Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos de opinión (Op-ed)

La falta de compasión o la no aceptación del dolor del otro

  • 20/11/2015
  • Dani Bruno
Imagen: Tampabay

En la película Inside-Out hay una curiosa escena en la que el personaje de la Tristeza, que siempre lo estropea todo, se acerca al amigo invisible de la protagonista, que se siente muy triste. Los personajes no pueden continuar su camino porque el amigo invisible se niega a caminar. Entonces, la Alegría se acerca corriendo para separarles, ya que está acostumbrada a que la Tristeza lo estropee todo. Sin embargo se produce algo sorprendente. La Alegría ve cómo la Tristeza ayuda al amigo invisible a sentirse mejor, y observa asombrada que se recupera lo suficiente como para seguir adelante.

La Tristeza ha sido necesaria para continuar con la marcha.

Una gran lección para los pequeños.

Esa persona necesita precisamente que le reconozcan, cuando se muestra ante el otro

Pensamos que no es necesario decir nada cuando tenemos delante a alguien que siente un gran dolor en el corazón. Pensamos que no es buena idea darle un abrazo, o incluso simplemente una mirada de comprensión o compasión. Que asumir que una persona está dolida es algo que sólo servirá para “recordarle” su dolor. Como si “no recordárselo” hiciera que ya no le doliera más.

Esa persona necesita precisamente que le reconozcan, cuando se muestra ante el otro. Busca un abrazo o una aceptación de su dolor de algún modo. Si no, ese dolor se va enterrando, y el proceso sigue, pero más lento, y en cierto modo más doloroso. La persona necesita esa muestra de afecto para poder pasar al siguiente nivel y seguir librando batallas y disfrutando de su presente. Si no es así, se queda estancada, como si le faltara algo del otro.  

Y es que, como dicen las leyes de la Física, tiene que haber un observador para que haya movimiento. No es necesario que la persona tenga a otro enfrente para caminar por ese sufrimiento, (¿o quizás sí?) pero sí es necesario que el que esté delante le acepte como tal. Con todo su dolor. Es su descanso emocional.

Supongamos dos casos:

  1. La persona dolida se encuentra con el “otro” que no le consuela pero sí acepta su sufrimiento y le reconoce. La persona se sentirá apreciada.
  2. La persona dolida se encuentra con su amigo, o familiar, que no acepta ese sufrimiento pero que sí “intenta” mostrarle aprecio. La persona no se sentirá apreciada.

Hasta este punto llega la necesidad de la persona de apreciación y compasión. De reconocimiento de sí misma. En el caso “b” el otro no está aceptándole, por más que “intente” proporcionarle su aprecio. Aceptar y apreciar van de la mano.

El otro y su falta de compasión 

Y aquí entra el problema que tiene el “otro”. Aquel que no brinda el consuelo esperado. Donde todos hemos estado alguna vez o incluso seguimos estando.

Los motivos de este fallo en el otro a la hora de aportar esa empatía pueden ir desde la falta real de aprecio, hasta la imposibilidad de asumir un sufrimiento oculto similar, ya que liberaría también su propio dolor escondido. Son personas que en situaciones similares no siempre son capaces de asumir su propio dolor, y que no se compadecen tampoco de sí mismas.

que no se nos enseñe a desarrollar la compasión no es lo peor, lo peor es que se nos enseña precisamente a lo contrario

Se piensa que la fortaleza es la negación de esa compasión. Pensamos que somos fuertes por negar la debilidad. Pero el dolor no es debilidad. Y no es fortaleza la negación del dolor.

Si el “otro” está acostumbrado a enterrar esos sentimientos de dolor, entonces ante su incapacidad de ver el dolor de otra persona habrá sentimientos de culpa, sentimientos que también serán enterrados. No asumirá ante nadie que es incapaz de verle, de compadecerle, ni siquiera lo admitirá ante él mismo.

Sin embargo, que no se nos enseñe a desarrollar la compasión no es lo peor, lo peor es que se nos enseña precisamente a lo contrario, a intentar ser más fuertes.

Un gesto de comprensión, de empatía, de compasión puede ser mucho más consolador que tratar de que una persona ya no se sienta triste o no muestre su tristeza. Tal vez eso es lo que debemos enseñarles a nuestros niños.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Dani Bruno

"Después de estar inmerso durante bastante tiempo en el fracaso escolar, pude salir. Estudié Ingeniería. Después me descubrí. Ahora ayudo a alumnos que están en la misma situación por la que yo transité, para que puedan elegir otro camino lo más rápido posible. Siendo conscientes de aquello que hacen mejor para poder desarrollarse y alcanzar la Felicidad. Coach Certificado por International Coaching Community"

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.