Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
Sin categoría

(Vídeo) Qué es la defusión cognitiva

  • 23/07/2014
  • Equipo de Redacción

https://www.youtube.com/watch?v=hCyovClT0kc

 

Con la defusión cognitiva, se enseña a los pacientes a observar los productos y procesos de pensamiento (es decir, “estoy teniendo el pensamiento …”, “estoy notando tal o cual pensamiento”, “Estoy haciendo algo con mis pensamientos” ) y notando una distinción entre esa actividad y el observador de esa actividad.

En resumen, la defusión ayuda a crear espacio entre la persona y el parloteo mental, y los pacientes aprenden por experiencia que no son sus pensamientos y que la mente siempre está pensando, relación, de trabajo, y no siempre es necesario confiar o creer en ella.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Te recomendamos leer los siguientes artículos para que conozcas más sobre esta técnica:

  • Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseados

  • Una introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso

Vídeo realizado por Paula José Quintero y Fabián Maero

¿Tienes problemas para ver el vídeo? Haz click aquí para verlo en Adobe Voice

  • Sponsor

Aprende hacer terapia grupal centrada en soluciones (Descuento de 50 dólares)

  • 22/07/2014
  • Equipo de Redacción

En este curso aprenderás  una perspectiva teórico-práctica para que empieces a diseñar tus propios grupos terapéuticos desde los principios de la práctica centrada en soluciones.

Al terminar el curso tendrás la capacidad de trabajar con grupos de personas que atraviesan distintas circunstancias: un diagnóstico por depresión, ansiedad o fobias, y también con padres cuyos hijos han sido etiquetados como “difíciles” en la escuela.

El curso ha sido dividido en 4 bloques y el temario ha quedado de la siguiente manera:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Bloque 1: Cambiando direcciones en la terapia de grupo

– ¿Centrarse en el problema o centrarse en soluciones?
– Una breve historia de la terapia breve centrada en soluciones.
– Principios para facilitar una terapia de grupo centrada en soluciones.
– Nuevas ideas y una nueva filosofía

Bloque 2: Nuevos procesos, nuevas conversaciones

– La dinámica del grupo centrado en soluciones y su ciclo de vida.
– El rol del terapeuta centrado en soluciones
– 7 ideas a considerar
– La admisión de personas en la terapia de grupo
– Cómo involucrar y motivar a las personas en cada encuentro

Bloque 3: El proceso de la terapia grupal

– Etapas de la terapia de grupo centrada en soluciones
– Facilitando el proceso
– Manteniendo al grupo centrado en soluciones
– Evaluación del proceso.
– Conduciendo grupos “difíciles”.
– Ejercicios creativos para mejorar cada proceso.

Bloque 4: Diseño de grupos específicos

– El diseño de terapias grupales centradas en soluciones
– Grupo de padres centrado en soluciones
– Grupo de sobrevivientes del abuso sexual
– Terapia de grupo para personas diagnosticadas con anorexia
– Terapia de grupo para la ansiedad y las fobias

Apoyan este curso una serie de autores contemporáneos que han desarrollado desde las ideas fundacionales de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, originales propuestas en el universo de la terapia breve centrada en soluciones: Yvonne Dolan, Alasdair Mcdonald, Thorana Nelson, Matthew Selekman, Linda Metcalf, John Sharry, Ben Furman, Frederike Bannink, Paul Z. Jackson, el equipo de Brief en Londres, y las ideas del grupo consultor IDEO, sobre el “Design Thinking”.

El curso tiene un costo de 300 dólares americanos, pero por ser lector de Psyciencia puedes disfrutar de un descuento de ¡¡¡50 dólares!!! 

El curso tiene certificación del Centro Latino de Terapia Centrada en Soluciones

Para inscribirte solo tienes que enviarle un E-mail a Jorge Ayala.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas mediante realidad virtual

  • 27/06/2014
  • Equipo de Redacción

Las funciones ejecutivas engloban un amplio conjunto de funciones de autorregulación que permiten el control, organización y coordinación de otras funciones cognitivas, respuestas emocionales y comportamientos.

El acercamiento tradicional a la hora de evaluar estas funciones, normalmente a través de tests neuropsicológicos de lápiz y papel, puede mostrar en algunos pacientes un rendimiento mayor de lo esperado o dentro de los límites normales, y, sin embargo, observar dificultades en la vida diaria. Estas discrepancias sugieren que las pruebas neuropsicológicas clásicas puede que no reproduzcan adecuadamente la complejidad y naturaleza dinámica de las situaciones de la vida real. Los últimos desarrollos en el campo de la realidad virtual ofrecen opciones interesantes en la evaluación neuropsicológica de muchos procesos cognitivos.

La presente revisión muestra los problemas actuales de la evaluación neuropsicológica



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


 

La realidad virtual reproduce entornos tridimensionales con los que el paciente interactúa de forma dinámica, con una sensación de inmersión en el entorno similar a la presencia y exposición a un entorno real. Además, se puede controlar de forma sistemática la presentación de dichos estímulos, así como de distractores u otras variables. Asimismo, se pueden obtener respuestas más consistentes y precisas, y permitir un análisis detallado de ellas. La presente revisión muestra los problemas actuales de la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas y los últimos avances en la consecución de mayor precisión y validez en la evaluación a través de las nuevas tecnologías y la realidad virtual, haciendo especial mención a algunos desarrollos llevados a cabo en España.

Descarga el PDF: Evaluación neuropsicologica de las funciones ejecutivas mediante realidad virtual 

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Evaluación y tratamiento de las Parafilias

  • 20/06/2014
  • Equipo de Redacción

Este artículo es un repaso de las diferentes categorías de parafilias y muestra varios modos terapéuticos para el tratamiento de estos trastornos. Técnicas cognitivo/conductuales y tratamientos farmacológicos son considerados. Se describe el manejo de un caso clínico sobre compulsión sexual con tendencias pedofílicas.

Descarga: PDF Parafilias: Evaluación y Tratamiento

Fuente: Editorial Medica



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Curso Online: Introducción a la terapia conductual y al análisis y modificación de la conducta

  • 18/06/2014
  • Equipo de Redacción

José Dahab ————————– Docente
:: Licenciado en Psicología y especialista en clínica conductual
:: Profesor a cargo. Análisis y Modificación de la Conducta (UBA)
:: Co-director. Ctro. de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento
:: Editor. Revista de Terapia Cognitivo Conductual
:: Supervisor de casos clínicos y aplicaciones en modificación de conducta.

Este curso se encuentra dirigido a profesionales de psicología y ciencias de la salud y estudiantes avanzados.

Inicio: Lunes, 7 de julio—— Duración: 1 mes (4 clases)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En este curso aprenderás

Durante los últimos 60 años se sistematizaron y desarrollaron una serie de técnicas y procedimientos aplicados al campo de la clínica, educación, trabajo, rehabilitación y salud bajo la denominación de terapia conductual o análisis y modificación del comportamiento.

Este modelo de abordaje se caracteriza por aplicar los conocimientos surgidos de las investigaciones en ciencias del comportamiento y de las procedimientos clínicos que se incluyen en las guías de tratamientos eficaces.

1 :: Paradigmas en terapia conductual y modificación de conducta
Surgimiento. Definición. Guías de tratamientos eficaces.

2 :: Principios y técnicas del condicionamiento clásico
Desenbilización. Exposición. Relajación y respiración.

3 :: Principios y técnicas del condicionamiento operante
Aprendizaje estructurado. Modelado. Ensayos. Feedback.

4 :: Modificación de pensamientos e imágenes mentales
Reatribución. Terapia cognitiva. Instrucciones verbales.

Modalidad: Este curso es de dictado virtual por lo que no requiere disponer de horarios específicos para acceder a las clases. Los estudiantes podrán visualizar los contenidos durante en cualquier momento del día durante toda la duración del curso. Cada clase contará con recursos audiovisuales, material de lectura y ejercicios prácticos. Asimismo, se habilitará un foro de consultas para intercambios con los docentes y compañeros.

Certificación: Se entregan certificados de aprobación por 12 horas, emitidos por el Departamento de Formación de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica.
Ultimos días de promoción :: 30% OFF

Inscribirse Argentina

Valor del curso: $ 650 $ 450

Descuento para AACP: $ 500 $ 350

Inscribirse Latinoamérica

Valor del curso: U$S 80 U$S 55

Descuento para AACP: U$S 65 U$S 45

Medios de pago: Tarjetas (¡hasta 12 pagos sin interés!), PagoFácil, Transferencia bancaria.
InscripciónInscripción en línea
Aprovechá nuestro sistema de pago seguro, registrate ahora, aboná con tarjeta o en PagoFácil y asegurá tu vacante (click)

AyMC

Informes
Para recibir más información sobre este curso o inscribirse, por favor, completá el siguiente formulario o escribi a [email protected]

Puedes visitar la página oficial del curso aquí.

  • Sponsor

25% de descuento para el curso de Terapia Breve Centrada en Soluciones

  • 14/05/2014
  • Equipo de Redacción

Mucho más que un milagro

La Terapia Breve Centrada en Soluciones – Curso Online

Hola,

Espero que te encuentres bien.

Quería contarte que el próximo Lunes 26 de Mayo estoy iniciando una nueva versión del curso online “Mucho más que un milagro. La Terapia Breve Centrada en Soluciones”.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Te cuento algo del curso: se trata de un curso de 4 meses y 4 módulos donde podrás adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar un trabajo abordado desde las ideas y conceptos fundamentales de la Terapia Breve Centrada en Soluciones creada por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg.

Una pregunta muy frecuente que hacen las personas interesadas en el curso es si necesitan conectarse en tiempo real, y la respuesta es NO: no es necesario que conecten a la misma hora conmigo, cada lección se aloja en el aula virtual a través de videos y tiene una duración de una semana, semana en la que, además de elegir el mejor momento para ver la lección, puedes también hacer tus comentarios, preguntas e interactuar con tus compañeras y compañeros. El curso requiere aproximadamente, a la semana, unas dos o tres horas de dedicación y otras tantas, periódicamente, de lectura y ejercicios de acuerdo a tu organización.

Al finalizar el curso obtienes una CERTIFICACIÓN de 64 horas académicas otorgadas por el Centro Latino de Terapia Breve Centrada en Soluciones.

En este enlace puedes obtener más información del curso y además, el testimonio de alumnos y alumnas que han pasado ya por esta experiencia:

www.terapiacentradaensoluciones.com
Disfruta de un descuento del 25% por ser suscriptor de Psyciencia. El curso tendría un valor de 225 dólares americanos en vez de 300. Para reclamarlo solo tienes que escribirle a [email protected] y solicitarlo. Esta promoción es valida hasta el 19 de mayo.

Ya sabes que estoy para responder cualquier pregunta o curiosidad que tengas. Incluso, podemos agendar una reunión y encontrarnos vía chat o Skype para conversar y resolver cualquier consulta y pueda compartir más detalles del curso contigo.

Jorge.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía para la integración del alumnado con TEA en educación primaria

  • 13/05/2014
  • Equipo de Redacción

Atender con eficiencia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere de una dotación de recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta  pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel optimo de intervención. Cada alumno tiene unas necesidades educativas individuales que requieren ser atendidas para que pueda tener acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, autonomía, etc., propios del grupo social en el que ha de  integrarse.

En la categoría de escolares con necesidades educativas especiales se encuentra el colectivo de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con peculiaridades que es preciso conocer y tener en cuenta para llevar a cabo una intervención acertada y eficiente.

Puesto que en la  escuela se desarrolla una parte importante de la vida de los niños; para favorecer la evolución personal y social del alumnado es preciso que la intervención psicoeducativa ofrezca respuestas a las necesidades individuales aportando el apoyo necesario en la instrucción académica y favoreciendo, también, la integración en su grupo de iguales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para cumplir con éxito este propósito se requiere que el colegio cuente con los recursos necesarios, el ambiente se organice de modo conveniente, su profesorado tenga la formación apropiada, el equipo docente trabaje en colaboración, se establezca  una buena relación de la escuela con la familia y, sobre todo, que el niño sea considerado como núcleo primordial de la enseñanza.

El propósito de esta guía es aportar un instrumento útil y sencillo que permita conocer las características de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporcione estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyan a su desarrollo favoreciendo su integración.

Descarga la guía completa en formato PDF:Guía Integración TEA Escuela

Fuente: PT Aula

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) El autismo en el primer año

  • 09/05/2014
  • Equipo de Redacción

Actualmente es posible diagnosticar el autismo con un alto grado de fiabilidad entre los 18 meses y los 2 años. Sin embargo, los primeros síntomas ya están presentes mucho antes del diagnóstico. Ello ha dado pie a que se hayan llevado a cabo múltiples estudios, retrospectivos y prospectivos, orientados a detectar manifestaciones que faciliten un diagnóstico lo más precozmente posible.

A partir de estas investigaciones se han podido detectar síntomas cuya aparición se sitúa entre los 6 y 12 meses. Aunque se ha visto que estos síntomas tienen un interés diagnóstico limitado, aportan información muy valiosa para la comprensión del autismo en el marco de los trastornos del neurodesarrollo, en el sentido de destacar un patrón evolutivo que en su inicio es común a diversos trastornos, pero que progresivamente va configurando un fenotipo específico.

Descarga el artículo completo en formato pdf: Autismo en el primer año



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuente: Neurología

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Guía clínica para el trastorno negativista desafiante

  • 29/04/2014
  • Equipo de Redacción

Esta Guía revisa los conceptos generales del Trastorno Negativista Desafiante (TND) que junto con el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad y el Trastorno Disocial están clasificados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales cuarta edición texto revisado (DSM-IV-TR), bajo el epígrafe “ Trastornos por défcit de atención y comportamiento perturbador ”, también denominados como trastornos externalizados por los especialistas a nivel mundial, previamente descritos en la guía del TDAH.

La clasificación diagnóstica que se utilizará será el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana(APA); no obstante, es idéntica a la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10), difieren en sus condiciones diagnósticas, considerándolo esta última como un subtipo menos grave de trastorno disocial.

Además de proporcionar herramientas clínicas de diagnóstico, tratamiento farmacológico y estrategias de intervención psicosocial, la Guía está encaminada a asistir en el reconocimiento de las características clínicas que deben ser objeto de referencia a un especialista en el área.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los objetivos de esta guía son:

  1. Contar con los conocimientos básicos para identificar, evaluar y diagnosticar el Trastorno Negativista Desafiante.
  2. Conocer la etiología, curso y pronóstico del TND.
  3. Conocer las principales medidas terapéuticas que pueden implementarse teniendo en cuenta algoritmos para su uso y canalización a otros niveles de atención

Descarga: Guía clínica: Trastorno Negativista

Imagen: How Parent Teen

  • Sponsor

Curso Online: Depresión desde el abordaje Cognitivo Conductual

  • 27/04/2014
  • Equipo de Redacción

*Actualización: 20% de descuento para nuestros lectores que se matriculen hasta el 4 de mayo.  Para que se haga efectivo el descuento debes enviar un email a [email protected] con el titulo DESCUENTO 20% por ser LECTOR de Psyciencia.

  • Un recorrido exhaustivo y profundo sobre las bases teóricas, empíricas y los aspectos técnicos del modelo cognitivo conductual aplicado a la Depresión y la Distimia.
  • Herramientas concretas y efectivas para el manejo y la prevención de la conducta suicida.
  • Presentación de las bases científicas del tratamiento Cognitivo Conductual para la Depresión y la Distimia, con las investigaciones que brindan la mayor fortaleza de este enfoque psicoterapéutico.
  • Clases teórico-prácticas, acompañadas de filmaciones que muestran la correcta aplicación de cada técnica.
  • Entrenamiento profesional con herramientas concretas de aplicación para su práctica clínica.
  • El objetivo es que usted se capacite para aplicar las técnicas específicamente diseñadas para el tratamiento de la Depresión y la Distimia.

¡Accede a una clase de muestra gratis! Click Aquí 

Inicio: 05/05/2014
Duración: 10 clases (3 meses + 3 semanas de repaso por examen)
Frecuencia: 1 clase semanal
Arancel:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Residentes de Argentina:
    3 cuotas mensuales de $450
    o un solo pago al inicio de
    $1215.
  • Residentes en el exterior de Argentina:
    3 cuotas mensuales de USD100
    o un solo pago al inicio de
    USD 270.
Docentes:
Lic. Carmela Rivadeneira,
Lic. José Dahab y Lic. Ariel Minici
Consultas vía cetecic.com
consultas
También nos encuentran en
facebook®
Modalidades de pago disponibles:

  • Residentes de Argentina:
    Tarjetas de crédito Visa y Mastercard, Pago Fácil, Rapipago, Bapro, depósito o transferencia bancaria.
  • Residentes en el exterior de Argentina:
    Tarjetas de crédito Visa y Mastercard.
    Envíos a través de Western Union.

Paginación de entradas

Anterior1…4344454647…54Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.