Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

El Dr. Francisco J. Ruiz, experto en ACT estrena página web con muchos recursos para terapeutas

  • David Aparicio
  • 08/10/2025

Francisco J. Ruiz, uno de los principales referentes en investigación y desarrollo de la Terapia de Aceptación y Compromiso, acaba de lanzar su página web, donde reúne una gran cantidad de recursos clínicos y publicaciones científicas.

Me alegra ver cuando los psicólogos e investigadores se toman el tiempo de crear su propio espacio en la web para compartir su trabajo. Es una forma de preservar su producción intelectual sin depender de redes sociales o plataformas que pueden desaparecer de un día para otro, llevándose consigo años de esfuerzo.

Así es como debería funcionar la web: con sitios personales donde los autores tienen control total sobre lo que publican y cómo lo presentan. El trabajo de Francisco J. Ruiz es un excelente ejemplo de eso.

Te recomiendo darte una vuelta por su página: está muy bien diseñada, es clara y fácil de navegar.

Web: FranciscojRuiz.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

ChatGPT para mejorar las habilidades de psicoterapia

  • David Aparicio
  • 08/10/2025

Las microhabilidades de consejería son la base de una psicoterapia eficaz, ya que son técnicas discretas y enseñables que los terapeutas utilizan para fortalecer la comunicación y la relación terapéutica. Estas habilidades son cruciales para fomentar factores comunes —aquellos elementos compartidos entre enfoques terapéuticos que contribuyen significativamente al éxito del tratamiento. Estrategias clave incluyen la escucha reflexiva, la afirmación de fortalezas del cliente, la validación de respuestas emocionales, y la reparación de rupturas en la alianza.

A pesar de su importancia, la capacidad del terapeuta para desarrollarlas y mejorarlas depende de la retroalimentación constante sobre su desempeño. Sin embargo, la codificación manual de transcripciones o la revisión de grabaciones de sesiones son procesos laboriosos, intensivos en tiempo y recursos, lo que limita su aplicación regular en la mayoría de los entornos clínicos y de supervisión.

En este contexto, la tecnología emergente de Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs, por sus siglas en inglés) ofrece una solución prometedora y escalable. Un estudio reciente de la revista Psychoterapy Research exploró el potencial de un LLM ajustado (GPT-4.1) para automatizar la identificación de microhabilidades de consejería en transcripciones de sesiones, con implicaciones significativas para la práctica clínica y la investigación.

La metodología y las habilidades centrales

Para el estudio, se ajustó un modelo GPT-4.1 utilizando un conjunto de 16 transcripciones de psicoterapia (incluyendo enfoques como el Humanista, Terapia Cognitivo-Conductual, y Psicodinámica) anotadas por codificadores humanos. El objetivo fue entrenar al modelo para clasificar las intervenciones del terapeuta y, crucialmente, para generar explicaciones interpretables de sus decisiones y sugerir respuestas alternativas.

Se seleccionaron ocho microhabilidades fundamentales para el marco de los factores comunes en la terapia:

  1. Preguntas Abiertas (OQ)
  2. Escucha Reflexiva (RL)
  3. Afirmación (A)
  4. Validación (V)
  5. Genuinidad (G)
  6. Respeto por la Autonomía (RA)
  7. Pedir Permiso (AP)
  8. Respuesta de Reparación de Rupturas (RRR)

Resultados: Lo que la IA detecta y lo que le cuesta

El modelo ajustado demostró un rendimiento sólido en general (Precisión: 0.79; F1: 0.78; Cohen’s κ: 0.69). Este rendimiento de codificación fue comparable al nivel humano, y el índice Kappa de Cohen promedio (0.68), que corrige el acuerdo por azar, incluso superó los niveles de acuerdo observados entre los tres anotadores humanos individuales (promedio de $\kappa$ de 0.56).

El LLM mostró una alta fiabilidad en la detección de habilidades frecuentes y estructuralmente claras:

  • Preguntas Abiertas (OQ): F1 = 0.88, κ = 0.86.
  • Escucha Reflexiva (RL): F1 = 0.80, κ = 0.74.

Sin embargo, el modelo enfrentó dificultades con las habilidades más sutiles o de baja frecuencia que dependen de la comprensión de la dinámica relacional implícita y tienen menos ejemplos de entrenamiento. Estas incluyeron:

  • Respeto por la Autonomía (RA): F1 = 0.31.
  • Respuesta de Reparación de Rupturas (RRR): F1 = 0.46.
  • Pedir Permiso (AP): F1 = 0.52.

Este patrón de error subraya la dificultad inherente de clasificar contenido ambiguo, dependiente del contexto o de baja frecuencia, un desafío que también afecta a la codificación humana.

Implicaciones para la supervisión y el entrenamiento clínico

La capacidad de los LLMs para clasificar microhabilidades de forma automatizada y rentable tiene profundas implicaciones para la práctica y la investigación en psicoterapia:

  • Identificación de oportunidades: Cuando una intervención del terapeuta es catalogada como Neutral (es decir, una declaración rutinaria que no aplica ninguna microhabilidad específica), el modelo sugiere respuestas alternativas.
  • Sugerencias hábiles: Estas respuestas sugeridas incorporan intencionalmente una o más microhabilidades específicas. Por ejemplo, para una respuesta Neutral, el modelo podría sugerir una alternativa que implemente una Escucha Reflexiva (RL) más profunda o una Pregunta Abierta (OQ).
  • Apoyo a la supervisión: Esto convierte al sistema en una ayuda práctica para la supervisión, ya que proporciona ejemplos directos de intervenciones potencialmente más efectivas o hábiles. Este feedback práctico le permite ver cómo aplicar la «capacidad de respuesta hábil» (adaptar las intervenciones a las necesidades del cliente).

La integración de la evaluación de habilidades impulsada por LLMs con herramientas de salud digital, como las plataformas de telemedicina o los registros de salud electrónicos, podría ofrecer una visión integral del progreso del paciente al vincular la retroalimentación de habilidades con datos más amplios sobre el tratamiento.

Consideraciones finales para el terapeuta

Si bien la tecnología es prometedora como una herramienta escalable y rentable para la investigación y el entrenamiento, los terapeutas deben mantener la cautela. Es crucial recordar que la mera frecuencia de una habilidad no es sinónimo de éxito terapéutico. La capacidad de respuesta hábil (la habilidad del terapeuta para adaptar flexiblemente las intervenciones a las necesidades del cliente) es más importante que la adherencia rígida a técnicas específicas.

Además, la implementación práctica exige considerar las limitaciones éticas y de privacidad, ya que los datos de sesiones reales son altamente sensibles y requieren infraestructuras seguras y compatibles con la confidencialidad.

En última instancia, creo que en un futuro cercano usaremos más LLMs como complemento valioso para la supervisión y la investigación clínica, porque proporcionan un análisis microscópico de las interacciones en sesión de una forma un eficiente. Sin embargo, esta tecnología se tendrá que integrar cuidadosamente para garantizar un apoyo a la práctica clínica sin desplazar el juicio humano y la adaptabilidad a cada paciente.

Referencia: Hammerfald, K., Schmidt, F., Vlassov, V., Haaland Jahren, H., & Solbakken, O. A. (2025). Leveraging large language models to identify microcounseling skills in psychotherapy transcripts. Psychotherapy Research. https://doi.org/10.1080/10503307.2025.2539405

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Por qué deberías pasar menos tiempo con tus hijos

  • David Aparicio
  • 08/10/2025

Lenore Skenazy dio una de las charlas TED más lúcidas y provocadoras que he visto. En ella plantea una idea que, a primera vista, puede parecer contraria al sentido común: los padres deberían pasar menos tiempo supervisando a sus hijos. Su argumento no es una crítica al cariño o la atención, sino a la sobreprotección. Skenazy muestra cómo el miedo a los peligros —reales o imaginarios— ha llevado a limitar la autonomía infantil, afectando su capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y confiar en sí mismos.

Con ejemplos tan simples como dejar que un niño camine solo al colegio o juegue sin adultos cerca, Skenazy invita a reconsiderar qué significa realmente cuidar. Según ella, permitir que los niños exploren y enfrenten pequeños riesgos es una forma más efectiva —y saludable— de prepararlos para la vida.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La clínica como familia

  • Fabián Maero
  • 07/10/2025

Artículo publicado en Grupo ACT y cedido para su republicación en Psyciencia.

Hace un tiempo, durante una conversación sobre cuestiones conceptuales de la psicología, un amigo y colega empleó una definición sobre la tarea clínica –los detalles se me escapan, pero iba en la línea de que el fin de la clínica era fomentar flexibilidad psicológica. Una definición que me parece completamente correcta, claro está, y eso le dije a mi amigo, aunque me apresuré a añadir que, por supuesto, era inadecuada para describir la clínica. La mirada de extrañeza de mi amigo me hizo sospechar que mi observación no era tan obvia y que quizá requería una aclaración, que quisiera compartir con ustedes porque puede resultarles interesante.

Verán, hay un concepto clave en el pensamiento tardío del filósofo Ludwig Wittgenstein, y es el concepto de parecido de familia para caracterizar los juegos. Esto es, a menudo los miembros de una familia se parecen entre sí sin que sea posible señalar un único rasgo fisonómico compartido por todos: algunos tienen ojos similares, otros comparten la forma de los labios, otros se parecen en la forma de la cabeza, pero no hay un rasgo común sino más bien una red de rasgos compartidos, como un diagrama de Venn sin ningún elemento común a todos los conjuntos.

Algunas actividades, como los juegos, sólo pueden ser caracterizadas de esta manera. Como escribe Eco retomando la idea de Wittgenstein: “Un juego puede ser competitivo o no, puede interesar a una o más personas, puede requerir alguna habilidad particular o ninguna, puede admitir apuestas o no. Los juegos son una serie de actividades diferentes que muestran solo cierto ‘parecido de familia’” (Contra el fascismo, Lumen, p.31). Si definimos a un juego como una actividad que involucra una pelota, alguien invocará el ajedrez; si decimos que es una actividad social, alguien invocará el solitario; si sostenemos que es algo que se hace por placer, alguien invocará el juego competitivo, y así. Cualquier intento de definir con precisión la esencia de un concepto así resultará inevitablemente inadecuado. Wittgenstein emplea esta idea para señalar que el lenguaje no es una actividad sino un conjunto de actividades diferentes que sólo guardan entre sí un cierto “parecido de familia”. 1

Ahora bien, creo que lo mismo puede sostenerse respecto a la clínica: no se trata de una actividad sino más bien de una familia de actividades con un parecido difuso entre sí. Dicho más sencillamente, la práctica clínica son muchas cosas. No es lo mismo, digamos, entrenar habilidades sociales que sostener durante un duelo.

Frecuentemente la tarea clínica implica lidiar con alguna forma de psicopatología, pero también escuchar, acompañar, validar, informar, aconsejar, sostener hábitos, aprender habilidades, etcétera. No hay un rasgo común –a lo sumo podríamos decir que en general están a favor del paciente, pero eso no es decir mucho (y tampoco estoy del todo seguro de que sea una caracterización adecuada de todas las actividades clínicas). Quizá esto explique por qué cada tanto sentimos que nuestro abordaje psicoterapéutico se queda corto, sea cual fuere y sin importar qué tan sofisticado o empíricamente sustentado sea: nos dice cómo abordar algunas actividades clínicas, pero no todas.

Por eso es que objeté la definición de mi amigo. No es que la definición me haya parecido incorrecta, sino más bien incompleta. Mi objeción no fue a esa definición en particular, si hubiese dicho que la tarea clínica consiste en hacer consciente lo inconsciente o promover el florecimiento humano habría dicho lo mismo. “Fomentar la flexibilidad psicológica” describe la finalidad de una actividad clínica. Por supuesto, yo no tengo una definición mejor. No creo que sea posible, pero quizá tampoco sea necesaria. Quizá baste tratarla como una familia difusa de actividades con diferentes objetivos.

Creo que lo que la práctica clínica requiere, además de modelos psicoterapéuticos, es un lenguaje para describir y conceptualizar sus diversas actividades, y creo que el conductismo cumple ese papel estupendamente.

A diferencia de los abordajes clínicos más populares como el psicoanálisis o la terapia cognitiva, el conductismo desde su inicio ha buscado comprender la conducta en general, no sólo la conducta clínicamente relevante. Es una forma de hablar respecto a la conducta que produce enunciados útiles para predecir e influenciar la acción. El análisis posibilitado por ese lenguaje ha dado lugar a un rango de aplicaciones que no ha sido superado por ningún otro modelo, desde el entrenamiento de animales hasta el análisis de prácticas culturales, pasando por aplicaciones clínicas, educativas, laborales, informáticas, etcétera. Aunque es difícil de aprender, es un lenguaje mínimo, que supone poco, holístico, y extraordinariamente flexible.

En cualquier caso, creo que pensar a la clínica como una familia de actividades explica algunas de sus complejidades: su indeterminación, su permanente novedad. Pensarla así la mantiene viva y abierta, y nos invita a seguir considerando mejores formas de responder a lo que nos pide.

  1. Idea que en cierto sentido comparte con Skinner: mandos, tactos, autoclíticos, etc., son a fin de cuentas distintos repertorios que sólo tienen en común el ser verbales. ↩︎

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Domina el tratamiento del pánico con herramientas basadas en evidencia

  • David Aparicio
  • 07/10/2025

Cuando un paciente describe su primer ataque de pánico, suele hacerlo con miedo, confusión y la sensación de estar perdiendo el control. Como terapeutas, acompañar ese momento requiere más que empatía: requiere precisión clínica.

El curso Terapia cognitivo conductual del trastorno de pánico y la agorafobia de CETECIC te enseña a intervenir con claridad y confianza. Aprenderás a evaluar, planificar y aplicar las estrategias que la evidencia respalda para reducir el miedo, la evitación y la recurrencia de los ataques.

Durante el curso accederás a:

  • 10 clases grabadas con casos clínicos y demostraciones.
  • Material descargable y guías paso a paso.
  • Técnicas cognitivas y de exposición interoceptiva.
  • Certificación digital al completar el programa.

Diseñado por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici, referentes en TCC aplicada a los trastornos de ansiedad.

Si trabajas con pacientes que sufren pánico o agorafobia, este curso te dará las herramientas para ayudarlos a recuperar el control.Empieza hoy con el curso Terapia cognitivo conductual del trastorno de pánico y la agorafobia.

Agradecemos a CETECIC, sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

ChatGPT está diseñado para adularte. Recuerda eso la próxima vez que le pidas consejo

  • David Aparicio
  • 06/10/2025

Simar Bajaj en The New York Times:

Aunque los chatbots de inteligencia artificial prometen respuestas detalladas y personalizadas, también ofrecen validación a la carta: la posibilidad de sentirse visto, comprendido y aceptado al instante. Tus amigos y familiares pueden sentirse frustrados o molestos contigo, pero los chatbots tienden a ser extra agradables y tranquilizadores.

Esta validación no es necesariamente mala. Tal vez estés ansioso por un proyecto de trabajo, pero el chatbot dice que tu idea es muy buena y elogia tu creatividad. Tal vez tengas una fuerte discusión con un compañero, pero ChatGPT te dice lo meditada y justificada que es tu perspectiva.

Sin embargo, esa aprobación constante puede ser peligrosa, y dar lugar a errores de juicio y a una certeza equivocada. Un estudio reciente ha demostrado que, si introduces información errónea en los chatbots de IA, pueden repetir y detallar información falsa. El Times también ha informado que el ChatGPT puede llevar a los usuarios a espirales delirantes y puede disuadir a las personas con tendencias suicidas de buscar ayuda.

Un chatbot de IA es como un “espejo distorsionado”, comentó Matthew Nour, psiquiatra e investigador de IA de la Universidad de Oxford. Crees que se trata de una perspectiva neutral, añadió, pero el modelo está reflejando tus propios pensamientos, con una capa de adulación.

Es un excelente artículo con recomendaciones claras para no quedar atrapado en la necesidad de validación constante de la IA. Al final, vale la pena recordarlo: las relaciones humanas reales implican fricciones y límites; ninguna relación puede sostenerse ni crecer si todo es aprobación, y la IA es justo eso aprobación sin control.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Neurociencias

“Querer mantener el cerebro siempre joven es una gilipollez”

  • David Aparicio
  • 01/10/2025

Muy buena entrevista de El País al neurólogo Álvaro Pascual-Leone, neurólogo:

R. Querer mantener el cerebro siempre joven es una gilipollez. Porque no lo quieres. Lo que quieres es un cerebro de 45 años funcionando de la mejor manera posible a los 45 años. Hay cambios en la estructura cerebral y en su función con la edad. No es ver la edad como decaimiento, sino como desarrollo de toda la existencia, donde hay sustratos que, cuando tienes más edad y más experiencia vivida, te permiten conectar cosas aparentemente dispares para crear una visión más global de la situación que cuando eres joven no tienes.

Lo que quieres es que las conexiones del cerebro tengan lugar de una forma adecuada para cada edad. Si tienes un sistema demasiado plástico, puede ser patológico, igual que la falta de plasticidad. Lo que queremos conseguir no es que a los 60 años tengas el cerebro de los 20, ni de coña, eso sería terrible.

Entrevista completa en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Neurociencias

La psicoterapia puede cambiar físicamente el cerebro en pacientes con depresión

  • David Aparicio
  • 01/10/2025

Un nuevo estudio ha revelado que la psicoterapia puede producir cambios observables en la estructura física del cerebro en personas que padecen un trastorno depresivo mayor. La investigación, publicada en la revista Translational Psychiatry, demuestra que la terapia cognitivo-conductual (TCC) no solo mejora los síntomas, sino que también tiene un impacto biológico tangible, similar al observado con tratamientos farmacológicos.

La TCC es una forma común de terapia de conversación que ayuda a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. Si bien ya se sabía que los medicamentos y otros tratamientos físicos alteran la estructura cerebral, la evidencia sobre los efectos de la psicoterapia era más limitada.

Para investigar esto, un equipo de investigación liderado por la psicóloga Esther Zwiky diseñó un estudio con 30 pacientes diagnosticados con trastorno depresivo mayor y 30 individuos sanos como grupo de control. Los pacientes recibieron 20 sesiones de TCC en un entorno clínico real. Antes y después del tratamiento, todos los participantes se sometieron a resonancias magnéticas para medir el volumen de la materia gris del cerebro, la cual es crucial para el procesamiento de información.

Los resultados fueron significativos. Después de la terapia, los pacientes no solo reportaron una reducción considerable en sus síntomas de depresión, sino que los escáneres cerebrales revelaron cambios físicos concretos. Específicamente, se observó un aumento en el volumen de la materia gris en dos áreas clave para el procesamiento de las emociones: la amígdala izquierda y el hipocampo anterior derecho. La amígdala es fundamental para procesar emociones como el miedo, mientras que el hipocampo ayuda a regular las respuestas emocionales.

Un hallazgo interesante fue la conexión directa entre estos cambios cerebrales y una mejora específica en la conciencia emocional de los pacientes. Los participantes que mostraron un mayor aumento de materia gris en la amígdala también fueron quienes reportaron una mayor capacidad para identificar sus propios sentimientos, un concepto conocido como alexitimia. Sin embargo, estos cambios estructurales no se correlacionaron con la reducción general de los síntomas depresivos, lo que sugiere que la terapia puede actuar sobre funciones cerebrales muy específicas.

El profesor Ronny Redlich, uno de los autores del estudio, afirmó: «La psicoterapia cambia el cerebro». Estos hallazgos proporcionan un biomarcador confiable del efecto de la psicoterapia y la posicionan como un tratamiento con un impacto biológico demostrable, al igual que los tratamientos farmacológicos.

Referencia: Zwiky, E., Borgers, T., Klug, M., König, P., Schöniger, K., Selle, J., Küttner, A., Brunner, L., Leehr, E. J., Dannlowski, U., Enneking, V., & Redlich, R. (2025). Limbic gray matter increases in response to cognitive-behavioral therapy in major depressive disorder. Translational Psychiatry.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Consumo de pornografía incrementaría la rumiación

  • David Aparicio
  • 01/10/2025

Un estudio reciente publicado en The Journal of Sex Research ha descubierto una conexión bidireccional entre el uso problemático de pornografía y los patrones de pensamiento negativo repetitivo, conocidos como rumiación. La investigación revela que no solo el consumo compulsivo de pornografía puede llevar a una mayor rumiación, sino que este tipo de pensamiento también puede intensificar el uso problemático, aunque con diferencias significativas entre hombres y mujeres.

El uso problemático de pornografía se define como un patrón de consumo difícil de controlar que causa angustia o interfiere en la vida de una persona, ya sea en sus relaciones, su trabajo o su bienestar emocional. Por otro lado, la rumiación es el acto de quedarse «atascado» mentalmente en pensamientos y sentimientos angustiantes. Los investigadores distinguen dos tipos principales:

  • Rumiación melancólica (brooding): Un estilo pasivo y crítico donde la persona se concentra en sus problemas sin buscar soluciones, a menudo acompañado de autocrítica y culpa.
  • Reflexión (reflection): Un proceso más deliberado que busca comprender y resolver problemas a través del análisis de las propias emociones y experiencias.

El equipo de investigación, liderado por Süleyman Agah Demirgül de la Universidad Eötvös Loránd, analizó datos del Estudio Longitudinal de Budapest, que siguió a 2,786 adultos jóvenes durante un año. Descubrieron que, a corto plazo, las personas con mayor uso problemático de pornografía también reportaban niveles más altos de ambos tipos de rumiación, tanto en hombres como en mujeres.

A lo largo de un año, el estudio confirmó que los niveles elevados de uso problemático de pornografía predecían un aumento futuro en la rumiación melancólica y la reflexión para ambos sexos. Esto sugiere que la angustia generada por el consumo de pornografía puede llevar a las personas a caer en ciclos de pensamiento negativo.

Sin embargo, la relación inversa mostró diferencias de género clave. «Entre las mujeres, la rumiación melancólica ha demostrado aumentar el uso problemático de pornografía con el tiempo», explicó Demirgül. En cambio, «entre los hombres, la rumiación reflexiva parece actuar como un factor protector, reduciendo el uso problemático de pornografía». Este hallazgo fue una sorpresa para los investigadores, quienes no esperaban el rol protector de la reflexión en los hombres.

Los autores advierten que, si bien el estudio muestra una fuerte asociación, no puede establecer una relación de causa y efecto definitiva, en parte debido a que se basa en datos autoinformados. Aun así, los resultados abren nuevas vías para entender los mecanismos cognitivos detrás del uso problemático de pornografía y podrían informar futuros enfoques terapéuticos.

Referencia: Demirgül, S. A., Demetrovics, Z., Czakó, A., Paksi, B., Kökönyei, G., & Bőthe, B. (2025). Longitudinal Associations Between Problematic Pornography Use and Types of Rumination. The Journal of Sex Research.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Más allá de la voluntad: El rol de la industria en las conductas adictivas

  • David Aparicio
  • 01/10/2025

Históricamente, el estudio de las adicciones se ha centrado en el individuo, analizando factores personales, psicológicos y sociales que llevan a una persona a desarrollar una conducta problemática. Este enfoque ha promovido una narrativa de «responsabilidad personal», poniendo el foco en el «usuario problemático» en lugar de en los productos que se comercializan. Sin embargo, un enfoque más amplio y reciente, conocido como Determinantes Comerciales de la Salud (DCS), revela cómo las prácticas de las industrias influyen directamente en la salud y las adicciones de la población.

Los DCS son las estrategias que utilizan las empresas para aumentar sus ganancias, a menudo en detrimento de la salud pública. Estas tácticas, perfeccionadas por la industria del tabaco y adoptadas por otras como las del alcohol, el cannabis y el juego, buscan normalizar el consumo de sus productos y minimizar la percepción de riesgo.

Estrategias clave de la industria

Las industrias despliegan un arsenal de tácticas para proteger sus intereses económicos y oponerse a regulaciones efectivas. Entre las más destacadas se encuentran:

  1. Prácticas políticas y lobbying: Las empresas buscan influir en las decisiones políticas mediante reuniones con legisladores, financiación de campañas y el uso de «puertas giratorias». Crean grupos de presión, a menudo disfrazados de organizaciones independientes, para defender sus intereses. Un ejemplo claro fue la campaña «La cortesía de elegir», financiada por tabacaleras para oponerse a la prohibición de fumar en bares y restaurantes, presentando la medida como un ataque a la libertad individual. También recurren a litigios estratégicos para retrasar o anular regulaciones, como las demandas contra el empaquetado genérico del tabaco.
  2. Reformulación del debate público: Una táctica central es desviar la culpa hacia el individuo. Con lemas como «bebe con moderación, es tu responsabilidad» o «juego responsable», las industrias promueven la idea de que los problemas surgen de decisiones personales equivocadas, no de productos inherentemente adictivos. Además, manipulan el lenguaje para suavizar la percepción de sus productos, usando términos como vapers en lugar de cigarrillos electrónicos o resaltando cualidades positivas como el sabor o las pocas calorías.
  3. Intromisión en la ciencia: Para sembrar dudas sobre la evidencia científica, las industrias financian estudios que arrojan resultados favorables a sus intereses, ocultan su participación y cuestionan investigaciones independientes. Esto crea una falsa apariencia de controversia científica, justificando la inacción regulatoria.
  4. Marketing y gestión de la reputación: A pesar de las regulaciones, las empresas eluden las restricciones publicitarias de formas creativas. Por ejemplo, la industria del alcohol promociona versiones «0,0» de sus bebidas para poder patrocinar eventos deportivos, una estrategia conocida como surrogate marketing. En cuanto a su reputación, implementan programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como campañas de «consumo responsable» o iniciativas ambientales (greenwashing), que mejoran su imagen pública pero carecen de evidencia sobre su efectividad e incluso pueden obstaculizar políticas de salud pública más eficaces.

Hacia una prevención integral

Frente a la poderosa influencia de la industria, el artículo subraya que las medidas centradas únicamente en el individuo son insuficientes. Es crucial adoptar un enfoque de salud pública integral, que busca modificar el contexto para dificultar el acceso y la disponibilidad de los productos adictivos. Algunas de las medidas propuestas incluyen:

  • Transparencia y monitorización: Obligar a las industrias a declarar sus actividades de lobbying y regular el conflicto de intereses en la investigación, siguiendo el ejemplo del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
  • Reducción de la disponibilidad: Limitar el número de puntos de venta (estancos, salones de juego), restringir horarios y aumentar la edad mínima de acceso.
  • Regulación del producto: Implementar el empaquetado genérico, limitar ingredientes como la nicotina o la cafeína, y añadir advertencias sanitarias claras.
  • Regulación del marketing: Prohibir la publicidad en horarios de alta audiencia, el patrocinio de eventos deportivos y el uso de figuras públicas para promocionar estos productos.

Entender las adicciones únicamente como una falla de la voluntad individual es una visión simplista que ignora el poderoso papel de los intereses comerciales. Para proteger eficazmente la salud de la población, es indispensable que los organismos públicos lideren una regulación firme e independiente, reconociendo que quien es parte del problema no puede ser parte de la solución.

Referencia: Diego, G. A., Krotter, A., García-Pérez, A., y Rey-Torres, N. (2025). El Papel de la Industria en las Conductas Adictivas: un Análisis de los Determinantes comerciales de la salud. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 46(3), 181-191. https://doi.org/10.70478/pap.psicol.2025.46.21

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

1 2 3 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • La pregunta que no debes hacer en terapia
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.