Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

Cómo los medios de comunicación pueden estar empeorando la epidemia de salud mental por COVID-19

  • 17/02/2021
  • David Aparicio

Desde que comenzó la pandemia, las tasas de ansiedad en los Estados Unidos se han triplicado y la tasa de depresión se ha cuadruplicado. Ahora las investigaciones sugieren que los medios de comunicación son parte del problema. Ver y leer noticias constantemente sobre COVID-19 puede ser peligroso para su salud mental.

Somos profesores que estudiamos los efectos psicológicos en las personas atrapadas en crisis, violencia y desastres naturales. COVID-19 sin duda califica como una crisis, y nuestro estudio de más de 1.500 adultos estadounidenses mostró claramente que aquellos que experimentan más exposición mediática sobre la pandemia tenían más estrés y depresión.

Es comprensible. La información recurrente de muerte y sufrimiento, y las imágenes de hospitales abrumados y pacientes intubados pueden ser aterradoras. COVID-19 ha creado una epidemia de información; miembros del público están abrumados con más información de la que pueden manejar. Y gran parte de esa información, especialmente en línea, incluye rumores perturbadores, teorías conspirativas y declaraciones sin fundamento que confunden y asustan.

Estrés peor para algunos que otros

Un estudio de junio de 2020 de 5.412 adultos estadounidenses dice que el 40% de los encuestados reportaron problemas de salud mental o consumo de sustancias. Esta constatación no abordaba si los declarantes tenían COVID-19. Desde entonces, algunas personas que tenían COVID-19 ahora están reportando problemas de salud mental que aparecieron dentro de los 90 días después de que su enfermedad disminuyeron.

Cuidar de un familiar o amigo con el virus puede provocar problemas de salud mental, e incluso conocer a alguien con COVID-19 puede ser estresante. Y si un familiar o amigo muere por ello, la ansiedad y la depresión a menudo siguen al dolor. Esto es aún más probable si el individuo muere solo, o si su entierro no es posible debido a la pandemia.

Los trabajadores esenciales, desde hospitales hasta supermercados, tienen un mayor riesgo de problemas de salud mental relacionados con COVID. Esto es particularmente cierto para los trabajadores de la salud que cuidan a los pacientes que finalmente murieron a causa del virus.

Los adultos negros e hispanos también reportan más problemas de salud mental, incluyendo el abuso de sustancias y pensamientos de suicidio. Tener acceso a menos recursos y experimentar el racismo sistémico que atraviesa gran parte de la atención médica de los Estados Unidos puede ser dos de los factores. La pandemia COVID-19 también se entrecruzó con episodios de violencia policial hacia los negros americanos. Esto por sí solo puede haber exacerbado los problemas de salud mental.

Los niños, los adultos jóvenes y los estudiantes universitarios también muestran reacciones de salud mental comparativamente peores. Esto podría deberse a la desconexión que sienten, provocada por el aislamiento de sus compañeros, la pérdida de apoyo de los maestros y la desaparición de la estructura diaria.

Establece límites necesarios

Mantenerse informado es crítico, por supuesto. Pero supervisa la cantidad de medios que está consumiendo y evalúa cómo te afecta. Si está constantemente preocupado, te sientes abrumado, o tienes dificultad para dormir, es probable que estés consumiendo demasiadas noticias sobre el COVID. Si esto te está sucediendo, toma un descanso de las noticias y haz otras actividades que sean importantes para ti.

Los padres deben revisar con frecuencia con los niños para ver cómo se ven afectados. Escuchar y validar sus preocupaciones, y luego proporcionar respuestas honestas a sus preguntas, puede ser enormemente útil. Si un niño tiene dificultades para hablar de ello, el adulto puede comenzar con preguntas abiertas («¿Cómo te sientes acerca de lo que está sucediendo?»). Asegura a los niños que se está haciendo todo lo posible para protegerlos y discutir maneras de mantenerse a salvo: Usa mascarillas, practica la distancia social y lávete las manos.

Por último, puede modelar y fomentar buenas habilidades de afrontamiento para sus hijos. Recuerdale a los jóvenes que las cosas buenas siguen sucediendo en el mundo. Trabajen juntos para enumerar formas saludables de lidiar con el estrés COVID-19. Estas actividades ayudarán a sus hijos a sobrellevar las dificultades, y también será bueno para ti.

Por: J. Brian Houston, profesor de comunicación y salud pública de la Universidad de Missouri-Columbia y Jennifer M. First, profesora de trabajo social en la Universidad de Tennessee.

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su re-publicación en Psyciencia.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Temas relacionados
  • Ansiedad
  • Coronavirus
  • Depresión
  • Estrés

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Guía clínica para la reducción gradual de benzodiacepinas
  • Entender el burnout: una guía basada en evidencia
  • Entender la anorexia: lo que la ciencia sabe sobre este trastorno
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.