Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

Cómo ayudar a la familia de una persona que se suicida

  • David Aparicio
  • 28/09/2015
Imagen: AmazonSW

El terapeuta familiar J.J. Ruiz escribió para el blog Cuida tu Salud Emocional,  un completo artículo que nos ayuda a entender el difícil proceso y duelo que enfrentan las familias de una persona que se ha suicidado y nos ofrece algunas principios de intervención preparados para ayudar a las familias que afrontan esta dolorosa perdida:

El efecto del suicidio en la familia constituye una tragedia devastadora que provoca serios destrozos en la vida de los sobrevivientes, introduciéndoles en un duelo, por regla general, muy traumatizante y prolongado. Sobre todo en el caso de las madres, al tener más interiorizado su papel tradicional de cuidadoras, encuentran muchas dificultades para entender que sus desvelos, sus cuidados, sus intentos de protección y sus esfuerzos de contención hayan sido ineficaces a la hora de evitar la tragedia.

Por otra parte, la mayoría de las familias viven el suicidio como un verdadero estigma que les llena de vergüenza y que no les es fácil sobrellevar. Y esto parece ser así incluso aunque desde el entorno se evite todo señalamiento negativo y se les trasmita todo el apoyo posible. Así,en ocasiones, se busca enmascarar una realidad extremadamente dolorosa y se fabrica un verdadero tabú respecto a lo que en verdad le ocurrió a la víctima, ocultando la causa real de la muerte. No deja de ser una forma de protección de algo que no se quiere aceptar porque resulta más amenazante de lo que uno está dispuesto o capacitado para soportar.

Aquel terapeuta que pretenda ayudar a la familia para superar de manera adecuada el proceso de duelo por un suicidio necesita manejar una serie de pautas terapéuticas para facilitar la evolución psicológica de los familiares en las diversas etapas y evitar así la aparición de duelos patológicos.

Pero conviene entender que no existen panaceas ni remedios infalibles. Cada ser humano es distinto y reacciona ante un mismo evento de manera original. Y, por otra parte, es evidente que el impacto no será el mismo para los hijos del suicida que para sus hermanos, padres o pareja.

Lee el artículo completo en el blog Cuida tu salud emocional y accede a los principios de intervención que ofrece. 

Artículos que te pueden interesar:

  • ¿Es peligroso hablar de suicidio en terapia?
  • (PDF) Suicidio: Protocolo para la detección y manejo inicial
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Suicidio
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (6): Una pelota de voleibol y activación conductual
  • No todo es psicología (10): El emperador
  • No todo es psicología (28): Acepta la realidad, lidia con la realidad, se agradecido con la realidad
  • No todo es psicología (5): Catalina la Grande
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)

Recibe gratis un resumen semanal con los artículos más importantes 📪.    

    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    Psicologia y neurociencias en español todos los días

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.