicos utilizaron un dispositivo de grabación especial de «micro red» desarrollado por colegas del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL). Las cirugías para la epilepsia son guiadas con la ayuda de grabaciones cerebrales. La nueva tecnología de rejilla de electrodos de alta densidad que utilizaron en este estudio les permitió ver esta novedosa actividad del hipocampo, antes desconocida.

Durante la cirugía cerebral para tratar la epilepsia, el hipocampo, una estructura larga en la profundidad del cerebro dentro del lóbulo temporal, queda expuesto y, a veces, se extrae total o parcialmente. El hipocampo puede ser una fuente de convulsiones para las personas con epilepsia y es una de las primeras regiones del cerebro afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Para entenderlo mejor, los autores nos dan un ejemplo: imagina que perdiste tus llaves en la plaza central de la ciudad. Recordás el aspecto espacial “dónde” (la plaza central), y también lo que sentiste a nivel emocional “¡rayos, perdí mis llaves!”

Para procesar un recuerdo debe haber alguna forma de integrar muchas partes de la memoria juntas. Tendría sentido que las ondas cerebrales viajen a través de múltiples rutas para procesar la información, dijo el autor principal.

Cómo probaron su hipótesis

En un esfuerzo por probar esta hipótesis, los investigadores desarrollaron un dispositivo que pudiera brindar una imagen bidimensional de alta resolución de la actividad neuronal. El dispositivo en cuestión es más pequeño que una moneda de diez centavos, y contiene 32 electrodos separados cada 2 mm en un polímero flexible capaz de adaptarse a la forma del hipocampo.

Durante la cirugía, Chang colocó suavemente la matriz de electrodos directamente sobre el hipocampo de seis pacientes quirúrgicos diferentes para monitorear la actividad eléctrica mientras los pacientes descansaban. Utilizando algoritmos como el aprendizaje automático para analizar los datos, el equipo descubrió que no solo las ondas cerebrales viajan tanto hacia arriba como hacia abajo del hipocampo, sino que se puede predecir las direcciones en las que se mueven.

El equipo también descubrió que, a veces, las ondas de dos frecuencias diferentes estarían presentes a la vez, moviéndose en diferentes direcciones y potencialmente llevando información diferente. El hallazgo brinda una nueva perspectiva sobre cómo el hipocampo puede integrar información proveniente de múltiples áreas del cerebro en recuerdos detallados.

Cambios en la dirección de las ondas con la actividad cognitiva

Dos de los pacientes estaban despiertos e interactuando durante la cirugía. Kleen pudo mostrarles fotos de objetos comunes, como un perro, y pedirles que recordaran la palabra correspondiente. Los datos de los electrodos mostraron que mientras un paciente recordaba la palabra, los ciclos de actividad viajaban constantemente desde la parte posterior del hipocampo hacia el frente. Segundos después, los ciclos de actividad cambiaron, viajando en la dirección opuesta. «La dirección del viaje de las ondas puede ser un biomarcador que refleje el proceso cognitivo en el que está involucrado el paciente en ese momento», dijo Kleen.

Los investigadores esperan que la información obtenida pueda conducir a tratamientos que utilicen estimulación cerebral profunda para mejorar las terapias con neuroestimuladores que están teniendo un gran éxito en la epilepsia. También esperan que puedan aumentar la comprensión sobre el funcionamiento del hipocampo para abordar el daño ocasionado en pacientes con epilepsia y con enfermedad de Alzheimer.

Referencia bibliográfica: Kleen, J. K., Chung, J. E., Sellers, K. K., Zhou, J., Triplett, M., Lee, K., Tooker, A., Haque, R., & Chang, E. F. (2021). Bidirectional propagation of low frequency oscillations over the human hippocampal surface. Nature Communications, 12(1), 2764. https://doi.org/10.1038/s41467-021-22850-5

Fuente: Science Daily

  • Sponsor

Aprendizaje y Conducta Sexual con el Dr. Andrés García García (curso online)

  • 24/05/2021
  • David Aparicio

¿Te gustaría aprender los mecanismos del aprendizaje subyacentes a la conducta sexual? El Dr Andrés García García, referente mundial en el análisis de conducta y presidente de SAVECC, ha preparado un curso en exclusiva para Psicoflix. Un curso online que pretende hacer de puente entre el análisis de la conducta y la sexología.

En este curso profundizarás en los  siguientes procesos:

  1. Proceso de habituación y sensibilización y su importancia en el cambio de atracción dentro de las relaciones de pareja.
  2. Condicionamiento clásico en la adquisición de matices sexuales en algunos elementos que inicialmente no tendrían dichos matices.
  3. Valorar la importancia del sexo como reforzador.
  4. Condicionamiento operante en el reforzamiento de conductas sexuales.

¿Qué incluye este curso?

Disfruta de este curso con una oferta limitada hasta el 30 de mayo. Haz click aquí y consulta todos los detalles del curso.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Cómo Repensar la Psicología: nuevas metáforas para entender a las personas y su conducta

  • 24/05/2021
  • Equipo de Redacción

Repensar la Psicología: nuevas metáforas para entender a las personas y su conducta, supone un prisma nuevo para considerar los actos que consideramos “psicológicos” de una forma diferente, que mezcla análisis de la conducta, con la sociología, la antropología y la filosofía. No es un libro de técnicas, ni de revisiones sistemáticas, ni de experimentos novedosos, es un libro sobre la adopción de una perspectiva más abierta, más cultural, más social y más contextual.

El propio autor lo refleja muy claramente: “El objetivo de este libro no es convencerte de lo que pienso. El objetivo es hacer que pienses de una forma diferente a cómo lo haces ahora”. Bernard Guerin es investigador y profesor de la Universidad Australia South, en contacto con las culturas nativas, estudiando sus relaciones y esto le ha llevado a plantear una forma de abordar la psicología desde una perspectiva más social y contextual, que no se mira tanto el ombligo del yo interior como lo hace la sociedad occidental.

Este libro enseña una nueva forma de repensar las metáforas aceptadas en psicología, y comenzar a repensar el comportamiento humano con otras metáforas que nos lleven a considerar los aspectos sociales de cualquier acto humano.

Las metáforas que se exponen en el libro dan para pensar y repensar un largo rato, para replantearse otra perspectiva de la psicología. Aún después de haberlas leído, las tendremos resonando en nuestras antenas, sobre todo si conectamos socialmente con otros psicólogos/as que estén sincronizados en la misma onda. Si como propone el autor: ¡disfruta! Intenta no oponerte ya de principio a las metáforas del autor y trata de ver si realmente puedes pensar de otra manera sobre la psicología.

Descarga un extracto del capítulo 3: Entender nuestra propia psicología.

El libro está disponible en formato impreso y en Ebook. Así podrás leerlo desde el formato que te más te guste. desde cualquier país y a un precio muy accesible. Al utilizar el código PSYCIENCIA obtienes el 10% de descuento exclusivo. Para comprarlo solo tienes que visitar la página oficial de la editorial PSARA.

Otros libros de la editorial PSARA que te pueden interesar:

  • FAP: Psicoterapia analítico funcional de Mavis Tsai y Robert J. Kohlenberg
  • La ciencia de la psicología de J.R. Kantor
  • Manual de terapias conductuales contextuales de Juan José Ruiz Sánchez
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés laboral y sus consecuencias en trabajadores del derecho tienen una marcada diferencia según el género

  • 21/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Un nuevo estudio encontró que las abogadas reportan mayores niveles de estrés, consumo peligroso de alcohol y tendencia a abandonar el ejercicio de la profesión a causa de factores relacionados al trabajo, en comparación con sus colegas masculinos (Anker & Krill, 2021).

Informes a nivel nacional en EE.UU. dan cuenta de las tasas especialmente altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias entre abogados, así como altas tasas de deserción, particularmente entre las mujeres. Para obtener más información, investigadores condujeron un estudio sobre los factores relacionados con el trabajo que pueden predecir el estrés (debido a sus vínculos con la depresión y la ansiedad como causa y consecuencia), el consumo problemático de alcohol y el agotamiento entre los abogados.

Qué metodología usaron

Con ese objetivo enviaron una encuesta al azar a 80.000 personas matriculadas en la Asociación de Abogados de California y el Colegio de Abogados del D.C. Bar, sobre los factores relacionados con el trabajo que pueden predecir el estrés (debido a sus vínculos con la depresión y la ansiedad como causa y consecuencia), el consumo problemático de alcohol y el agotamiento entre los abogados. Un total de 2.863 hombres y mujeres que actualmente trabajan como abogados respondieron a la encuesta. Las mujeres representaron aproximadamente el 51% de la muestra final. 

Resultados

  • Hombres y mujeres difieren en general tanto en la prevalencia de estos problemas (estrés, abuso de sustancias y desgaste) como en el grado en que los factores del lugar de trabajo contribuyeron a los problemas.
  • El 67% de la muestra informó que trabajaba más de 40 horas a la semana, y casi el 25% informó que trabajaba más de 51 horas a la semana en promedio. 
  • Los abogados más jóvenes tenían entre 2 y 4 veces más probabilidades que sus colegas mayores de informar sobre estrés moderado o alto. 
  • El compromiso excesivo con el trabajo se asoció con el estrés tanto para hombres como para mujeres, pero esta relación fue más fuerte para las mujeres. 
  • El 30% de los encuestados dieron positivo para consumo de alcohol de alto riesgo (aunque solo el 2% informó haber sido diagnosticado con un trastorno por consumo de alcohol), y hubo una proporción significativamente mayor de mujeres en comparación con los hombres involucrados en el consumo de alcohol de riesgo (56% frente al 44%) y consumo de alcohol de alto riesgo/peligroso (34% frente a 25%). 
  • Finalmente, más mujeres que hombres (24% frente a 17%) contemplaron dejar la profesión debido a problemas de salud mental, agotamiento o estrés. Los predictores de esta respuesta diferían entre los sexos: las mujeres con un alto puntaje de conflicto entre el trabajo y la familia tenían 4,5 veces más probabilidades de irse o considerar dejar la profesión; los hombres que informaron un alto compromiso laboral tenían más del doble de probabilidades de considerar la posibilidad de irse. Curiosamente, los hombres que obtuvieron puntajes altos en la escala de probabilidad percibida de promoción tenían 2.5 veces menos probabilidades de considerar irse, pero no hubo asociación entre estos dos elementos para las mujeres.

Los autores señalan que su encuesta ocurrió durante la pandemia de COVID-19, y aunque hicieron esfuerzos para evaluar cómo esta enfermedad podría haber impactado a sus encuestados al responder la encuesta, así como en sus resultados en general, es probable que todavía haya efectos no contabilizados del presente pandémico. También notaron que su encuesta no preguntó sobre la búsqueda de ayuda en los encuestados; sin embargo, los resultados aún indican claramente que los problemas de salud mental, el abuso de alcohol y las disparidades de género son problemas importantes entre los profesionales del derecho.

Referencia bibliográfica: Anker, J., & Krill, P. R. (2021). Stress, drink, leave: An examination of gender-specific risk factors for mental health problems and attrition among licensed attorneys. PloS One, 16(5), e0250563.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250563

Fuente: Science Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo acabar con el agotamiento, sin renunciar a tu trabajo

  • 21/05/2021
  • David Aparicio

Catherine Zuckerman para The New York Times:

Hacer saber a los demás que no estás bien también es clave, dice Maslach. “En algunos lugares, la cultura del lugar de trabajo es tal que si no estás al 150 por ciento, eres débil o defectuoso”, dijo. “No puedo decir lo desmoralizante que es eso para la gente”. Así que haz un esfuerzo deliberado para compartir con un colega que estás cansado, abrumado o al máximo de tu capacidad. Esto puede ayudar a crear un espacio para que otros expresen sus propios problemas, lo que puede ayudar a construir un lugar de trabajo más solidario y una fuerza de trabajo más resistente.

Hace exactamente una semana estaba hablando con dos amigos colegas sobre la sensación de agotamiento que siento. Fue una conversación que muy útil que me ayudó a recordar que tengo la tendencia a saturarme de trabajo y no sé cuando parar. No es la primera vez que me pasa y hasta publiqué hace unos años un artículo sobre el exceso de trabajo. Ahora estoy intentando redefinir el foco de lo que quiero hacer y cómo trabajar. Pero mientras tanto este artículo del New York Times viene perfecto y puede ser muy útil si estás pasando por una situación similar.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Cómo motivar el cambio en las personas?

  • 21/05/2021
  • Javier Menéndez

Probablemente Miller y Rollnick no estarían tan de acuerdo con el título. Ambos autores sostienen que la motivación se genera con la persona y no de manera unilateral, actuando sobre un sujeto pasivo. No obstante, a los fines marketineros de la difusión resulta un título llamativo (y, si se encuentra leyendo estas palabras, significa que de alguna forma ha logrado captar su atención).

A lo largo de la historia de la salud, el conocimiento específico se ha ido sofisticando de manera tal que hoy en día resulta relativamente sencillo acceder a las pautas que nos ayudan a mantener una vida con el mayor bienestar posible. Sin embargo, el hecho de que un profesional nos sugiera que debemos dejar de fumar; nos indique una dieta específica para la diabetes; o nos recomiende el desarrollo de actividades acorde a nuestros valores para combatir la depresión, no resulta suficiente para generar adherencia al tratamiento y compromiso con el cambio.

Los usuarios que acuden a la consulta psicológica comparten un fenómeno: esperan cambiar algo y no han encontrado las herramientas suficientes para lograrlo por sus propios medios (algo inherente a la existencia humana y que nos sucede a todos, en mayor o menor medida). A su vez, el hecho de acudir a consulta refleja cierto interés en poder cambiar y la esperanza de conseguir dicho objetivo. Es aquí en donde entra en juego la motivación. Esta nos facilitará resolver la ambivalencia natural existente entre el deseo por cambiar hacia una vida más acorde a los valores personales y la inercia de mantener aquellas conductas que nos generan cierto malestar (y placer), evitando la cuota de sufrimiento que implicaría el modificarlas.

Miller y Rollnick han sido los autores que mayor impacto han tenido en el abordaje de esta problemática. Ellos desarrollaron la entrevista motivacional (EM), definiéndola como un estilo de conversación colaborativo que intenta reforzar la motivación y el compromiso de la personas por el cambio. Se trata de un procedimiento que logra integrarse a diversas orientaciones terapéuticas, promoviendo la continuidad y adherencia al tratamiento. 

La EM propone que el profesional adopte un “estilo de guía”, siendo este un punto medio entre una posición directiva (limitada a dar indicaciones verticalistas desde el rol de experto, dando por hecho que el usuario simplemente acatará el saber profesional en el que uno se ampara) y una posición de acompañante (resultando un espectador más bien pasivo del cambio en el sujeto). Cabe destacar que la EM no es un procedimiento destinado a “instalar” la motivación en alguien que no tiene interés en modificar su conducta. Por el contrario, procura evocar de manera más clara y direccionada los motivos que el sujeto tendría para cambiar.

Existen cuatro procesos clave que conforman la EM, los cuales serán abordados en las siguientes secciones. Preliminarmente mencionaré que el diálogo motivacional se centra en vincularse con el usuario fortaleciendo la relación terapéutica, enfocar en la delimitación y mantenimiento de una dirección específica en la conversación, evocar la motivación para el cambio y planificar las acciones específicas para lograrlo.

Vincular

El primer proceso de la EM es el de vincular y establecer adherencia al tratamiento dentro de una relación terapéutica de colaboración. El vínculo es considerado el grado en que el usuario está cómodo y se siente un participante activo del proceso terapéutico. Se sugiere una relación bidireccional en la que reine la confianza, permitiendo al usuario ser partícipe tanto del armado del diagnóstico como de la planificación del tratamiento.

El terapeuta recurrirá al uso de diversas habilidades comunicativas que continuarán a lo largo de todo el proceso como: preguntas abiertas (invitando a reflexionar y elaborar respuestas), afirmaciones (reconociendo y comentando explícitamente los recursos, habilidades, buenas intenciones y esfuerzos del usuario), reflejar (parafraseando lo que captamos del discurso del usuario para que pueda indicarnos si comprendimos bien lo que buscaba decir), resumir (recopilando al final de la sesión todo lo que se ha dicho, pudiendo incluir material de sesiones anteriores), informar y aconsejar (previo consentimiento y ayudando al usuario a llegar a sus propias conclusiones).

 A su vez, será necesaria una escucha reflexiva que transmita al paciente un sincero interés en su padecimiento, involucrándose más en su discurso que en cuestiones burocráticas o protocolares de la sesión. 

Enfocar

Este segundo proceso estará centrado en aclarar las metas del consultante, ayudándolo a descubrir “sí, por qué, cómo y cuándo cambiar”. Procurará brindar un foco al cual dirigirse estableciendo una dirección consensuada a la consulta misma. Para tal fin resultará útil el uso de la meta-conversación para pactar la agenda a tratar en sesión, facilitando la resolución de obstáculos.

El proceso de enfocar brinda orientación a la dirección del tratamiento cuando los objetivos parecen difusos (hecho muy habitual en las situaciones en las que existe ambivalencia frente al cambio). Debe mencionarse que está dentro de los principios éticos esgrimidos por la EM el no influir sobre la decisión del consultante. Además, en caso de que considere pertinente brindar información o consejo, el terapéuta deberá solicitar permiso antes de brindarlo, asegurandose de que el usuario desea recibir su opinión sobre la dirección del cambio.

En definitiva, una de las dificultades más frecuentes ante el cambio es la falta de un objetivo y dirección claras. El terapéuta deberá facilitarle al usuario la posibilidad de formular con mayor claridad el target al que apunta, para lo cual deberá tener presentes sus valores y lo que es “una vida valiosa” para sí. 

Evocar

Este tercer proceso se centra en la resolución de la ambivalencia frente al cambio, evocando y reforzando la motivación para llevarlo a cabo. El terapéuta debera reconocer y potenciar el discurso de cambio, así como combatir el discurso de permanencia y las discordancias en la alianza terapéutica.

La ambivalencia es considerada como la presencia simultánea de motivaciones contradictorias que combinan el discurso de cambio con el de mantenimiento. Para sortearla el terapéuta recurrirá a diversas estrategias como: preguntas abiertas que susciten el discurso de cambio; generar confianza en que la modificación de la conducta resulta posible; desarrollar balances decisionales (explicitar motivos para el cambio y para el mantenimiento), entre otras. La importancia de este proceso radica en el hecho de generar discrepancia entre los valores del usuario y  la situación en la que actualmente se encuentra. Esta disonancia deberá darse en su justa medida, dado que tendrá que ser lo suficientemente grande como para generar motivación, pero sin llegar a desmoralizar. Debemos hacerle saber al usuario que no realizar un cambio en su conducta resulta incompatible con determinadas aspiraciones, con el cuidado de sostener la esperanza en que dicho cambio resulta posible. 

Planificar

Finalmente, este cuarto proceso de la EM busca pasar de la intención general a un plan de acción específico y el compromiso por llevarlo a cabo (para esto último, resulta útil el compromiso público, el apoyo social y el auto-registro). Se trata de la manifestación específica y verbalizada de las acciones que la persona está dispuesta a llevar a cabo para cambiar.

No resulta útil la urgencia por planificar el cambio si aún no se tiene un buen vínculo terapéutico, una dirección o la motivación necesaria para llevarlo a cabo. Es por eso que este no es considerado un “último paso” del proceso, sino que se debe regresar a los anteriores tantas veces como sea necesario.

Sin la planificación resulta posible que el usuario busque aliviar el malestar inmediato manteniendo su conducta. Planificar permite acomodar la motivación por un cambio concreto dentro de la vida particular del usuario, anticipando ventajas y obstáculos ante los cuales podría eventualmente enfrentarse. Se trata de gestionar la mejor manera en la que un sujeto podría llevar adelante un cambio en su vida.

¿Por qué debería formarse en el uso de la entrevista motivacional?

Me gustaría concluir este artículo mencionando la utilidad que puede tener para los profesionales de diversas áreas contar con herramientas para motivar el cambio en las personas.

Se trata de una propuesta organizadora del diálogo que puede aplicarse en numerosos campos y enfoques teóricos. Su implementación, lejos de interferir con otros protocolos o líneas de abordaje, es perfectamente aplicable como un complemento que enriquece el vínculo, la dirección, la motivación y el cambio en concreto.

La EM aporta pautas de diálogo que facilitan a las personas el vivir acorde a sus valores y metas, siendo su clarificación un gran motor para la motivación. Además, su perspectiva humanista fomenta una relación colaborativa, de aceptación, compasión y evocación.

En resumidas cuentas, no importa en qué campo trabaje usted, o desde qué marco teórico se posicione, siempre que su norte sea el de ayudar a alguien a generar un cambio, la EM le será de gran utilidad.

Referencias bibliográficas:

  • Bóveda Fontán, J., Perula De Torres, L. Á., Campiñez Navarro, M., Bosch Fontcuberta, J. M., Barragán Brun, N., & Prados Castillejo, J. A. (2013). Evidencia actual de la entrevista motivacional en el abordaje de los problemas de salud en atención primaria. Atención Primaria, 45(9), 486-495.
  • Lizarraga, S. D., & Ayarra, M. (2001). Entrevista motivacional.  Anales del sistema sanitario de Navarra. 24, 43-53.
  • Lundahl, B., Droubay, B. A., Burke, B., Butters, R. P., Nelford, K., Hardy, C., Keovongsa, K., & Bowles, M. (2019). Motivational interviewing adherence tools: A scoping review investigating content validity. Patient education and counseling.
  • Magill, M., Apodaca, T. R., Borsari, B., Gaume, J., Hoadley, A., Gordon, R. E. F., Tonigan, J. S., & Moyers, T. (2018). A meta-analysis of motivational interviewing process: Technical, relational, and conditional process models of change. Journal of consulting and clinical psychology, 86(2), 140.
  • Miller, W. R., & Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional: ayudar a las personas a cambiar. Grupo Planeta (GBS).
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La frenología muestra cómo se afianza la pseudociencia

  • 21/05/2021
  • Equipo de Redacción


En el siglo XIX, el fisiólogo vienés Franz Joseph Gall puso un formidable pulgar en la balanza del debate «naturaleza versus crianza» cuando propuso una solución simple –y, como sabemos ahora, falsa– al viejo enigma. Todo lo que necesita saber sobre el carácter de alguien, argumentó, podría predecirse por la forma de diferentes regiones del cerebro y, por extensión, los contornos de su cabeza. Que la frenología, como se la conoció, se basaba en conjeturas más que en empirismo, era evidente para muchos científicos de la época. Aún así, se hizo popular en la conciencia pública y, a menudo, con siniestras consecuencias. Esta animación de BBC Reel proporciona una breve historia de la frenología, arrojando luz sobre por qué las explicaciones fáciles a menudo ganan terreno sobre el empirismo riguroso, y cómo la pseudociencia a veces puede abrir puertas de entrada a lo real.

Video por BBC Reel

Fuente: Aeon

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estrés: ¿Cómo pueden ayudar las frutas y los vegetales?

  • 20/05/2021
  • Alejandra Alonso

Comer cierta cantidad de vegetales y frutas todos los días puede ayudarte a aliviar el estrés. Los resultados de una nueva investigación estrechan el vínculo entre una dieta rica en frutas y vegetales y el bienestar mental. Adicionalmente, es la primera vez que se ven estos resultados en una muestra de adultos de todas las edades.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se examinó el vínculo entre el consumo de frutas y verduras y los niveles de estrés de 8689 personas que vivían en Australia, de entre 25 y 91 años, quienes participaban del estudio australiano sobre Obesidad, Diabetes y Estilo de Vida del Instituto Baker de Corazón y Diabetes. 

El consumo dietario fue evaluado utilizando el cuestionario sobre frecuencia de comida. El estrés se evaluó utilizando un cuestionario validado (cuestionario de estrés percibido, PSQ). También se midieron los carotenoides en una submuestra de 1187 personas. Para ello se utilizó cromatografía líquida.

¿Qué encontraron?

Observaron que las personas cuyo consumo de frutas y verduras era de al menos 470 gramos diarios, reportaron una reducción del 10% en sus niveles de estrés, comparados con aquellos que consumían menos de 230 gramos.

Las frutas y vegetales contienen nutrientes muy importantes como las vitaminas, minerales, flavonoides y carotenoides que pueden reducir la inflamación y el estrés oxidativo. Se sabe que estos dos últimos son factores que pueden contribuir a un incremento del estrés y la ansiedad y a un pobre estado de ánimo.

Los mecanismos a través de los cuales las frutas y verduras influyen en los niveles de estrés son todavía poco claros, pero resultados como estos animan a seguir investigando la relación entre la dieta (especialmente una rica en consumo de frutas y vegetales) y sus beneficios para la salud mental.

Referencia del estudio: Simone Radavelli-Bagatini, Lauren C. Blekkenhorst, Marc Sim, Richard L. Prince, Nicola P. Bondonno, Catherine P. Bondonno, Richard Woodman, Reindolf Anokye, James Dimmock, Ben Jackson, Leesa Costello, Amanda Devine, Mandy J. Stanley, Joanne M. Dickson, Dianna J. Magliano, Jonathan E. Shaw, Robin M. Daly, Jonathan M. Hodgson, Joshua R. Lewis. Fruit and vegetable intake is inversely associated with perceived stress across the adult lifespan. Clinical Nutrition, 2021; 40 (5): 2860 DOI: 10.1016/j.clnu.2021.03.043

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio revela la estructura de receptores involucrados en la memoria y el aprendizaje

  • 20/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Científicos revelan la estructura molecular de tres complejos principales de receptores de glutamato en el hipocampo, la sede de la memoria y el aprendizaje en el cerebro. Su estudio se focalizó en la organización y función de los receptores de glutamato, un tipo de receptor de neurotransmisores que participa en la detección de señales entre las células nerviosas de la región del hipocampo (Yu et al., 2021).

Por qué es importante

En primer lugar, los autores señalan que sus hallazgos pueden ser útiles de forma inmediata en el desarrollo de fármacos para afecciones como la epilepsia. Explican que si es posible conocer la causa subyacente de la actividad convulsiva de una persona en particular, entonces es posible desarrollar pequeñas moléculas para modular esa actividad.

El estudio

Los investigadores trabajaron con un modelo de ratón, y lograron un gran avance al desarrollar un reactivo químico basado en anticuerpos monoclonales para aislar el receptor y el complejo de subunidades que lo rodean. 

Con posterioridad, tomaron imágenes del ensamblaje utilizando microscopía crioelectrónica de última generación en el Pacific Northwest Cryo-EM Center, ubicado en el campus South Waterfront de OHSU en Portland. Esta técnica podría transformar la biología estructural ya que permite apuntar específicamente a las moléculas que necesitan ser dirigidas para tratar una condición en particular, explica el equipo. Anteriormente, los científicos tenían que apoyarse en la imitación de los receptores reales mediante la ingeniería artificial de los receptores a través de la combinación de segmentos de ADN en cultivos de tejidos. Sin embargo, esa técnica tiene defectos obvios: los receptores reales están rodeados por una constelación de subunidades adicionales, a veces desconocidas, señalan los autores.

Los nuevos reactivos de anticuerpos monoclonales, también desarrollados en OHSU, permitieron a los científicos aislar receptores de glutamato reales del tejido cerebral de ratones. Luego pudieron obtener imágenes de esas muestras con detalles casi atómicos utilizando crio-EM, lo que posibilitó capturar el conjunto completo de tres tipos de receptores de glutamato junto con sus subunidades auxiliares.

Referencia bibliográfica: Yu, J., Rao, P., Clark, S., Mitra, J., Ha, T., & Gouaux, E. (2021). Hippocampal AMPA receptor assemblies and mechanism of allosteric inhibition. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03540-0

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Identificarse con la humanidad predice la cooperación de las personas durante la pandemia por COVID-19

  • 20/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Hace más de un año vivimos en pandemia. Desde el primer momento, la Organización Mundial de la Salud presentó lineamientos a la población general, con el potencial de disminuir las probabilidades de contagio y, con el tiempo, las investigaciones han avalado muchos de ellos los cuales son considerados comportamientos de prevención imprescindibles: usar mascarilla, lavarse bien las manos, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar y mantener una distancia mínima de dos metros.

A pesar del apoyo científico y las campañas de concientización públicas, la población no siempre ha cumplido con tales pautas. Muchos factores pueden contribuir a esta situación y, según una investigación reciente, el grado en que las personas se identifican con otros seres humanos puede ser uno de los fundamentos: la conexión y el compromiso moral con otros humanos pueden estar relacionados con la mayor disposición a seguir las pautas relacionadas con la COVID (Barragan et al., 2021).

Qué metodología usaron

Participaron del estudio 2537 adultos de todo el mundo, con base en países de América del Norte y del Sur, Europa y Asia. Primero, se les preguntó qué probabilidades tenían de cumplir con los comportamientos de salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios de 2020, cuando la pandemia comenzó a extenderse por todo el mundo. (Los cuatro comportamientos clave que recomendó la OMS fueron lavarse bien las manos, cubrirse la boca al toser o estornudar, distanciarse socialmente y no tocarse la cara.)

Posteriormente, se les preguntó qué tan probable era que participaran en cuatro comportamientos prosociales: donar máscaras a un hospital, recoger a alguien con COVID-19 al costado de la carretera, ir de compras al supermercado para ayudar a una familia que necesitaba comida a pesar de la directiva de quedarse en casa, y llamar a una ambulancia para alguien afectado por el virus.

Los participantes indicaron, seguidamente, cuán estricto era el “cierro obloqueo” de su país o área en ese momento, cuán disponibles eran los testeos en su área y cuánto se percibían a sí mismos en riesgo personal de contraer el virus. También informaron cuánto se identificaron con su propia comunidad y su propia nación, y finalmente cuánto se identificaron con toda la humanidad (por ejemplo, respondiendo a declaraciones como «¿cuánto crees en ser leal a toda la humanidad?»).

Qué encontraron

Los investigadores hallaron que aquellas personas que se identificaron más fuertemente con toda la humanidad fueron significativamente más propensos a decir que se involucrarían tanto en comportamientos prosociales, como donar máscaras e ir a comprar comestibles para otros, como en los comportamientos de salud de la OMS diseñados para detener la propagación del virus. 

Otros factores también tuvieron un impacto en los comportamientos prosociales: por ejemplo, la identificación con la comunidad de uno estaba fuertemente relacionada con varios resultados. Pero la identificación con toda la humanidad fue la única variable que predijo significativamente los cinco resultados y tuvo un efecto mucho mayor que cualquiera de las otras variables.

En otras palabras, los participantes que se identificaron más estrechamente tanto con su propia comunidad como con la humanidad en su conjunto tenían más probabilidades de participar en comportamientos prosociales y de salud que aquellos que se identificaron de forma fuerte con su nación únicamente. 

¿Cómo se desarrolla exactamente la identificación con la humanidad? Los autores sostienen que investigaciones adicionales podrían analizar la génesis de tales ideas, así como una muestra demográfica más amplia (el 72% de esta muestra tenía educación universitaria, por ejemplo). Determinar si ciertos tipos o rasgos de personalidad están vinculados a tales creencias también podría ser esclarecedor.

Tampoco está claro hasta qué punto estos hallazgos explican no solo el incumplimiento, sino también el rechazo absoluto de las pautas. 

Referencia bibliográfica: Barragan, R. C., Oliveira, N., Khalvati, K., Brooks, R., Reinecke, K., Rao, R. P. N., & Meltzoff, A. N. (2021). Identifying with all humanity predicts cooperative health behaviors and helpful responding during COVID-19. PloS One, 16(3), e0248234. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248234

Fuente: Research Digest

Paginación de entradas

Anterior12345…7Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.