Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Artículos Recomendados de la Web

El día que Skinner condicionó a Erich Fromm

  • 17/02/2015
  • Equipo de Redacción

En 1958, B.F. Skinner y Erich Fromm asistieron al mismo simposio en California. Skinner halló que From «parecía tener algo para decir acerca de casi cualquier cosa, pero nada muy ilustrativo», y «cuando comenzó a argumentar que las personas no eran palomas, decidí que había que hacer algo»

«En una pedazo de papel escribí ‘observa la mano izquierda de Fromm. Voy a moldear un movimiento de karate’ y se la pasé bajo la mesa a Halleck Hoffman. Fromm estaba sentado directamente frente a mí en la mesa y hablándome a mí mayormente. Giré mi silla ligeramente de manera que pudiera verlo con el rabillo del ojo. Gesticulaba mucho cuando hablaba, y cuando su mano izquierda subía, yo lo miraba directamente. Si bajaba la mano, yo asentía y sonreía. A los cinco minutos estaba moviendo el brazo en el aire tan vigorosamente que el reloj se le salía a cada rato por la mano».

«William Lederer había visto mi nota, y le susurró a Halleck. La nota vino con un agregado: «veamos si podes extinguirla».

«Dejé de mirarlo directamente, pero el movimiento de karate siguió durante un largo rato. Fue un truco injusto, pero Fromm me había enojado -en primer lugar con sus generalizaciones sin fundamento sobre la conducta humana y luego con la implicación de que nada mejor podría hacerse ‘si las personas fueran consideradas como palomas'».

Fuente: Skinner’s 1983 memoir A Matter of Consequences.

Gracias a Fabian Maero por compartirlo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Gana una beca completa para el curso online de terapias de tercera generación

  • 16/02/2015
  • Equipo de Redacción

Psyciencia es una de las principales webs de difusión de las terapias de tercera generación, y hemos recibido muchos emails solicitando cursos online de estas terapias.

En esta ocasión, y en conjunto con la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica, te queremos regalar una Beca Completa para el Curso Online dirigido por el Lic. Juan Pablo Colleti, para que tengas la oportunidad de aprender con más detalle sobre estas terapias (Costo Regular: 88 dólares). Click aquí para obtener mayor información del curso.

Para concursar sólo tienes seguirnos en Facebook y contarnos por qué crees que debes ser el ganador de la beca en nuestro muro de Facebook, usando el hashtag #BECATERCERAGENERACION

El sorteo se realizará el domingo 22 de febrero a las 22: 00 hrs (Argentina) y revelaremos el ganador a través de un nuevo post en Psyciencia que será publicado en nuestras redes sociales.

Recuerda que debes usar el hashtag indicado: #BECATERCERAGENERACION para poder participar, además de seguirnos en nuestra cuenta de Facebook. El concurso es válido para cualquier país.

¡Esta es tu oportunidad de aprender con los mejores!



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía de promoción de hábitos saludables a través del ocio

  • 12/02/2015
  • Equipo de Redacción

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha elaborado la Guía de promoción de hábitos saludables a través del ocio, con la finalidad de servir de recurso de ayuda para educar a los niños y niñas en estilos de vida saludables.

La guía está dirigida a padres y educadores y aborda diferentes temáticas: alimentación saludable, ocio y tiempo en familia, deporte y salud, gestión del tiempo, educación  y responsabilidad en el uso de las TICs, prevención en el consumo de sustancias tóxicas, animación a la lectura y un epílogo sobre la educación en valores.

La educación en hábitos saludables en niños requiere la incorporación y el mantenimiento de rutinas diarias en el entorno familiar, siendo la constancia la clave de este aprendizaje. Tal y como aseguran los autores de la guía, la adquisición de hábitos de vida saludables redundará en importantes beneficios en el desarrollo del niño al prevenir la aparición de problemas como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades crónicas

Descarga: Guía de promoción de hábitos saludables a través del ocio

Fuente: INFOCOP



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía para padres y madres en situación de divorcio

  • 06/02/2015
  • Equipo de Redacción

La familia constituye el núcleo social básico de convivencia. Su estructura y las relaciones que dentro se producen son fundamentales para el desarrollo del individuo y a la vez, configuran la sociedad. Una familia es algo vivo, cambia y evoluciona, y le afectan las decisiones que dentro de ella se toman, ya sean individuales o de todo el grupo.

Una separación forma parte del recorrido de muchas familias y, cada vez más, está considerada como algo cotidiano. Sin embargo se convierte, en la mayoría de los casos, en una experiencia dolorosa con consecuencias afectivas y materiales. Y al revés, en ocasiones la perspectiva de pasar por un proceso de separación complicado y sin recursos personales para superar los momentos difíciles, obliga a muchos a mantener una situación familiar sin desearlo.

Los hijos son, además de una parte fundamental de la familia, una de las principales preocupaciones que surgen a la hora de afrontar una separación. La ruptura puede producirles un fuerte impacto emocional porque, lo que consideraban un lugar cálido y seguro en el que crecer, se convierte para ellos en un lugar solitario en el que no saben ubicarse. Esto, sin duda, dependerá de la forma en que los padres expliquen la ruptura.

En estas páginas encontramos unas pautas sobre como abordar una separación y la forma de planteársela a nuestros hijos. El cambio que se produce en la vida de todos requiere un periodo de adaptación y nuevas normas de convivencia.

Esta guía práctica surge de la experiencia cotidiana de sus autoras desde el Servicio de Orientación y Mediación Familiar del Departamento de Servicios Sociales y Familia. Este Servicio orienta y ayuda precisamente a aquellas parejas que han decidido separarse, para que lleven a cabo su proceso de la forma menos conflictiva posible y llegando a acuerdos con la ayuda del mediador en cuestiones fundamentales, como es el bienestar de los hijos.

Con esta guía pretendemos ofrecer un apoyo a los padres que desean que, a pesar de las dificultades, sus hijos continúen con su desarrollo personal y emocional. A través de estas páginas encontrarán pistas y aclaraciones que les ayudarán a superar momentos y conflictos. Esta guía es también para los hijos, para todos los niños y niñas que en esta Comunidad, viven una situación similar.

Descarga: Nos hemos separado y ¿nuestros hijos? una guía para progenitores.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Guía práctica para el manejo de los trastornos de la memoria y las demencias

  • 27/01/2015
  • Equipo de Redacción

Es un hecho conocido y aceptado que la mejora en la calidad de vida y los avances en los conocimientos clínicos hacen posible una mayor expectativa de vida.

La longevidad trae aparejada una mayor incidencia de modificaciones de la memoria y la conducta, algunas asociadas al envejecimiento normal y otras provocadas por enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, o de causa vascular como la enfermedad de pequeños vasos cerebrales.

El propósito de esta guía es informar a los médicos en general y al clínico en particular sobre los síntomas precoces y métodos diagnósticos disponibles en la actualidad que ayuden en la detección temprana y el mejor manejo de los trastornos de la memoria y las demencias.

Incluso pacientes, familiares y cuidadores pueden beneficiarse con la lectura de la guía y así compartir la información con su médico.

Descarga: (PDF) Guía práctica para el manejo de los trastornos de la memoria y las demencias



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

(Panamá) Diplomado Internacional: Introducción a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

  • 15/01/2015
  • Equipo de Redacción

Coordinador:

Dr. Roberto Mainieri Caropreso

EXPOSITORES:

(haga “clic” sobre el nombre para ver resumen del currículo)

Dr. Carlos R. Jurado Villalaz – Panamá.

Dr. Isaías Madrid – Panamá

Dr. Roberto Mainieri Caropreso – Panamá

Contenido del Módulo 1:

UNIDAD 1 (R. Mainieri):

Introducción al modelo de Terapia Cognitiva-Conductual. La mediación cognitiva. El modelo de Terapia Racional Emotivo Conductual  -TREC (el ABC de Albert Ellis). Emociones funcionales y disfuncionales. Inferencias. Creencias racionales e irracionales. BTF. Tremendización. Condena global. Auto-aceptación. Filosofía demandante vs. Preferencial.

UNIDAD 2 (C. Jurado):

La terapia Cognitiva (modelo de Aarón Beck). Situaciones, pensamientos y reacción. Pensamientos Automáticos. Creencias Intermedias: reglas, supuestos y actitudes. Creencias nucleares. La tríada cognitiva. Las estrategias y los esquemas.

UNIDAD 3 (R. Mainieri):

Estilos y estrategias de refutación. Refutación de los pensamientos disfuncionales.

Imaginación Racional Emotiva. Tareas de autoayuda. Otras técnicas de tratamiento.

UNIDAD 4: (I. Madrid)

Utilización integrada de ambos modelos. Demandas e inferencias: cuando trabajarlas. El registro de pensamientos disfuncionales y pensamientos alternos. Estructura de las sesiones.

UNIDAD 5 (práctica con dos supervisores por cada período):

Cuatro períodos de práctica guiada: identificando las creencias disfuncionales, discusión de las creencias disfuncionales, identificación y trabajo con las creencias nucleares. Utilización de la imaginación. Otras prácticas.

Fecha: 24, 25, 31 de Enero y 1 de Febrero de 2015

Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m y de 01:00 a 05:00 p.m.

Lugar: Centro de Psicología y Neuroterapia, San Fco., Calle 76, casa #41B ( entrando por la calle frente a la 2da esquina del Rey de Calle 50, 3er chalet a la izquierda)

Inversión: $ 350.00 (matrícula abierta hasta el 16 de Enero 2015

Para mayor información envía un email a Roberto Mainieri.

Imagen: Billi Pivnik



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Autismo: Manual de los 100 primeros días

  • 09/01/2015
  • Equipo de Redacción

Autism Speaks es una de las organizaciones referentes a la hora de hablar de los trastornos de espectro autista. Y ellos han diseñado una guía para los primeros 100 días después del diagnóstico del autismo.

El manual contiene valiosa información sobre el diagnostico, tratamiento, planes de intervención y recomendaciones especialmente preparadas por especialistas y padres sobre cómo organizarse y manejar los días con un niño en el espectro autista. También contiene información para ayudar a los padres, maestros y tutores en el manejo diario.

Descarga: Autismo: Manual de los 100 primeros días

Fuente: Autism Speaks



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los artículos más importantes del 2014

  • 30/12/2014
  • Equipo de Redacción

Ya solo falta un día para que se termine el 2014.  Un año realmente especial para todo el equipo de Psyciencia, donde vimos crecer exponencialmente el numero de personas que nos visitan de diferentes partes del mundo, interesados en profundizar sus conocimiento en las ciencias del comportamiento.

Un factor clave de este crecimiento han sido las colaboraciones de nuestros geniales columnistas que con sus artículos originales nos han permitido difundir una psicología más científica y humana.

Y como muestra de nuestro agradecimiento hemos preparado especialmente una lista de los artículos más importantes que hemos publicado durante el 2014 y donde resaltamos el nombre de cada uno de ellos (cabe aclarar que no están en orden de fecha ni de numero de visitas).

¿Que dibuje qué cosa? – Una revisión al Test de la Figura Humana –  Por Fabián Maero

test de la figura humana dibujo

“Un desfile de revisores durante las últimas cuatro décadas han convergido en una conclusión virtualmente unánime: la abrumadora mayoría de los signos en el dibujo de la figura humana poseen una validez insignificante o nula”

Más artículos de Fabián: Separando la paja del trigo: ¿sirven los libros de autoayuda?, Mitos y realidades en torno a las autolesiones 

Aquella Paciente, la de las masitas – Por Patricio Leone

la paciente de las masitas

Llegó al consultorio un día como cualquier otro.

Un día ordinario.

Un día del que no recuerdo otra cosa que no sea que ella vino.

Vestida de negro, apoyada en un bastón casi a modo de placebo, encorvada, reseca.

Caminó unos pasos breves y sosegados, al tiempo que yo iba hacia ella

Me dio un beso sin sonido y se sentó.

— Es la primera vez que vengo a un psicólogo – dijo.

— Cuénteme – le respondí.

Más artículos de Patricio: Yo no creo en la psicología…  

¿Por qué la gente no cambia de opinión? – Por Paula José
opinion-evidencia1

Intentando encontrar respuestas para este fenómeno –dejando de lado las emociones que genera- y considerando que si alguien se aferra con todas sus fuerzas a algo que ya ha sido desacreditado es porque ese aferrarse cumple una función muy importante en su vida, me encontré con una serie de investigaciones llevadas a cabo por un grupo de personas que se preguntaron lo mismo que yo bastante antes y de mejor manera. Espero no aburrirlos demasiado con los datos que siguen a continuación, pero si se encuentran igual que yo, tratando de entender qué sostiene este fenómeno, seguramente les van a interesar.

Más artículos de Paula: ¿Por qué las psicoterapias infectivas aparentan funcionar?. Crianza y Conductismo: All you need is love y un poco de práctica.

¿Qué se gana y qué se pierde con WhatsApp? – Por Andrés Buschiazzo

que-se-gana-y-se-pierde-con-whatsap

El exceso de estímulos externos ha ido en detrimento de la memoria y la atención, y en la dificultad de enfocarnos en objetivos precisos, acordes al sentimiento de comunidad. Recordemos al premio Nobel de economía Herbert A. Simon: “la abundancia de la información da lugar a la pobreza de la atención”.

Más artículos de Andrés: Marilyn Monroe del glamour al suicidio: una factible terapia adleriana; Neurociencias y ciertos diálogos.

Psiquiatría o Psicoterapia – por Clotilde Sarrió

psiquiatria o psicoterapia

Desde tiempos inmemoriales la enfermedad mental fue menospreciada. Se la confinó al terreno de lo absurdo y lo irracional y se le otorgó un papel que, sorprendentemente en pleno siglo XXI, aún es interiorizado por muchas culturas –la nuestra sin ir más lejos– que consideran a estas patologías como un motivo de vergüenza que se intenta ocultar por miedo a la burla y al rechazo social, tanto si se sufre en primera persona como si afectan a algún allegado. Todo ello sin diferenciar si el problema en cuestión es una esquizofrenia grave o un trastorno de ansiedad leve y de buen pronóstico.

Más artículos de Clotilde: ¿Qué es la locura?; La corrupción desde una perspectiva psicológica.

Carta abierta a mis jóvenes colegas psicólogos – Por Jorge Garaventa

carta abierta psicologos2

No es solo voluntad, es convicción, al punto tal que en algún momento hasta se confunda nuestra persona con el rol…ya vendrá nuestra terapia personal a poner las cosas en su lugar, pero mientras tanto es la mejor promoción. No hablo, que quede claro, de andar interpretando a todo el mundo sino del orgullo de gritar que uno es psicólogo y que quiere ejercer. Una pasión que se trasmita a quienes estén en condiciones de aportarnos o de acompañarnos, que tampoco es poco.

Más artículos de Jorge: El mito del abusador abusado, ¿cómo se construye la subjetividad de un abusador?; El mito del abusador abusado, ¿cómo se construye la subjetividad de un abusador?

6 consideraciones para desarrollar la pregunta del milagro – Por Jorge Ayala

la pregunta del milagro

La pregunta del milagro es una invitación para que las personas puedan pasar de un pensamiento y relato saturado del problema a imaginar cómo sería su vida cuando esta situación se encuentre resuelta: es, en definitiva, un salto de fe.

Más artículos de Jorge: ¿Sientes que trabajas demasiado obteniendo poco a cambio?; Cuestionario para obtener la colaboración de los profesores (y otros profesionales derivantes)

Un nuevo concepto: La inteligencia espiritual – Por Gustavo Romero

inteligencia espiritual

Una definición de espiritualidad amplia, que puede facilitar el encuentro de bases comunes entre las diversas culturas, incluye necesidades humanas que posiblemente son universales: 1. La necesidad de encontrar sentido, propósito y realización en la vida; 2. La necesidad de esperanza o de voluntad de vivir; 3 la necesidad de creer, tener fe en uno mismo, en los otros o en Dios. Para fines prácticos, dado que el concepto de religión se subyuga al concepto de espiritualidad, de ahora en adelante nos referiremos a este factor como “espiritualidad/ religiosidad”.

Distorsiones cognitivas – su relación con los paradigmas de condicionamiento clásico y operante – Por CETECIC

distorsiones cognitivas

Lamentablemente, en nuestro medio existen aun psicólogos que se autodefinen como “cognitivos puros”, lo cual significa que desdeñan la importancia de los paradigmas de condicionamiento. En las próximas líneas, argumentaremos que el conocimiento de las teorías conductuales es condición necesaria para un adecuado trabajo cognitivo. Sin tales conocimientos no puede dilucidarse, definitivamente, el verdadero alcance de la cognición, pues esto se deduce a partir de un pormenorizado análisis de secuencias ambientales.

Más artículos de CETECIC: El trastorno bipolar: qué es y cuál es su tratamiento; ¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica?

Cómo el juego estimula el cerebro infantil – Por Dimas Villareal

Kids playing in the room

 

Los bebés van alrededor de la casa mirando, tocando y recorriendo todo ¿será porque están explorando el mundo que les rodea? pero con cada una de estas actividades envían mensajes a su cerebro y producen conexiones. Diversas son las experiencias que tiene un bebé, pero así mismo elaborara más conexiones y si esas experiencias se repiten se producirá una estimulación en las conexiones cerebrales.

Más artículos de Dimas: La importancia del apego entre los padres y su hijo; Antes Retraso Mental, hoy Trastorno del Desarrollo Intelectual.

Exámenes y memoria: una relación poco confiable – Por Asociación Educar

memoria aprendizaje examenes

Nos preparamos para un examen: ponemos toda nuestra atención en cada palabra, estudiamos largas horas ―inclusive hasta la madrugada― y comemos cualquier comida al paso con tal de tener más tiempo para estudiar. A medida que se acerca la fecha de la evaluación, aumenta nuestro estrés, pero confiamos en que tantas horas de lectura tienen que dar sus frutos. Sin embrago, llegado el día, frente a la hoja con las preguntas… “Plop”, todo lo que aprendimos desapareció; ¿adónde se fue? ¿Por qué nuestra memoria es tan endeble? La historia descripta en el inicio del artículo puede que sea ―en gran medida― la respuesta. Lo desarrollaremos a lo largo de esta nota.

Más artículos de Asociación Educar: Sexo dopamínico; El lado bueno de la envidia.

ACT o el camino de una vida valiosa – Por Fabián Olaz

ACT_01

Ya hacia unos días había notado que mi hija menor no podía dejar de llorar cada vez que me sentaba a hablar con ella sobre algo que no me había gustado. Sin levantar la voz siquiera, ni gestos de desaprobación, pero ella respondía así. Pude notarlo, muy a mi pesar, ella me temía.  Cada vez que hablo de mis hijas tengo esa rara sensación de que las palabras adelgazan y no pueden abarcar lo que ellas significan para mí. Solo me sale esto, son mis cosas importantes.

Déficit de Atención (TDAH): 5 consejos para establecer reglas – Por Alejandra Alonso

TDAH 5 consejos para establecer reglas apropiadamente

Poner reglas y que los chicos realmente las sigan haría más fáciles las cosas, pero eso también puede ser todo un desafío en sí considerando que, como lo explica Elaine Taylor-Klaus, los niños con este trastorno pueden tener toda la intención de respetar las reglas pero, a menudo, las rompen “por accidente más que a propósito”. Ella hace una distinción clave entre “travesura” y “neurológico” (es decir, tener dificultades para seguir reglas por los síntomas del TDAH).

Más artículos de Alejandra: 7 secretos para aprender un nuevo idioma; Las profesiones con mayor riesgo de suicidio.

Por qué la economía de fichas no funciona con los niños con problemas de conducta – Por David Aparicio

rabieta niños stickers cuadro de economía de fichas

 

En mi corta experiencia trabajando con niños con problemas de conducta, he escuchado con demasiada frecuencia a padres, profesores e incluso a psicólogos decir que no “creen” en los cuadros de economía de fichas (algunos les dicen también cuadros de conducta), que eso sólo funciona por dos semanas y después se vuelve a lo mismo. Sin embargo, un buen cuerpo de datos provenientes de diversas investigaciones nos dicen que esta técnica puede ser una poderosa herramienta de crianza.

Más artículos de David: El gran enemigo de la verdad: Los 10 mitos más populares de psicología; Los 11 delirios y síndromes mentales más raros.

14 razones por las que estás cansado todo el tiempo – Por Maria Fernanda

14 razones por las que estas cansado

Es probable que todos, en algún momento de nuestras vidas, nos hayamos preguntado qué podemos hacer para mejorar nuestro rendimiento, en el afán de cumplir con nuestras responsabilidades. Cuando la energía no nos alcanza para terminar el día o la semana, clamamos por alguna fórmula mágica que nos permita cumplir con todos nuestros compromisos. Según distintos investigadores, existen ciertos malos hábitos que pueden hacernos sentir cansados, así como algunos simples ajustes en el estilo de vida, que podrían ayudarnos a mantenernos enérgicos:

Más artículos de Fernanda: 12 factores que afectan tu memoria; 6 recomendaciones basadas en la investigación psicológica para bajar de peso.

¡Feliz año nuevo! 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

(Porto Alegre 6-8 de enero 2015) Taller de Terapia de Aceptación y Compromiso: perfeccionando sus habilidades clínicas

  • 30/12/2014
  • Equipo de Redacción

Presentación del Workshop:

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una psicoterapia basada en la evidencia que se replantea incluso los supuestos más básicos sobre el bienestar psicológico. Los terapeutas ACT animan a sus clientes a reconocer los patrones de evitación que, paradójicamente, exacerban en lugar de reducir su sufrimiento; y aceptar los pensamientos y emociones que la historia de aprendizaje proyecta en el aquí y ahora. Desde un enfoque de aceptación ACT, el cambio de comportamiento basado en valores y la conciencia plena del momento presente son los pasos más importantes para transformar el sufrimiento humano en crecimiento personal. En última instancia, el dolor emocional, ansiedad o tristeza no son sentimientos malos; de hecho, pueden ser buenos, dado que representan la conciencia de la historia y constituyen una vía de acceso al autocuidado.

El Workshop de tres días será presentado por Steven C. Hayes, Ph.D., co-fundador de ACT y reconocido internacionalmente por sus contribuciones a su desarrollo, y su esposa, Jacqueline Pistorello, Ph.D., quien es originaria de Brasil y una entrenadora ACT reconocida.

En este taller los participantes: (1) aprenderán los conceptos e ideas que conforman el modelo de flexibilidad psicológica que guían ACT, (2) realizarán técnicas clínicas útiles basadas ​​en el modelo, y (3) aprenderán a utilizar estos conceptos y técnicas para ampliar y fortalecer su propia práctica clínica. Esto será realizado desde un trabajo fuertemente vivencial, ya que desde ACT se asume que la mejor manera de entrenar psicoterapeutas es permitiendo que estos interactúen  con el material desde un punto de vista personal, en primera instancia.

Los Dres. Hayes y Pistorello proporcionarán una comprensión global del modelo ACT. Describirán los seis procesos principales que constituyen la flexibilidad psicológica, cómo las fallas en el aprendizaje y en el uso de estos procesos contribuyen a la psicopatología, y cómo los terapeutas pueden basarse en estos procesos para formular casos y desarrollar poderosas intervenciones de tratamiento individualizado. Los participantes utilizarán el modelo de  flexibilidad psicológica para formular casos y emplear intervenciones clínicas. Un ejemplo clínico filmando dará a los participantes un sentido de ACT en acción, “momento a momento”.

Los participantes también aprenderán cómo la flexibilidad psicológica conecta el lenguaje y los procesos de desarrollo evolutivo, y cómo este conocimiento puede ayudarlos a hacer sus propios sistemas de psicoterapia más eficaces. Los temas a desarrollar incluyen el uso estratégico de la desesperanza creativa, el reconocimiento de las trampas del lenguaje y otros patrones rígidos que puedan perjudicar en lugar de ayudar, estrategias para evitar las trampas del lenguaje, el retorno consciente al momento presente  y el trabajo centrado en valores y en la acción comprometida. A través de la demostración y la práctica, los Dres. Hayes y Pistorello ayudarán a ver cómo aplicar el modelo de flexibilidad psicológica y a integrarlo con métodos clínicos que usted ya conoce y desea seguir utilizando.

Información de costos e inscripción en la imagen del artículo. 

Artículos relacionados: ¿Qué demonios son las terapias de tercera ola?, Abrazando tus demonios: Un panorama de la Terapia de Aceptación y Compromiso,  Terapia de Aceptación y Compromiso. Entrevista a Steven Hayes.

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Silvia Bleichmar: ¨La escuela es un lugar de recuperación de sueños¨

  • 01/12/2014
  • Equipo de Redacción

Silvia Bleichmar es una reconocida psicoanalista argentina y en esta ocasión compartimos su opinión sobre lo que le decimos a nuestros hijos cuando no quieren ir a la escuela:

«…No podemos decirles a los chicos que tienen que ir a la escuela porque así se ganarán la vida. Decirle a un ser humano que tiene que estudiar porque está trabajando para tener trabajo es contradictorio con darle un sentido a la vida. Porque lo que le estamos diciendo es que su vida sólo vale para ser conservada en sí misma, y no para producir algo diferente. Si a un ser humano le decimos que lo único que importa de todo lo que está haciendo ahora es prepararse para seguir viviendo, estamos hablándole a un esclavo y no a un ser humano. Los seres humanos tienen que sentir que lo que hacen tiene algún sentido que excede a la autoconservación. No se le puede plantear a un ser humano que el sentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no es el sentido de ninguna vida. Tenemos que terminar con esta idea que les planteamos a los chicos de que el único sentido de conservar su vida es para que trabajen y sobrevivan: el sentido de conservar su vida es para producir un país distinto en donde puedan recuperar los sueños. Y la escuela es un lugar de recuperación de sueños, no solamente de auto-conservación.»

Silvia Bleichmar. Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. «Subjetividad en riesgo: Herramientas para su rescate» P. 132. Noveduc, 2012

Imagen: Entre padres



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…4041424344…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.