Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo es enfrentar el virus en América Latina

  • 08/07/2020
  • David Aparicio
Astrid Vázquez, médica general, Reynosa, México. Imagen de The New York Times

El New York Times entrevistó a trabajadores de la salud de diferentes partes de Latinoamérica sobre su experiencia en esta pandemia por coronavirus. Sus respuestas te estremeceran.

Astrid Vázquez, Médica general, Reynosa, México:

Todos los días veo salir a mis compañeros con el corazón fruncido, conteniendo las lágrimas, con la quijada apretada. Todos los días veo a mis pacientes sufrir, sus ojos reflejan un miedo y ansiedad enormes. Todos los días veo a los familiares de mis pacientes enfrentándose a la muerte de una forma distinta, más inesperada que nunca, cruel.

Te enfrentas al dolor, a la frustración, al enojo, a la impotencia y no tienes tiempo para la recuperación.

Tan solo el encierro te pone ansioso, irritable; ha hecho que pienses que estás más solo que nunca. Que si existía algún asomo de ideación suicida, lo lleves a cabo. El encierro ha hecho que las mujeres y niños violentados tengan mayor exposición a sus agresores. El encierro ha hecho que nos olvidemos de quienes están afuera, de quienes no pueden quedarse en casa, de quienes viven al día, de quienes salieron de su país en busca de un poco de tranquilidad.

Lee el artículo completo en New York Times.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.