Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La asociación de psicólogos más importante del mundo responde a la crisis del cambio climático

  • Equipo de Redacción
  • 03/03/2020

Hace más de una década, la Asociación Americana de Psicología examinó el papel de la psicología en la comprensión y respuesta al cambio climático en el informe de su Grupo de trabajo sobre la interfaz entre la psicología y el cambio climático global (APA, 2009; «Psicología y cambio climático global, ”2011). Después de ese informe, el Consejo de Representantes adoptó como política de la APA la Resolución sobre el papel de los psicólogos afirmativos para abordar el cambio climático global (APA, 2011), que sirve como la base del trabajo de la asociación sobre el tema.

Entre sus esfuerzos, APA ha patrocinado la revisión y difusión de investigaciones sobre los impactos del cambio climático en la salud mental (Clayton, Manning y Hodge, 2014; Clayton et al., 2017). En 2017, APA se convirtió en una organización observadora del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas y, en ese papel, envía representantes a las reuniones del IPCC y nomina contribuyentes y revisores para los informes del IPCC. Además, APA organizó la Cumbre Internacional de Psicología y Salud Global de 2019 en Portugal, que fue diseñada para avanzar en la contribución de la psicología al Objetivo Sostenible 13 de las Naciones Unidas («Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos») (Asamblea General de las Naciones Unidas) , 2015). En esta cumbre, representantes de 44 asociaciones psicológicas nacionales e internacionales firmaron una resolución comprometiendo a sus organizaciones a actuar sobre el cambio climático («Resolución», 2019).

La evidencia científica actual indica fuertemente que el cambio climático se ha convertido en una crisis: a menos que se realicen reducciones importantes en las emisiones de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas, se proyecta que las temperaturas superficiales promedio en la Tierra aumenten en los próximos 30 años a 1.5 grados C. niveles industriales, con graves impactos en la vida en todo el planeta (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, 2018; Otto et al., 2020). Los impactos negativos del cambio climático en la salud y el bienestar de las personas, las comunidades y las naciones son cada vez más frecuentes y graves, con miembros de algunos grupos, incluidas personas de color, personas de bajo nivel socioeconómico, mujeres, adultos mayores, niños y personas con discapacidades, en mayor riesgo que otras (Clayton, Manning, Krygsman y Speiser, 2017; Lancet, 2019; Programa de Investigación de Cambio Global de EE. UU., 2016, 2018; Organización Mundial de la Salud, 2019). La salud y la supervivencia de los animales no humanos también están amenazadas por el cambio climático (Graham, Matthews y Turner, 2016; Radchuk et al., 2019).

Investigaciones recientes sobre las dimensiones psicológicas del cambio climático pueden guiar nuevas acciones para mitigar y promover la adaptación humana al cambio climático

Investigaciones recientes sobre las dimensiones psicológicas del cambio climático pueden guiar nuevas acciones para mitigar y promover la adaptación humana al cambio climático. Entre las áreas que se han investigado se encuentran las creencias, actitudes y comunicaciones sobre el cambio climático y sobre las políticas y prácticas para abordarlo; cambio de comportamiento con respecto al uso y conservación de energía; y la salud mental y las consecuencias psicosociales del cambio climático y los desastres naturales relacionados, incluidas las vías para hacer frente y la resiliencia (véase la bibliografía a continuación).

Sobre la base de dicho trabajo, APA puede abordar aún más la crisis del cambio climático mediante la promoción y el patrocinio de los avances en la investigación; intervenciones; servicios; educación y capacitación; políticas públicas, leyes y defensa; organización grupal y comunitaria; y otros dominios en los que trabajan los psicólogos. Todas las áreas de la psicología tienen un valioso conocimiento y experiencia para contribuir a este esfuerzo.

Por lo tanto, APA reafirma su resolución de política de 2011 y se compromete a continuar la acción para abordar el cambio climático global sobre la base de evidencia científica y experiencia psicológica aplicada y clínica.

Además, APA adopta un enfoque interdisciplinario e interprofesional para abordar el cambio climático, incluidas las colaboraciones con otras organizaciones científicas, profesionales, políticas y comunitarias en los Estados Unidos e internacionalmente.

Además, el Presidente de APA designará un grupo de trabajo, compuesto por expertos internacionales líderes, para revisar las actividades pasadas y actuales de APA relacionadas con el cambio climático global y recomendar objetivos y estrategias para futuras actividades de APA que tendrán un fuerte impacto en el cambio climático. crisis. El Consejo de Representantes solicita que el grupo de trabajo tenga en cuenta la importancia primordial de los problemas relacionados con la migración, los derechos humanos y los aspectos sistémicos (incluidos los políticos, económicos y corporativos) del cambio climático, así como que aborde cómo la APA puede mejorar su propia sostenibilidad. practicas. El grupo de trabajo presentará un informe al Consejo de Representantes, y el informe se difundirá a los miembros de APA.

Traducido y editado por David Aparicio.

Artículo originalmente publicado en la web de la APA: APA’s Response to the Global Climate Change Crisis.

Referencias bibliográficas:

  • American Psychological Association (2009). Psychology and global climate change: Addressing a multi-faceted phenomenon and set of challenges (Report of the American Psychological Association Task Force on the Interface Between Psychology and Global Climate Change ). https://www.apa.org/science/about/publications/climate-change
  • American Psychological Association (2011). Resolution on affirming psychologists’ role in addressing global climate change. https://www.apa.org/about/policy/climate-change
  • Clayton, S., Manning, C. M., & Hodge C. (2014). Beyond storms and droughts: The psychological impacts of climate change. Washington, DC: American Psychological Association and ecoAmerica. https://ecoamerica.org/wp-content/uploads/2014/06/eABeyondStormsandDroughtsPsychImpactsofClimateChange.pdf
  • Clayton, S., Manning, C. M., Krygsman, K., & Speiser, M. (2017). Mental health and our changing climate: Impacts, implications, and guidance. Washington, D.C.: American Psychological Association and ecoAmerica. https://www.apa.org/news/press/releases/2017/03/mental-health-climate.pdf
  • Graham, T.L., Matthews, H.D., & Turner, S.E. (2016). A global-scale evaluation of primate exposure and vulnerability to climate change. International Journal of Primatology, 37(2), 158-174.
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (2018). Global warming of 1.5°C. https://www.ipcc.ch/sr15/
  • Lancet (2019). The Lancet countdown on health and climate change. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32596-6/fulltext
  • Otto, I.M., Donges, J.F., Cremades, R., Bhowmik, A., … Schellnhuber, H.J. (2020). Social tipping dynamics for stabilizing earth’s climate by 2050. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117 (5), 2354-2365.
  • Psychology and global climate change Special issue. (2011). American Psychologist, 66 (4).
  • Radchuk, V, Reed, T., Teplitsky, C., van de Pol, M., … Kramer-Schadt, S. (2019). Adaptive responses of animals to climate change are most likely insufficient. Nature Communications, 10, 3109.
  • Resolution (2019). International Summit on Psychology and Global Health: A Leader in Climate Action (Lisbon, Portugal). https://www.psychologyandglobalhealth.org
  • United Nations General Assembly (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development (Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015: 70/1). https://www.un.org/ga/search/viewdoc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E, https://www.un.org/sustainabledevelopment/development-agenda/
  • U.S. Global Change Research Program (2016). The impacts of climate change on human health in the United States: A scientific assessment. https://health2016.globalchange.gov
  • U.S. Global Change Research Program (2018). Fourth national climate assessment. Volume II: Impacts, risks, and adaptation in the United States. https://nca2018.globalchange.gov
  • World Health Organization (2019). WHO health and climate change survey report: Tracking global progress. https://www.who.int/publications-detail/who-health-and-climate-change-survey-report-tracking-global-progress
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿En qué mejora la teoría del apego nuestra práctica clínica? es hora de recapitular (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 19/02/2020

La teoría del apego ha hecho contribuciones muy útiles para la intervención psicológica, y exponemos las más relevantes. Partiendo de que la psicoterapia conlleva inevitablemente la activación del sistema de apego, abordamos sus distintas presentaciones en función del estilo de apego, y planteamos algunas recomendaciones para su manejo (responder a necesidades subyacentes, desplegar actitud terapéutica en dos fases, considerar trabajo metacomunicacional, y ser cautos al activar el apego).

Exponemos la influencia del apego en la capacidad para relacionarse con las experiencias internas (como fuente de amenaza o como vivencias no accesibles). Consideramos los tres tipos de seguridad buscada tras la activación del apego (física, emocional y cognitiva) y las distintas demandas que imponen en la relación terapéutica. Abordamos las implicaciones de la teoría del apego en los procesos de auto-regulación. Finalmente, revisamos brevemente algunas contribuciones adicionales a nivel conceptual, de evaluación y de tratamiento.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autor: Antonio Galán Rodríguez – Servicio Extremeño de Salud

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Evaluación psicológica postcirugía bariátrica

  • Equipo de Redacción
  • 11/02/2020

El objetivo de este artículo es realizar una reflexión sobre la evaluación, seguimiento y apoyo psicológico de los pacientes obesos mórbidos que han sido sometidos a cirugía bariátrica.

Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica de la situación actual del tema, exponemos nuestro modelo de seguimiento, definimos qué aspectos son necesarios evaluar y en qué áreas necesitan apoyo estos pacientes. El número de publicaciones sobre estos aspectos está en aumento y cada vez encontramos mayor evidencia de patología alimentaria que se desarrolla tras la cirugía bariátrica y que compromete la pérdida de peso esperada.

Por último tratamos de justificar la necesidad del seguimiento de estos pacientes tras la cirugía más allá de limitarnos a la selección y preparación prequirúrgica, siendo también necesario adaptar los criterios diagnósticos y los instrumentos de evaluación a esta población.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Jesús Pérez Hornero, Maria José Gastañaduy Tilve y Rocío Basanta Matos

Fuente: Papeles del psicólogo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recomendaciones para ayudar la transición de los niños de la primaria al secundario

  • Equipo de Redacción
  • 03/02/2020
focused students doing homework at home

Artículo publicado originalmente por la Asociación Americana de Psicología y cedido para su re-publicación en Psyciencia


La transición de los estudiantes de la escuela primaria a la secundaria coincide con varios cambios importantes en el desarrollo. Algunos pueden estar en la agonía de la pubertad; se están volviendo más conscientes de sí mismos y conscientes de sí mismos, las relaciones entre pares se vuelven más matizadas y su pensamiento se está volviendo más crítico y complejo. Al mismo tiempo, los adolescentes a menudo están «deprimidos» cuando se trata de motivación académica y rendimiento.

  • Durante la transición a la escuela intermedia, el sistema de apoyo social de un niño cambia. Esto incluye tener maestros nuevos y múltiples, entornos de aula modificados con clases más grandes, más oportunidades para actividades extracurriculares especializadas e incluso diferentes grupos de amigos.
  • La investigación muestra que las relaciones entre compañeros son importantes durante los tiempos de transición y sirven como un factor protector.

Los investigadores han estudiado los efectos de la transición escolar y descubrieron que los mismos cambios pueden ser experimentados de manera diferente por todos los niños.

Estos cambios en la crianza de partidarios adultos y un mayor desarrollo de la relación pueden percibirse como exigentes, caóticos e impredecibles.

Si bien muchos niños se adaptan y muestran signos positivos, como sobresalir académicamente, hacer nuevos amigos o mostrar una respuesta positiva a una nueva configuración de clase o estilo de aprendizaje, algunos niños pueden tener dificultades con este cambio y pueden actuar o mostrar una disminución en el rendimiento académico o motivación.

Los estudios también han demostrado que durante este tiempo los niños pueden experimentar un aumento de los síntomas de ansiedad o depresión, lo que puede empeorar durante los momentos de cambio o transición.

Nuevo entorno de aprendizaje y nuevas metas

Las escuelas primarias y los maestros a menudo tienden a ser más solidarios y orientados a las tareas en su enseñanza: el objetivo para los estudiantes de primaria es dominar una determinada tarea, como aprender a sumar o restar. Sin embargo, en la escuela intermedia, el objetivo de la enseñanza a menudo se convierte en alcanzar cierto grado y esperar que los estudiantes se vuelvan más independientes. Animar a los estudiantes a convertirse en autodefensores cuando se trata de sus calificaciones, horario de clases o incluso estilo de aprendizaje puede ayudarlos a ser más académicamente independientes, lo que les servirá mejor para su futuro y cuando lleguen a la escuela secundaria. El aprendizaje sigue siendo clave, pero medir el rendimiento y adaptarse a los cambios en las expectativas y comportamientos de aprendizaje también es parte de la ecuación.

Ayuda a los estudiantes a adaptarse y prosperar

Muchos psicólogos que estudian educación infantil creen que una clave importante es cómo los niños piensan acerca de su propia inteligencia y habilidades. Si un niño piensa que su inteligencia es fija: «Soy tonto o inteligente», evitará tareas que desafíen su capacidad o se arriesguen a fallar, y solo optará por trabajar en problemas que ya saben resolver. Los padres y los maestros pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades de resiliencia para ayudarlos a adaptarse mejor en sus nuevos entornos sociales o académicos. Por ejemplo, si se alienta a los jóvenes a intentar y son recompensados ​​en base al esfuerzo, serán más perseverantes y resistentes.

Fuera del aula, los niños pueden preocuparse por la intimidación de sus compañeros de clase o incluso por problemas con sus casilleros, pero al centrarse en lo que pueden hacer o pueden intentar y desarrollar resiliencia, los niños pueden adaptarse a las adversidades que puedan encontrar en la escuela secundaria.

¿Qué pueden hacer los padres y los maestros?

  • Aliente a los niños a probar cosas nuevas y aprender nuevas habilidades que puedan estar fuera de su zona de confort.
  • Dígales que está bien cometer errores o incluso fallar. A veces, fallar puede ser una oportunidad de aprendizaje, y los padres o maestros pueden ayudar a los niños a comprender lo que pueden necesitar corregir o cambiar para la próxima vez.
  • Enseñe a los niños que aprender requiere esfuerzo, tiempo y práctica. No todo le resulta fácil a alguien en el primer intento o introducción a una nueva habilidad. Es importante enseñar a los niños que pueden tener un estilo de aprendizaje único que es diferente de los demás, y alentarlos a ser pacientes cuando aprendan cosas nuevas.
  • Ayúdelos a resolver problemas, pero permítales encontrar posibles soluciones, con su guía.
  • Aliéntelos a comunicarse con preguntas y para obtener ayuda. El mensaje clave es: «No estás solo».
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

7 Maneras altamente efectivas para desarrollar el vocabulario de los niños

  • Equipo de Redacción
  • 28/01/2020

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su publicación en Psyciencia.

Si usted desea que su hijo tenga una vida plena y satisfactoria, una de las mejores cosas que puede hacer es ayudar en el desarrollo de su vocabulario.

Las investigaciones demuestran que una sólida habilidad lingüística está asociada con muchos efectos positivos, incluyendo felicidad, amistades, conexiones con la familia, logros académicos y una carrera satisfactoria.

Desarrollar la habilidad lingüística de su hijo no es algo que deba esperar a que tengan edad de ir a la escuela. El desarrollo del vocabulario es extremadamente rápido. Entre el nacimiento y el segundo grado, los niños, en promedio, aprenden unas 5.200 raíces de palabras.

La habilidad para interpretar rápidamente palabras a los 18 meses puede determinar el tamaño del vocabulario del niño más tarde en su niñez.

En tercer y cuarto grado, el vocabulario también está muy relacionado con la habilidad del niño para comprender lo que lee. Esto es así en parte porque el vocabulario del niño es un fuerte indicador del conocimiento que tiene sobre el mundo.

Como alguien que investiga las mejores formas para desarrollar la alfabetización de los niños, a continuación le muestro siete cosas que creo que los padres y educadores pueden hacer para ayudar a desarrollar el lenguaje de los niños y las destrezas de vocabulario.

1. Hable sobre objetos y eventos que interesen al niño

Hable sobre algo que capte la atención del niño. Una madre puede darse cuenta de que su bebé de ocho meses está absorto con un gato y decir: «Mira a ese dulce gatito. Tiene ojos tan bonitos y un pelaje suave».

Esa interacción puede ocurrir también cuando un niño señala algo y comienza a tratar de hablar sobre ello, mostrando interés particular. Estos intercambios son importantes oportunidades para los adultos de nombrar, describir y explicar cosas.
Las ocasiones en que los padres y niños hablan sobre cosas donde ambos están presentes son momentos instructivos poderosos. Las palabras se relacionan con los objetos, eventos y emociones. La importancia de estos intercambios se demuestra por el hecho de que la cantidad de señas que hacen los niños de 18 meses está relacionada con el desarrollo del lenguaje a los 42 meses.

2. Tenga muchas conversaciones con los niños

La cantidad de lenguaje que los niños escuchan durante las conversaciones con adultos en los primeros 18 a 24 meses de vida, importa.

Las áreas de lenguaje del cerebro del niño se desarrollan rápidamente. La habilidad para traducir los sonidos en palabras significativas mejora también rápidamente. Relacionar sonidos con significados permite que continúe dándole sentido a las palabras que está escuchando.

La velocidad con la que los niños le asignan significado a las palabras está marcadamente relacionada con la cantidad de lenguaje que han escuchado como parte de las conversaciones adulto-niño.

3. Participar en interacciones sostenidas

Para cuando los niños cumplen dos años, no es solo la cantidad sino también la calidad de las conversaciones que escuchan lo que importa.

En este punto, para realmente fomentar el aumento del lenguaje en su niño, no tenga prisa, hable con él sobre objetos o eventos particulares durante el tiempo adecuado. No necesariamente importa que sea una cantidad específica de tiempo. Pero debe haber por lo menos de ocho a diez intercambios entre los padres y el niño.

Cuando los niños son verbales, estos intercambios que se dan de un lado y otro en muchos turnos son especialmente valiosos.

Ciertamente, los niños de edad preescolar que tienen conversaciones más largas muestran un desarrollo más rápido del cerebro y un procesamiento más eficiente de información que aquellos que tienen menos conversaciones y más cortas.

4. Lea y discuta libros

Una de las actividades compartidas más poderosa es la lectura.
Los libros pueden compartirse y disfrutarse desde el primer año de vida. Proveen oportunidades infinitas para nombrar objetos, animales y acciones. Estas experiencias se pueden repetir una y otra vez.

La actividad también ofrece a los padres tiempo de conexión con sus niñosmientras hablan sobre sus fotos, eventos e historias favoritas.

5. Utilice palabras variadas mientras expande el conocimiento mundial

Los niños adquieren conocimiento rápido mientras aprenden palabras que se refieren a conceptos complejos.

Según pasa el tiempo, estas palabras se usarán durante conversaciones sobre nuevas ideas y experiencias.

Por ejemplo, durante un viaje a un acuario, un niño puede ver criaturas fascinantes mientras sus padres nombran el animal, hablan sobre partes de su cuerpo o sus aletas, por ejemplo, y cómo se mueve. O durante una visita al mercado, uno puede nombrar objetos, discutir sus atributos, explicar de dónde vienen y mucho más.

6. Hable sobre eventos pasados

A través del lenguaje podemos viajar a través del tiempo a eventos pasados y futuros. Cuando los padres hablan con los niños sobre experiencias del pasado, tienden a utilizar palabras nuevas y los niños, a cambio, se motivan a usarlas.

Por ejemplo, un padre puede decir: «¿Recuerdas cuando fuimos al acuario?». El niño responde: «Sí, vimos ese pez grande con alas». A lo que el padre contesta: «Sí, eso fue una enorme mantarraya». Conversaciones habituales sobre el pasado aprendizaje del vocabulario adquirido.

7. Participe en juegos de simulación

El lenguaje permite que los niños construyan y vivan en mundos imaginarios. La charla que se produce al representar sus roles en estos mundos imaginarios les lleva a expandir su vocabulario.

Por ejemplo, dos niños juegan con figuras de acción que representan médicos. Un niño sostiene una figura de médico y el otro está jugando con uno que está acostado en el piso. El médico dice: «Manténgase en silencio que necesito utilizar mi estetoscopio». La figura «herida» dice, «OK. ¿Es eso lo que usted utiliza para escuchar mi corazón?».

Aquí vemos a un niño enseñando informalmente una palabra sofisticada. El segundo niño está aprendiendo que es un estetoscopio y, mientras juegan, va a ganar algún conocimiento de cómo se utiliza.

Estos métodos basados en evidencia son solo algunas formas que los padres pueden utilizar para ayudar a desarrollar el vocabulario de sus hijos y el conocimiento del mundo.

  • Análisis
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los mejores libros de psicología que leímos en el 2019

  • Equipo de Redacción
  • 02/01/2020

Diferentes especialistas en el campo de la psicología comparten los mejores libros que leyeron durante el 2019.

Geraldine Panelli: Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad – Guadalupe Nogués


En estos tiempos donde la información abunda en redes sociales, en frases cortas e imágenes impactantes y además está sesgada por la información que adhiere a nuestros ideales y valores; es importante poder diferenciar los argumentos, las fuentes y los datos. En este libro se realiza un recorrido sobre cómo discutir con un otro/a, desde reconocer falacias en los argumentos, pasando por el control de nuestras emociones; hasta la identificación de información adulterada.

Citando a la autora: “Las personas merecen respeto, las ideas no: deberíamos poder ponerlas a prueba sin que eso amenace a la persona”. Creo que esta afirmación es fundamental en la construcción colectiva de saberes dentro de nuestro campo la psicología. El fomentar espacios de discusión e intercambio entre colegas, incluso dentro de los espacios de formación debe ser prioritario; pero que los profesionales conozcan cómo reconocer falacias en los discursos es indispensable para esos espacios.

Este libro me ayudó a pararme como docente, a presentar la información y estar abierta a la crítica, a cambiar mi discurso y repensar cada afirmación y sobretodo a pensar estrategias de enseñanza más colectivas y experienciales.

Paula José Quintero: Chain Analysis in Dialectical Behavior Therapy – Shireen Rizvi

Dedicar tiempo y esfuerzo a entender las conductas de nuestres consultantes es posiblemente el acto más compasivo que une terapeuta puede tener. Y no conocemos hasta ahora un mejor método para hacerlo como lo es el de guiar un análisis en cadena. Para aquellas personas intensamente interesadas en el análisis del comportamiento, este es un libro para no dejar pasar. El corazón conductual de DBT examinado en detalle, con una guía precisa de cómo llevarlo a cabo y como sortear los obstáculos más comunes que podríamos encontrar. Suma puntos una genial transición desde al análisis a la modificación de conductas problemáticas. La yapa: nos orienta para utilizar esta herramienta en las reuniones de equipo, tomando como foco las propias conductas problemáticas de les terapeutas, transformando las reuniones en verdaderos lugares de entrenamiento continúo. La cereza del postre: nos permite leer más cosas escritas por mujeres. La psicología necesita de eso.

Mauro Colombo: Terapia de Interacción Padres – Hijos. Un tratamiento infantil basado en la evidencia – Rafael Ferro García y Lourdes Ascanio Velasco

 

Dentro del abordaje infanto- juvenil las relaciones padres e hijos suelen ser un motivo frecuente de consulta, viéndose afectadas en diversos grados de acuerdo a múltiples variables. El libro en cuestión propone un abordaje de los problemas que se dan entre estos actores, derivado de los aportes del análisis de la conducta y con evidencia de su eficacia. Presenta de manera breve la forma habitual en que los principios del aprendizaje influyen en estas relaciones, para pasar por medio de ejemplos a mostrar la forma en que este tipo de terapia incide en la mejora en la relación que incluye a adultos y niños; además de mostrar los componentes esenciales del abordaje. A su vez, aborda diversas poblaciones en las cuales este modelo se ha estudiado y se continúa estudiando que excede la díada padres y hijos, como por ejemplo docentes y alumnos.

Gabriel Genise: Psicoterapia Analítica Funcional. El análisis funcional en la sesión clínica – Luis Valero Aguayo y Rafael Ferro García

Este libro es una excelente forma de aproximarse a la psicoterapia analítico funcional en idioma español. Los autores tienen una larga trayectoria en el campo de la psicoterapia y eso se deja ver en cada una de las páginas que conforman la obra. Hacen un recorrido por los temas más importantes que hacen a FAP (Fundamentación y bases teóricas del modelo, la conceptualización de casos, el proceso de cambio, los principios del análisis funcional, la relación terapéutica en FAP, entre otros temas). El libro también se propone mostrar las características, la forma de aplicación y la eficacia del modelo. Cuenta con varios ejemplos clínicos y cómo aplicar los principios del modelo.

Yo tuve mi primer contacto con FAP en marzo de este año cuando me inscribí (medio sin saber de qué se trataba) en un curso con Fabián Olaz y Amanda Muñoz (por caso, dos de los referentes latinoamericanos más importantes en el tema) Junto a ellos dos y un grupo de 7 maravillosas personas aprendí lo intenso y emocional que puede ser, tanto para el consultante como para el terapeuta, este modelo.

Alejandra Alonso: Behavior Management Skills Guide. Practical Activities and Interventions for ages 3 to 18 – Deb Rauner y Scott Walls

En este libro los autores ofrecen estrategias efectivas para el manejo de conducta en la escuela, un ámbito donde la disciplina es más complicada. Ellos dividen las conductas en tres niveles, dependiendo de la severidad, cada uno de los cuales contará con intervenciones específicas (a nivel grupal o individual) que apunten a aumentar las conductas positivas. Ofrecen además una clara explicación de qué son los refuerzos positivos, cómo debemos entenderlos y utilizarlos. Adicionalmente presenta formas concretas de evaluar las conductas problemáticas en la escuela y ejemplos de formularios que te ayudarán a identificar los reforzadores que mejor se ajusten a cada niño y armar planes de intervención. Lo mejor de este libro es que podemos encontrar intervenciones con múltiples ejemplos concretos (incluso con imágenes) sobre cómo llevarlas a cabo, divididas para adecuarse al grupo etario con el que necesitemos trabajar (ya que contiene intervenciones para niños de 3 a 18 años).

Por último, cuenta con un capítulo dedicado a problemas de conducta graves, aquellos donde hay un alumno que se lastima a sí mismo o a otros, destruyen cosas, escapan, etc., en este capítulo los autores explican cómo escala una conducta y qué intervenciones existen en caso de encontrarnos con un niño o una niña que presente conductas de este nivel de forma regular, incluyendo formularios para diseñar planes de acción con los que tanto los padres como la escuela estén de acuerdo.
En resumen, es un libro muy valioso por ser práctico, ofrecer ejemplos concretos y explicaciones claras para los que trabajen con docentes y/o niños.

Karemi Rodríguez: Conductismo. La Psicología del Verbo – Juan José Ruiz Sánchez


Afortunadamente he tenido la oportunidad de leer verdaderas joyas este año, así que decidirme por uno ha sido bien complicado. Me decanto por este, primeramente por que es una lectura que puede ser disfrutada enormemente no solo por estudiantes y profesionales de la psicología, sino también por el público en general. De la mano de verdaderos expertos y apasionados en este campo, transitamos con esa misma pasión por temas tan interesantes como lo son la filosofía conductista, los principios de aprendizaje, el papel del lenguaje, el socioconductismo, la relación con las neurociencias, las semejanzas y diferencias con otras psicologías, e incluso recursos para la práctica clínica, entre otros. Todo ello con una estructura didáctica muy lograda que facilitará nuestra comprensión, además de una claridad y sencillez, enriquecido con ejemplos de la vida cotidiana que rara vez se acompaña del tono tan ameno, e incluso divertido en muchos momentos encontraremos aquí. Y ya para terminar, por si fuera poco, a un precio realmente accesible.

José Olid: Managing Therapy-Interfering Behavior: Strategies From Dialectical Behavior Therapy – Alexander L. Chapman y M. Zachary Rosenthal


No ha sido tarea fácil elegir un libro para comentar, al menos que sea específico de psicología, ¡qué difícil es encontrar un buen manual! (si no fuera sobre Psicología tendría mil y uno que recomendarles, como Robots e Imperio de Asimov, ¡perdón por la intromisión!)

En este caso, creo que el libro de Chapman y Rosenthal cumple con los criterios que suelo buscar: texto basado en principios y evidencia y a la vez tremendamente pragmático, con múltiples ejemplos, enseñándote “cómo hacer”, mucho más allá de “qué hacer”. A través del término therapy interfering behavior, ayuda al lector a poner en contexto el repertorio problemático de la persona que acude a consulta y le da herramientas que parten de una actitud de aceptación incondicional de la persona.

Los nexos con la psicoterapia analítica funcional y la terapia dialéctica conductual son evidentes, claro, y el texto es una demostración de que se puede ser excelentemente pragmático sin perder precisión conceptual.

Totalmente recomendado si te dedicas a la práctica clínica.

PD: justo después de terminar esta sugerencia, Paula José me comentó amablemente que este fue el mismo manual que recomendó ella en 2017, por sí quería cambiarlo para no repetir. Estaba pensando en elegir otro que recomendaros pero he decidido dejarlo porque… ¡doble razón para que te lo compres ya! Si no lo hiciste en el 2017, este libro vuelve a por ti, y lo seguirá haciendo, ¡avisado/a quedas! jajaja

Fabián Maero: This View of Life: Completing the Darwinian Revolution – David Sloan Wilson

La teoría de la evolución suele ser recibida con cierto recelo en psicología, sospechosa de ser portadora de reduccionismos malignos. En este libro, David Sloan Wilson (el mismo que participó del desarrollo de Prosocial), ofrece una perspectiva clara sobre el aporte que la perspectiva de la ciencia de la evolución ofrece como marco teórico general. Sloan Wilson aclara algunos malentendidos sobre el pensamiento darwiniano, y describe con notable lucidez cómo nos puede resultar un abordaje útil y sensible para pensar política, moral, salud, cooperación y salud, entre otros temas. El libro es para público general, y curiosamente en uno de sus capítulos articula con terapia de aceptación y compromiso considerada como una forma de aplicar principios evolutivos en la propia vida.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los mitos sobre los trastornos mentales causan altas tasas de desempleo

  • Equipo de Redacción
  • 12/12/2019

Aunque los trastornos mentales afectan a uno de cada cinco adultos, y la depresión es la principal causa de discapacidad en todo el mundo, el secreto y el estigma en torno al problema continúan.

El problema es especialmente grave en el lugar de trabajo. Si bien las personas con trastornos mentales a menudo desean trabajar y pueden hacerlo, sus tasas de desempleo siguen siendo de tres a cuatro veces mayores que las de las personas sin enfermedades mentales.

Soy especialista en salud mental, y descubrí que para disipar los estigmas que rodean la salud mental en el lugar de trabajo, los investigadores como yo primero deben abordar varios mitos.

1 Todos tienen diferentes habilidades

Examinemos el primer mito: que la enfermedad mental hace que uno sea menos capaz de hacer un trabajo.

El trastorno mental no interfiere con todas las capacidades, y a veces puede mejorar a otros. Un estudio muestra que casi la mitad de los presidentes de EE. UU. Sufrían algún tipo de trastorno mental. Algunos han realizado las tareas más desafiantes de la historia.

Las personas con trastornos mentales pueden tener éxito en el trabajo

Por ejemplo, se dice que la depresión severa de Abraham Lincoln lo hizo más compasivo, mientras que los estados de ánimo hipomaníacos de Theodore Roosevelt lo convirtieron en una personalidad exuberante e influyente.

Hay muchas pruebas de que, con los apoyos adecuados, las personas con trastornos mentales pueden tener éxito en el trabajo. Por el contrario, las personas no tienen que tener una enfermedad mental para carecer de la capacidad mental para hacer un trabajo.

2 Enfermedad mental versus física

El segundo mito es que la enfermedad mental está asociada con fallas morales, a diferencia de la enfermedad física.

En nuestras propias vidas, podemos recordar el estigma y el secreto que rodeaban el cáncer y el SIDA. La investigación científica y la educación ayudaron a estos prejuicios a dar paso a la comprensión.

Cuanto más sabemos, más entendemos que los trastornos mentales no son fallas morales o quejas subjetivas de las que las personas simplemente pueden «reaccionar», sino que son afecciones médicas graves, debilitantes y mortales como cualquier otra.

Dentro de la medicina, los diagnósticos psiquiátricos son algunos de los más confiables. Y aunque no hay análisis de sangre, hay escalas estandarizadas que pueden ser tan confiables para diagnosticar y monitorear el pronóstico.

3 Los trastornos mentales no son sinónimos de violencia

El tercer mito es que aquellos que tienen enfermedades mentales son peligrosos.

Los medios de comunicación y la percepción pública continúan perpetuando este mito, a pesar de que los estudios a gran escala no han mostrado diferencias en los niveles de violencia de la población en general. Las personas con enfermedades mentales en realidad son más a menudo víctimas de crímenes violentos que los perpetradores.

En 2017, después de un tiroteo masivo en Texas, el presidente Donald Trump declaró que «la salud mental es su problema aquí … esta no es una situación de armas». Reeditó declaraciones similares después de otros tiroteos masivos en Parkland, Florida; en Pittsburgh, Pennsylvania; en Thousand Oaks, California; en El Paso, Texas; y en Dayton, Ohio.

Las personas con enfermedades mentales en realidad son más a menudo víctimas de crímenes violentos que los perpetradores

Esto aumenta la victimización de las personas con enfermedades mentales, ya que aumenta el sufrimiento de aquellos que ya están afectados por el estigma.

4 Estigmas desafiantes

Finalmente y a veces fatalmente, el mito persiste en que hablar sobre enfermedades mentales aumenta el estigma.

Erving Goffman da una descripción convincente de cómo el estigma estereotipa a una persona como anormal, deformada y peligrosa. El estigma, por lo tanto, es una forma de violencia. Se origina en la ignorancia o la incomprensión y perjudica a quienes sufren de trastornos mentales al privarlos de su humanidad.

El estigma crea para las personas con enfermedades mentales condiciones de exclusión social, discriminación laboral, victimización por delitos violentos y un mayor sufrimiento, lo que puede conducir a un auto estigma, un mal cuidado personal y una mayor depresión y suicidio1.

Por ejemplo, Trump acusó recientemente al presidente del Comité de Inteligencia, Adam Schiff, de ser «un maníaco … un ser humano trastornado» y «un hombre muy enfermo», pero no es el único político en hacerlo. Invocar la salud mental como un insulto estigmatiza aún más a los que ya sufren de manera nociva.

Hablar sobre trastornos mentales ayuda a educar y disipar mitos. Desmitificar la enfermedad mental y distinguirla de la persona y las habilidades de una persona es fundamental para disminuir el estigma y mejorar la vida de las personas que ya padecen enfermedades mentales.

Invocar la salud mental como un insulto estigmatiza aún más a los que ya sufren de manera nociva

¿Por qué la gente trabaja?

El trabajo es más que un medio de apoyo material. También es una forma importante en que las personas se mantienen mentalmente sanas y socialmente integradas.

Especialmente para aquellos que se enfrentan a una enfermedad mental grave, el empleo es importante para la estructura y la rutina diaria, un sentido de sí mismo, objetivos significativos y oportunidades de amistad y apoyo social.

Por lo tanto, el lugar de trabajo es un entorno importante para hablar sobre la salud mental y la enfermedad. Romper el silencio puede ser beneficioso para eliminar las barreras para buscar tratamiento, mantenerse bien y seguir trabajando.

Los empleadores ya soportan gran parte de la carga de la enfermedad mental. Como el 85% de las condiciones de salud mental de los empleados no se diagnostican o no se tratan a partir de 2017, los empleadores suponen más de $ 100 mil millones en ingresos perdidos y 217 millones de días de trabajo perdidos cada año. Las actitudes prejuiciosas también excluyen el talento necesario en la fuerza laboral.

El miedo a la discriminación lleva a muchos a no buscar atención, a pesar de la disponibilidad de tratamientos exitosos.

La exclusión de la fuerza laboral puede resultar en privación material, pérdida de autoconfianza e identidad propia, y aislamiento y marginación que son factores de riesgo clave en la salud mental. El alto desempleo de por vida incluso reduce la esperanza de vida, presumiblemente como resultado combinado del estrés, la depresión, la reducción de la atención médica y la pérdida de redes sociales.

La exclusión de la fuerza laboral puede resultar en privación material, pérdida de autoconfianza e identidad propia, y aislamiento y marginación que son factores de riesgo clave en la salud mental

Las intervenciones en el lugar de trabajo para interrumpir el secreto y el estigma que rodean las enfermedades mentales pueden ser efectivas. Algunos programas pueden involucrar psicoeducación, aumentar la alfabetización en salud mental, talleres, cursos en línea dirigidos a actitudes y comportamientos perjudiciales, y capacitación en intervención en crisis.

La conciencia de las desigualdades con respecto a la raza, el género, la edad, la sexualidad, la clase y otros factores relacionados, así como los beneficios de la diversidad, han crecido recientemente, pero la sociedad tiene un largo camino por recorrer con las enfermedades mentales.

Autor: Bandy X. Lee, profesora asistente en la Universidad de Yale

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su publicación en Psyciencia. Artículo traducido y editado por David Aparicio.

mersin escort bayan

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las razas humanas no existen

  • Equipo de Redacción
  • 11/12/2019

Al decir de alguien que es blanco o negro, es posible que pensemos que pertenece a una categoría biológica definida por su color. Mucha gente cree que la pigmentación de la piel refleja la pertenencia a una raza, “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”, según la RAE. Esa noción, en el caso de nuestra especie, carece de sentido. Desde un punto de vista biológico, las razas humanas no existen.

En la piel hay melanocitos, células que producen y contienen pigmentos. Hay dos tipos de pigmentos, llamados melanina: uno es marrón parduzco (eumelanina) y el otro, rojo amarillento (feomelanina). El color de la piel depende de la cantidad y la proporción de ambos. Esto depende de diferentes genes: unos inciden en la cantidad de pigmento en los melanocitos y otros sobre la proporción entre los dos tipos de melanina. Por lo tanto, colores muy similares pueden ser el resultado de diferentes combinaciones y obedecer a configuraciones genéticas diferentes.

Los africanos, en general, son de piel oscura. Los dinka, de África oriental, la tienen muy oscura; los san, del sur del continente, más clara. Los nativos del sur de la India, Nueva Guinea y Australia también son de piel oscura. En el centro de Asia y extremo oriente, así como en Europa, las pieles son, en general, claras. Los nativos americanos las tienen de diferente color, aunque no tan oscuras como los africanos.

Si nos atenemos al color de la piel escondida bajo el grueso pelaje de los chimpancés, lo más probable es que nuestros antepasados homininos la tuviesen clara. Hace unos dos millones de años los miembros de nuestro linaje vieron reducido el grosor y consistencia del pelaje, que se convirtió en una tenue capa de vello. Esa transformación expuso la piel a la radiación solar ultravioleta, que puede causar cáncer y, además, eliminar una sustancia de gran importancia fisiológica, el ácido fólico. Seguramente por esa razón se seleccionaron variantes genéticas que oscurecían la piel, porque la melanina la protege de dichos daños.

Los seres humanos hemos llegado a casi todas las latitudes. Nuestra piel se ha visto expuesta a diferentes condiciones de radiación. Al igual que un exceso de rayos ultravioleta puede ser muy dañino, su defecto también lo es. Sin esa radiación no se puede sintetizar vitamina D, cuyo déficit provoca raquitismo y otros problemas de salud. Por esa razón, sin descartar otras posibles como la selección sexual a favor de las pieles más claras, la piel humana se ha ido aclarando en algunas zonas geográficas por selección natural.

Además, los movimientos de población han propiciado la mezcla de linajes, cada uno con sus rasgos genéticos y características pigmentarias, para dar lugar a múltiples configuraciones. El color de los seres humanos actuales es el resultado de una compleja secuencia de eventos biológicos y demográficos. No es posible delimitar biológicamente unos grupos y otros con arreglo a ese rasgo.

La diversidad genética existe

Lo anterior no pretende negar la diversidad genética en la especie humana. Existe diversidad, por supuesto.

Hay poblaciones con numerosas copias del gen de la α-amilasa y otras en las que hay muy pocas.

Los inuits toleran el frío mejor que otros seres humanos y cuentan con unas desaturasas que les permiten alimentarse con una dieta exclusivamente carnívora sin que ello les cause los problemas que provocaría a otros seres humanos.

Los pigmeos africanos presentan variantes genéticas relacionadas con el sistema inmunitario. Una mutación en el gen PDE10A –que codifica una fosfodiestearasa- permite a los bajau laut (los llamados “nómadas del mar”) permanecer sumergidos en apnea hasta trece minutos.

La mayor parte de europeos y descendientes de europeos, así como los miembros de otros grupos humanos en África, la península Arábiga y el subcontinente Indio retienen en la edad adulta la capacidad para digerir la lactosa de la leche.

Los tibetanos tienen menor concentración sanguínea de hemoglobina y una mayor densidad de capilares. Ambos rasgos parecen tener base genética.

En los pueblos de África occidental que hablan lenguas kwa la anemia falciforme es mucho más prevalente que en otros africanos.

Estos rasgos que caracterizan las poblaciones humanas no tienen correspondencia con el color de la piel. Ni las diferencias en el color de la piel se corresponden con muchos otros rasgos que también varían según otros patrones y por efecto de diversas presiones selectivas.

¿Un concepto útil?

Hay quienes sostienen que la categoría “raza” es útil en nuestra especie a efectos sociosanitarios. Se ha observado, por ejemplo, que los norteamericanos de origen africano (llamados habitualmente “afroamericanos”) tienen mayor propensión a padecer ciertas enfermedades. Por eso defienden el uso del término “raza” para diferenciar a negros de blancos. Un ejemplo es el de la mayor propensión -de base genética- de los afroamericanos a padecer cáncer de próstata. La mayor parte de ellos descienden de personas esclavizadas procedentes de pueblos de África Occidental en los que es muy frecuente la variante genética responsable. Cuando el gen en cuestión tiene, en esas mismas personas, ascendencia europea, la frecuencia de esa variante es muy inferior. Y todos ellos tienen la piel oscura.

Las categorías biológicas son problemáticas. En el mundo animal se diferencian, no sin dificultades, distintos linajes y grupos de linajes. Clasificamos a los animales en filos, clases, órdenes, familias, géneros, especies y, en algunos casos, subespecies. También pueden definirse categorías intermedias. Pero no tenemos razas. Por debajo de la especie o la subespecie, hay poblaciones.

En los animales domésticos sí se suele hablar de razas, pero ese es un caso muy especial, pues se han obtenido por selección artificial de determinados atributos. Se trata, por ello, de una categoría no trasladable al resto.

Claro que hay diversidad genética en la especie humana. Se ha producido, como en los demás animales, a causa de mutaciones al azar y por efecto de la selección natural sobre la frecuencia de las variantes genéticas en cada población, del flujo génico provocado por migraciones y cruzamientos entre individuos de diferentes poblaciones, y de la deriva genética. Pero no hay conjuntos homogéneos de variantes que permitan definir grandes grupos humanos a los que podamos denominar razas.

No hay, pues, fundamento para invocar su existencia. Como tampoco lo hay para justificar, sobre bases inexistentes, otras diferencias.

Autor: Juan Ignacio Pérez Iglesias – Catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su publicación en Psyciencia.

The Conversation

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Psicología y cambio climático (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 06/12/2019

La psicología tiene un papel importante que desempeñar para ayudar a la sociedad a entender y a adaptarse al crecimiento de las amenazas del cambio climático. Las investigaciones psicológicas han explorado las percepciones de las personas y sus creencias sobre el cambio climático, desvelando algunos de los importantes factores que inhiben o promueven la consciencia.

Igualmente, los investigadores han comenzado a explorar las repercusiones actuales y potenciales del cambio climático en el bienestar social, incluyendo tanto los impactos a corto plazo de los desastres naturales como los graduales, impactos del peligro a largo plazo y del clima menos predecibles.

Adicionalmente a la amenaza de la salud mental, la evidencia pone de manifiesto que el cambio climático conllevará un incremento del suicidio y del conflicto social. La distribución de los impactos seguramente aumentará la injusticia social y la falta de equidad.

Investigaciones sobre el cambio en el comportamiento sugieren formas de afrontar adaptaciones positivas y un comportamiento más sustentable. Para maximizar la efectividad de esos estudios, los psicólogos necesitan trabajar colaborativamente con otras personas de otras profesiones.

Autora: Susan Clayton – The College of Wooster

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente:Papeles del psicólogo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los 10 artículos científicos más descargados de la APA en el 2019

  • Equipo de Redacción
  • 05/12/2019

La Asociación Americana de Psicología (APA) recopiló un listado con los 10 artículos científicos más descargados en el 2019.  La APA cuenta con 89 revistas indexadas y publicó  4.500 artículos durante este año. La lista incluye artículos de investigación clínica, revisión metaanalítica y artículos monográficos, y ofrece un panorama sobre el interés general de la comunidad de psicólogos en todo el mundo. En cada uno de los artículos incluimos la referencia bibliográfica y los enlaces directos para que puedan leerlos y descargarlos completos.

1 – La relación terapéutica en la terapia cognitiva conductual: Características esenciales y desafíos en común (Okamoto et al. 2019)

La relación entre el terapeuta y el paciente proporciona el contexto dentro del cual ocurren las intervenciones de terapia cognitivo-conductual (TCC) y es en sí mismo un aspecto crítico del tratamiento. Este artículo en Practice Innovations (Vol. 4, No. 2) proporciona pautas para ayudar a los profesionales a desarrollar relaciones terapéuticas efectivas y superar desafíos. Ofrece recomendaciones sobre elementos comunes de relaciones efectivas, como la empatía expresada y la escucha activa, así como elementos más específicos, como la colaboración, el empirismo y el diálogo socrático. Además, el artículo ofrece sugerencias para adaptar las prácticas específicas de TCC a la presentación única de un paciente. Estos consejos cubren los desafíos relacionados con apegarse a la agenda de una sesión, mantener el enfoque de la sesión, administrar las intervenciones entre sesiones (tarea), incorporar las creencias y preferencias culturales de los pacientes, abordar las rupturas de relaciones, terminar efectivamente las sesiones y concluir la relación terapéutica.

Referencia bibliográfica: Okamoto, A., Dattilio, F. M., Dobson, K. S., & Kazantzis, N. (2019). The therapeutic relationship in cognitive–behavioral therapy: Essential features and common challenges. Practice Innovations, Vol. 4, pp. 112-123. https://doi.org/10.1037/pri0000088

2 – Estrategias y técnicas terapéuticas en la terapia cognitiva conductual temprana (King and Boswell 2019)

Se sabe que los pacientes cuyos síntomas mejoran temprano en la TCC tienen mejores resultados que los pacientes que mejoran más gradualmente. Este artículo, en una sección especial de Psychoterapy (Vol. 56, No. 1) centrada en «Psicoterapia inicial», presenta tres estrategias a seguir en las etapas iniciales cruciales de la TCC: acordar el propósito y los objetivos del tratamiento, desarrollar una relación terapéutica colaborativa e iniciando el autocontrol objetivo de comportamientos y experiencias. Junto con cada estrategia, los autores presentan ejemplos de estudios de caso de intercambios entre terapeutas individuales y pacientes, así como también respaldan los resultados de la investigación. Los autores también proporcionan consejos prácticos para cada estrategia.

Referencia bibliográfica: King, B. R., & Boswell, J. F. (2019). Therapeutic strategies and techniques in early cognitive-behavioral therapy. Psychotherapy , 56(1), 35-40. https://doi.org/10.1037/pst0000202

3 – El desarrollo de la teoría de establecimiento de objetivos: una retrospectiva de medio siglo (Locke and Latham 2019)

En este artículo de revisión en Motivation Science (Vol. 5, No. 2), los dos creadores de la teoría de establecimiento de objetivos resumen más de 50 años de investigación sobre la importancia de establecer objetivos para mejorar el rendimiento individual y de equipo. Destacan numerosos aspectos de su teoría, incluyendo el establecimiento de objetivos específicos y desafiantes y recibir retroalimentación periódica para aumentar la motivación y la productividad. También señalan hallazgos que han ampliado y reforzado la teoría: la importancia de establecer objetivos de aprendizaje en lugar de objetivos de rendimiento, establecer objetivos a corto y largo plazo, y usar principios de teoría en ámbitos fuera del trabajo, como en el deporte y la creatividad. esfuerzos.

Referencia bibliográfica: Locke, E., & Latham, G. P. (2019). Reply to commentaries on «The development of goal setting theory: A half century retrospective». Motivation Science, Vol. 5, pp. 114-115. https://doi.org/10.1037/mot0000145

4 – Terapia de juego centrada en el niño para curar a los niños expuestos a la violencia doméstica (Hall 2019)

El año pasado, más de 8 millones de niños estadounidenses estuvieron expuestos a alguna forma de violencia doméstica, experiencias que pueden tener impactos duraderos si no se tratan. Este artículo de revisión en el International Journal of Play Therapy (Vol. 28, No. 2) explora la investigación sobre el uso de la terapia de juego centrada en el niño (CCPT) como un medio para curar a los niños expuestos a la violencia doméstica. El juego, escribe el autor, es el lenguaje natural de los niños y permite una expresión profunda y significativa de las emociones asociadas con el trauma que, de lo contrario, podrían pasar desapercibidas. El CCPT no es solo un enfoque eficaz y apropiado para el desarrollo para ayudar a los niños expuestos a dicha violencia a procesar sus emociones, sanar de un trauma y sentirse seguros, apoyados y entendidos dentro del entorno terapéutico; También demuestra un modelo para relaciones saludables, concluye el autor.

Referencia bibliográfica: Hall, J. G. (2019). Child-centered play therapy as a means of healing children exposed to domestic violence. International Journal of Play Therapy, Vol. 28, pp. 98-106. https://doi.org/10.1037/pla0000097

5 – Diferencias de sexo en asesinos seriales (Harrison et al. 2019)

Este artículo en Evolutionary Behavioral Sciences (Vol. 13, No. 4) examina las diferencias en los comportamientos y delitos de los asesinos en serie masculinos y femeninos. Los investigadores revisaron datos de archivo de 55 asesinos en serie masculinos y 55 femeninos en los Estados Unidos desde 1865 hasta 2009 a través de la lente de un modelo de «cazador-recolector». Descubrieron que los asesinos en serie masculinos cazan, acechando a víctimas desconocidas en áreas dispersas, a menudo con una motivación sexual, mientras que las asesinas en serie reúnen víctimas, matan a familiares y otras personas vulnerables cercanas a ellos, a menudo para obtener ganancias monetarias. Los diferentes patrones de matanza de hombres y mujeres pueden reflejar versiones desadaptativas de estrategias para garantizar el éxito reproductivo, en las que los machos buscan más parejas y las hembras buscan obtener recursos para mantener a la descendencia, según los autores.

Referencia bibliográfica: Harrison, M. A., Hughes, S. M., & Gott, A. J. (2019). Sex differences in serial killers. Evolutionary Behavioral Sciences, Vol. 13, pp. 295-310. https://doi.org/10.1037/ebs0000157

6 – Factores de riesgo para la victimización por abuso sexual infantil: una revisión metaanalítica (Assink et al. 2019)

Este artículo en Psychological Bulletin (Vol. 145, No. 5) adopta un enfoque metaanalítico cuantitativo para sintetizar la investigación sobre las asociaciones entre los factores de riesgo y la victimización por abuso sexual infantil (CSA). Los investigadores extrajeron un total de 765 factores de riesgo de 72 estudios y los clasificaron en 35 dominios de riesgo. Una serie de metanálisis identificó un efecto medio significativo para 23 de los 35 dominios de riesgo. Los efectos más fuertes se informaron para la victimización previa por CSA del niño y / o sus hermanos, la victimización previa del niño que no sea abuso sexual y tener un padre que había sido víctima de CSA. Algunos de los otros riesgos identificados incluyen vivir en una familia con una estructura no nuclear, tener un padre que experimentó violencia de pareja, tener una condición crónica de salud física o mental y ser mujer.

Referencia bibliográfica: Assink, M., van der Put, C. E., Meeuwsen, M. W. C. M., de Jong, N. M., Oort, F. J., Stams, G. J. J. M., & Hoeve, M. (2019). Risk factors for child sexual abuse victimization: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 145(5), 459-489. https://doi.org/10.1037/bul0000188

7 – Intervenciones tempranas en la TCC para la depresión: contraste de un caso poco adherente y altamente adherente (Don et al. 2019)

Si bien el cumplimiento temprano del protocolo de sesión es clave para obtener resultados exitosos de TCC, hay formas de volver a encauzar la terapia si se producen interrupciones en las primeras sesiones. Este artículo en Psychotherapy (Vol. 56, No. 1) —un segundo artículo del tema que se ubicó en el top 10— analiza el papel que juega la adherencia de un terapeuta al protocolo en la eficacia de la TCC en dos estudios de caso. La terapeuta se apegó estrechamente al protocolo con su primer paciente. Sin embargo, ella se separó significativamente del protocolo en las primeras sesiones con su segundo paciente porque un bloqueo de la computadora interrumpió la primera sesión y en la cuarta sesión, el paciente experimentó un recuerdo doloroso de agresión sexual infantil que lo dejó incapaz de concentrarse. A pesar de esas desviaciones, ambos pacientes tuvieron resultados finales comparables en términos de disminución de síntomas y puntajes de alianza terapéutica.

Referencia bibliográfica: Don, F. J., Driessen, E., Molenaar, P. J., Spijker, J., & Dekker, J. J. M. (2019). Early interventions in cognitive behavioral therapy for depression: A study contrasting a low-adherent and a highly adherent case. Psychotherapy , 56(1), 48-54. https://doi.org/10.1037/pst0000219

8 – Problemas de comportamiento emergentes: relación bidireccional entre el estilo de crianza y el temperamento infantil (Wittig and Rodriguez 2019)

El estilo de crianza y el temperamento infantil se influyen mutuamente, y ambos contribuyen a los problemas de conducta de los niños, según este estudio en Developmental Psychology (Vol. 55, No. 6). Los investigadores realizaron un estudio longitudinal de 201 madres y 151 padres y sus hijos. Descubrieron que las madres con un estilo de crianza más autoritario tenían bebés con una mayor capacidad para regular su comportamiento a los 6 meses, y las madres con un estilo de crianza más permisivo tenían bebés con menos capacidad para regular su comportamiento. A su vez, una mayor capacidad reguladora infantil y un efecto negativo a los 6 meses predijeron un mayor estilo de crianza permisiva materna a los 18 meses. Además, varios estilos de crianza y tipos de temperamento infantil a los 6 meses predijeron las conductas problemáticas de externalización e internalización de los niños pequeños a los 18 meses.

Referencia bibliográfica: Wittig, S. M. O., & Rodriguez, C. M. (2019). Emerging behavior problems: Bidirectional relations between maternal and paternal parenting styles with infant temperament. Developmental Psychology, 55(6), 1199-1210. https://doi.org/10.1037/dev0000707

9 – Depresión en la primera infancia, regulación de las emociones, memoria episódica y desarrollo del hipocampo (Barch et al. 2019)

Los niños y adolescentes con depresión también experimentan problemas con la memoria episódica, y esos problemas están relacionados con el estrés, la adversidad, la regulación de las emociones y el volumen del hipocampo, sugiere este estudio en el Journal of Abnormal Psychology (Vol. 128, No. 1). Los investigadores midieron la función cognitiva en 164 niños y adolescentes (de 13 a 19 años) que habían mostrado por primera vez síntomas elevados de depresión en el preescolar y se inscribieron en un estudio longitudinal prospectivo. Los jóvenes con depresión actual o pasada exhibieron déficits episódicos de memoria, pero no déficits en otros dominios cognitivos como la memoria de trabajo o la función ejecutiva. Los déficits episódicos de memoria se predijeron por la severidad de la depresión, la desregulación de las emociones, el estrés de la vida, la adversidad y el crecimiento más lento del hipocampo con el tiempo (medido por una a cuatro ondas de resonancias magnéticas, la primera de las cuales ocurrió cuando los niños tenían entre 6 y 12 años de edad y los últimos siete años después). Los hallazgos sugieren que la memoria episódica es un nuevo objetivo para la intervención temprana en jóvenes con depresión.

Referencia bibliográfica: Barch, D. M., Harms, M. P., Tillman, R., Hawkey, E., & Luby, J. L. (2019). Early childhood depression, emotion regulation, episodic memory, and hippocampal development. Journal of Abnormal Psychology, 128(1), 81-95. https://doi.org/10.1037/abn0000392

10 – La cultura interactúa con otros elementos de una organización para impulsar el éxito (Hartnell et al. 2019)

La cultura de una organización, definida como sus creencias, valores y normas sociales compartidas, es interdependiente con otros aspectos de su sistema, como su estructura, liderazgo y prácticas de trabajo de alto rendimiento, y esa interdependencia tiene implicaciones para el éxito organizacional, sugiere este estudio en el Journal of Applied Psychology (Vol. 104, No. 6). Los investigadores realizaron un metaanálisis de 148 estudios que incluyeron un total de 26,196 organizaciones, tanto empresas con fines de lucro como organizaciones sin fines de lucro. Descubrieron que la cultura de una organización tiene una relación moderadamente fuerte con otros elementos importantes del sistema de la organización. Esto significa que cuando se planea cambiar su cultura, una organización también debe hacer cambios a otros elementos del sistema para evitar señales confusas o contradictorias que podrían dañar el desempeño de la organización. Los investigadores también encontraron que maximizar los diferentes resultados requiere centrarse en elementos específicos. Por ejemplo, maximizar el rendimiento de los empleados requiere un enfoque en la cultura, mientras que maximizar la innovación requiere un enfoque en el liderazgo y las prácticas laborales de alto rendimiento.

Referencia bibliográfica: Hartnell, C. A., Ou, A. Y., Kinicki, A. J., Choi, D., & Karam, E. P. (2019). A meta-analytic test of organizational culture’s association with elements of an organization’s system and its relative predictive validity on organizational outcomes. The Journal of Applied Psychology, 104(6), 832-850. https://doi.org/10.1037/apl0000380

Fuente: APA


escort mersin

Paginación de entradas

Anterior1…2223242526…54Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.