Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Definición de la semana: Autismo

  • 06/04/2015
  • Alejandra Alonso

De acuerdo con la versión más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, los trastornos del espectro autista se caracterizan por:

  • Déficits persistentes en la comunicación e interacción sociales en contextos variados, que se evidencian por déficits en la reciprocidad socio-emocional, en utilización de conductas de comunicación no verbal en interacción social y en desarrollar, mantener o entender las relaciones.
  • Patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan por al menos dos de los siguientes indicadores: a) movimientos motores, objetos o discurso estereotipado o repetitivo; b) Insistencia en que todo sea igual siempre, adherencia inflexible a rutinas o patrones ritualizados de conductas verbales o no verbales; c) Fijación altamente restrictiva en intereses que son anormales en intensidad o concentración; d) Hiper o Hiporeactividad a información sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del ambiente.
  • Los síntomas deben presentarse en el período temprano de desarrollo (aunque puede que no se manifieste completamente hasta que las demandas sociales excedan a las capacidades limitadas o pueden ser enmascaradas por estrategias aprendidas más tarde en su vida). La persona presenta además impedimentos significativos en aspectos sociales, ocupacionales o en otras áreas. Sumado a todo esto, los indicadores no pueden explicarse mejor por discapacidades intelectuales o retraso en el desarrollo.

Déficits persistentes en la comunicación e interacción sociales en contextos variados

Puede ocurrir que un individuo presente discapacidad intelectual y autismo, para diagnosticar dicha situación la comunicación social debe estar por debajo de lo esperado en un nivel normal de desarrollo.

Los síntomas suelen reconocerse durante el segundo año de vida, pero pueden verse antes de los 12 meses si los retrasos del desarrollo son severos. O, por otro lado, pueden notarse después de los 24 meses si los síntomas son más sutiles.

Los primeros síntomas de un trastorno del espectro autista incluyen retraso en el desarrollo del lenguaje, muchas veces acompañado por falta de interés en lo social o interacciones sociales extrañas (por ejemplo, tirar de la mano de alguien sin ningún intento de mirarlo, patrones de juego particulares (como llevarse juguetes pero nunca jugar con ellos), y patrones comunicativos inusuales. A veces se sospecha de sordera, pero generalmente se descarta. A la edad de dos años se hacen más evidentes las conductas raras y repetitivas y la ausencia de juegos típicos. Diagnosticar dichos síntomas puede ser difícil en niños en edad preescolar ya que muchos suelen mostrar gustos o juegos repetitivos, para hacer el diagnóstico se deben tener en cuenta el tipo, la frecuencia y la intensidad de la conducta.
El trastorno del espectro autista no es una condición degenerativa.

No es una condición degenerativa

Algunos factores de riesgo para el desarrollo de un trastorno del espectro autista son:

  • Ambientales: pueden contribuir a aumentar el riesgo factores como padres de edad avanzada, bajo peso al nacer o exposición fetal al valproato.
  • Genéticos y fisiológicos: estudios con gemelos han encontrado que la heredabilidad estimada para el espectro autista varía desde 37% a 90%. Actualmente, el 15% de los casos de autismo parecen estar asociados a mutaciones genéticas conocidas. Sin embargo, incluso aunque el trastorno se asocie con una mutación genética conocida, no parece ser totalmente penetrante. El riesgo parece ser poligénico.

El autismo suele diagnosticarse más en niños que en niñas. Los diagnósticos en niñas generalmente están asociados a discapacidades intelectuales, lo que podría sugerir que las niñas que no tienen dichas discapacidades o retraso en el lenguaje podrían pasar desapercibidas.

Para realizar el diagnóstico diferencial es necesario tener en cuenta a las siguientes condiciones:

  1. Síndrome de Rett
  2. Mutismo selectivo
  3. Trastornos del lenguaje y de la comunicación social
  4. Discapacidad intelectual sin autismo
  5. Trastorno de movimientos estereotipados
  6. Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad
  7. Esquizofrenia

Fuente: American Psychiatric Association, (2013), Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA:American Psychiatric Publishing.
Imagen: Wikimedia Commons

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.