Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los consumidores de marihuana son más propensos a los falsos recuerdos

  • 30/04/2015
  • David Aparicio

Según la última publicación de la revista Molecular Psychiatry, los consumidores de marihuana son más propensos a experimentar falsos recuerdos. En detalle, la investigación explica que los consumidores regulares son más propensos a sufrir de dificultades para retener nueva información y recuperar recuerdos y de distorsiones de la memoria, haciéndolos más propensos a experimentar falsos recuerdos.

Sabemos que el proceso de recuperación de información es maleable y sujeto a distorsiones. No recordamos precisamente lo que sucedió sino lo que interpretamos o creemos que pasó e incluso todos somos susceptibles a experimentar falsos recuerdos. Investigaciones anteriores explican que los falsos recuerdos más comunes son aquellos de nuestra infancia, los cuales creemos recordar porque nuestros amigos y familiares nos los han contado repetidamente.

Las deficiencias en la memoria se mantuvieron a pesar de que los sujetos no habían consumido marihuana durante un mes

El presente estudio se basó en la comparación de respuestas de un grupo de consumidores crónicos de marihuana con un grupo de no-consumidores. En la misma se les presentó una serie de palabras  que tenían que aprender. Pasados unos minutos se les volvió a presentar las mismas palabras pero se añadió una lista con palabras nuevas que podían estar o no semánticamente relacionadas. Hecho todo esto, se les pidió que identificaran las palabras que pertenecían a la lista original.  También se utilizaron imágenes de IRMf para observar lo que sucedía en el cerebro.

Al comparar las respuestas, se encontró que los consumidores crónicos de marihuana eran más propensos a creer que las palabras nuevas pertenecían a la lista original (que ya la habían visto)  y que estaban relacionadas semánticamente.   En cuanto a las imágenes de IMRf, mostraron que los consumidores regulares tenían una menor activación en las áreas relacionadas con la memoria y los procesos cognitivos.

Pero eso no es todo. La investigación también pudo examinar la duración del efecto de la marihuana en el cerebro y encontró que las deficiencias en la memoria se mantuvieron a pesar de que los sujetos no habían consumido marihuana durante un mes.

Como resumen,  esta investigación sugiere que las personas que consumen marihuana son más vulnerables a experimentar distorsiones en la memoria y que el consumo de marihuana tiene un efecto prolongado en los procesos cerebrales que nos ayudan a diferenciar entre los los recuerdos falsos y los reales. También se deben tener en cuenta estos datos al evaluar los testimonios que dan las personas en los juicios, el testimonio de una persona que consume marihuana podría no ser muy confiable.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Huffpost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.