Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El analfabetismo podría ser un gran factor de riesgo para el desarrollo de demencia

  • 28/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un nuevo estudio encontró que las personas analfabetas pueden tener un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar demencia que las personas que saben leer y escribir (Arce Rentería et al., 2019). «Poder leer y escribir les permite a las personas participar en más actividades que usan el cerebro, como leer periódicos y ayudar a niños y nietos con la tarea,» dijo la autora del estudio Jennifer J. Manly. “Investigaciones anteriores han demostrado que tales actividades pueden reducir el riesgo de demencia. Nuestro nuevo estudio proporciona más evidencia de que leer y escribir pueden ser factores importantes para ayudar a mantener un cerebro sano.»

Para el estudio, los investigadores observaron a 983 residentes del norte de Manhattan (edad promedio 77) con bajos niveles de educación. Muchos nacieron y se criaron en zonas rurales de República Dominicana donde el acceso a la educación era limitado. Cada persona fue a la escuela durante cuatro años o menos.

Los investigadores les preguntaron si alguna vez aprendieron a leer o escribir. Luego, los dividieron en dos grupos: 237 personas eran analfabetas y 746 personas alfabetizadas.

Los participantes recibieron exámenes médicos y pruebas de memoria/razonamiento al comienzo del estudio y en las citas de seguimiento que ocurrían cada 18 meses a dos años. Las pruebas incluyeron recordar palabras no relacionadas y producir tantas palabras como sea posible cuando se les daba una categoría como fruta o ropa.

Entre los analfabetos, 83 de 237 personas, o el 35%, tenían demencia al comienzo del estudio. De las personas que sabían leer y escribir, 134 de 746 personas, o el 18%, tenían demencia.

Después de ajustar por edad, estado socioeconómico y enfermedad cardiovascular, las personas que no sabían leer ni escribir tenían una probabilidad casi tres veces mayor de tener demencia al comienzo del estudio.

Entre los participantes sin demencia al comienzo del estudio, durante el seguimiento, un promedio de cuatro años más tarde, 114 de las 237 personas analfabetas, o el 48%, tenían demencia. De las personas alfabetizadas, 201 de 746 personas, o el 27%, tenían demencia.

Después de ajustar por edad, estado socioeconómico y enfermedad cardiovascular, los investigadores descubrieron que las personas que no sabían leer ni escribir tenían el doble de probabilidades de desarrollar demencia durante el estudio.

La lectura puede ayudar a fortalecer el cerebro de muchas maneras

Cuando los investigadores evaluaron las habilidades de lenguaje, velocidad, espacio y razonamiento, encontraron que los adultos analfabetos tenían puntajes más bajos al comienzo del estudio. Pero los puntajes de sus exámenes no disminuyeron a un ritmo más rápido a medida que avanzó el estudio.

«Nuestro estudio también encontró que la alfabetización estaba vinculada a puntajes más altos en las pruebas de memoria y razonamiento en general, no solo en los puntajes de lectura y lenguaje,» dijo Manly. «Estos resultados sugieren que la lectura puede ayudar a fortalecer el cerebro de muchas maneras que pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de la demencia.»

«Incluso si solo tienen unos pocos años de educación, las personas que aprenden a leer y escribir pueden tener ventajas de por vida sobre las personas que nunca aprenden estas habilidades.»

Manly dijo que las investigaciones futuras deberían indagarsi poner más recursos en los programas que enseñan a las personas en general a leer y escribir podría reducir el riesgo de demencia.

Una limitación del estudio fue que los investigadores no preguntaron cómo o cuándo los participantes alfabetizados del estudio aprendieron a leer y escribir.

Referencia bibliográfica:

Arce Rentería, M., Vonk, J. M. J., Felix, G., Avila, J. F., Zahodne, L. B., Dalchand, E., … Manly, J. J. (2019). Illiteracy, dementia risk, and cognitive trajectories among older adults with low education. Neurology. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000008587

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.