Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Terapia de aceptación y compromiso: un nuevo camino hacia la convivencia con la esquizofrenia

  • 07/06/2013
  • Equipo de Redacción

«La esquizofrenia es un trastorno mental grave y crónico, que supone unos costes elevados tanto a nivel psicológico como a nivel social. Es la enfermedad más invalidante en la sociedad actual, con mayores consecuencias familiares y sociales.

Según datos de O.M.S., la esquizofrenia afecta a 52 millones de personas en todo el mundo. Se estima que afecta al 1% de la población mundial y que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Se calcula que la cifra de enfermos mentales se duplicará en los próximos 20 años, y que la población con más riesgo de padecer este tipo de enfermedad serán los jóvenes, debido al aumento del consumo de drogas sintéticas y estupefacientes.

En España se estima que alrededor de 400.000 personas sufren las consecuencias de esta enfermedad y además sufren las trágicas consecuencias de la falta de recursos en la red de atención sanitaria, la falta de atención integrada y global tanto en aspectos sanitarios como en educativos, laborales, de ocio, familiares, etc., además de encontrarse con el estigma social y la marginación…»

Descarga: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Esquizofrenia

Fuente: Isep

Imagen: Adriano Argulló en Flickr



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Descarga SAPPS: Sistema de Administración de Pacientes Psicologicos

  • 05/06/2013
  • Equipo de Redacción

SAPPS es una herramienta informática diseñada para asistir la tarea del psicólogo en todas sus funciones básicas, como el manejo administrativo de pacientes, el seguimiento psicoterapéutico del mismo, el control de ingresos y obras sociales, la confección y generación de informes y muchas funciones más.

Prueba SAPPS

Puedes descargar una versión de prueba para que así puedas verificar que el software se adapta a sus necesidades.

Descarga SAPPS

Funciones del consultorio:

  • Registro de pacientes con datos principales.

  • Confección  de una lista según pacientes activos e inactivos.

  • Agenda para la administración de fechas y horarios de consulta.

  • Creación de un expediente para cada paciente donde se almacena la información de forma segura.

  • Espacios para guardar datos de filiación, pre-entrevista, sintomatología, motivo de consulta y diagnóstico.

  • Registro de sesiones con un espacio de redacción y organizados por fecha.

  • Buscador de palabras claves en todas las sesiones guardadas.

  • Confección de Familiograma y Psicodiagnosticos

  • Generador automático de informes.

  • Facturación automática de honorarios e impresión de recibos.

  • Creación de órdenes según Obra Social y un registro limpio y ordenado  de cada práctica llevada a cabo.

  • Generación de pedidos de órdenes de forma automática.

  • Impresión de todos los datos ingresados.

  • Impresión de informe de las órdenes emitidas según obra social para presentación en organismos correspondientes.

Funciones de trabajo grupal

  • Espacio  para almacenar datos relativos al trabajo grupal en el área psicológica y educativa.

  • Creación de grupos y miembros de dicho grupo.

  • Registro de Encuentros donde se puede redactar el plan de trabajo y los emergentes grupales sobre lo trabajado.

  • Confección de planillas de asistencia de forma rápida y sencilla.

  • Creación de registros de exámenes donde se puede especificar las notas de cada miembro del grupo.

Administración de honorarios

  • Resumen de cuentas mensual de forma automática según los ingresos en forma particular del consultorio y el importe a recibir por Obra social.

  • Posibilidad de agregar ingresos o gastos de forma manual  para administrar de forma personalizada la contabilidad del consultorio.

  • Control de pago de pacientes que adeuden abonar sesiones.

  • Aumentando generalizado de honorarios a pacientes según porcentaje o valores específicos.

Funciones varias

  • Agenda telefónica.

  • Recordatorios de acontecimientos.

  • Registro de material bibliográfico de gestion de prestamos.

  • Registro de Cursos y Seminarios para confección de curriculum vitae.

Funciones del sistema

  • Plataforma multiusuario: cada psicólogo puede crear su propia cuenta en el mismo programa y administrar sus datos por separado, protegidos por su contraseña.

  • Backup de Datos: se pueden hacer copias de respaldo de sus datos y restaurarlos ante cualquier eventualidad.

  • Cuentas Secundarias: cada usuario puede abrir una cuenta secundaria para el acceso de terceros (como ser el caso de una secretaria) donde el sistema solo exhibe datos personales y la agenda, bloqueando los datos psicológicos y de honorarios.

Videotutoriales

Instalación y creación de usuarios

Acceder al Listado de Pacientes y como crear un Nuevo Paciente en el programa

Algunas funciones del expediente y como crear una nueva sesión

Si te gustó SAPPS y quieres adquirir la versión completa, entonces solo tienes que hacer click aquí



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Síndrome de Asperger, estrategias prácticas para la clase: Una guía para profesores

  • 03/06/2013
  • Equipo de Redacción

En esta guía perfilamos la naturaleza de esas alteraciones que están en la base del trastorno, explicamos cómo pueden dar originan a problemas en la escuela, y proporcionamos sugerencias de dirección que sean practicas.

AUTORES:
• DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE LEICESTER Servicio de Apoyo al Autismo. George
Thomas.
• DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE LEICESTERSHIRE. Equipo de Apoyo al Autismo: Penny
Barratt; Heather Clewley; Helen Joy; Mo Potter; Servicio de Psicología Educativa ; Philip Whitaker THE NAS
(SOCIEDAD NACIONAL DE AUTISMO – Gran Bretaña)
• Traducción Ana Bollullo (Apna-Cádiz)
• Adaptación a este formato realizada por Jesús Jarque García

Descarga: Síndrome de Asperger: Una guía para el aula

Fuente: Familia y Cole



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Análisis de factores moduladores de la intervención psicosocial en preescolares con TDAH

  • 30/05/2013
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

Aunque el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en preescolares es cada vez más frecuente, se sabe relativamente poco acerca de su tratamiento en este período evolutivo. Algunos efectos adversos de la intervención farmacológica no aconsejan su uso como primera opción de intervención en estas edades.

Analizar la eficacia de las intervenciones psicosociales para responder tempranamente a las necesidades de niños con TDAH, especialmente las enmarcadas en los modelos cognitivoconductuales y socioconstructivistas.

La revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años en relación con este tema destaca la eficacia de los programas de entrenamiento a padres, solos o combinados con intervenciones en la escuela y con los propios niños. La comunicación entre padres y profesores se ha mostrado como factor determinante del éxito de dichos programas. Otro aspecto que parece propiciar la eficacia del tratamiento en esta etapa educativa es la inclusión dentro del currículo escolar de actividades mediadas encaminadas a desarrollar la autorregulación.

En preescolares con TDAH, una actuación preventiva basada en estos modelos, que incremente la intensidad de la intervención en función de la respuesta del alumno, podrá evitar problemas futuros.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mecanismos celulares de la neuroplasticidad

  • 28/05/2013
  • Equipo de Redacción

El objetivo de este trabajo consiste en presentar, de manera unificada, una visión de los principales mecanismos de neuroplasticidad conocidos, destacando su universalidad.

Desarrollo

La concepción del sistema nervioso como una entidad inmutable ha sufrido modificaciones sustanciales durante la segunda mitad del siglo XX. La neuroplasticidad, es decir, la capacidad de cambio y reparación del cerebro, se expresa de formas diversas, desde modificaciones funcionales de estructuras ya existentes, hasta la formación por crecimiento y proliferación de nuevas estructuras y neuronas. El presente trabajo aborda los mecanismos celulares y moleculares de los fenómenos neuroplásticos y los clasifica en dos grandes grupos: plasticidad por crecimiento, donde se incluyen los mecanismos de regeneración axonal, colateralización y sinaptogénesis reactiva; y plasticidad funcional, que abarca cambios en la eficacia de la transmisión sináptica como la potenciación a largo plazo y la activación de sinapsis silentes. Se presentan además algunas relaciones de fenómenos neuroplásticos con enfermedades del sistema nervioso, así como ejemplos de factores fisiológicos, físicos y farmacológicos que pueden, en el futuro, convertirse en herramientas terapéuticas para estimular y modular la neuroplasticidad.

Conclusiones

Los mecanismos neuroplásticos muestran un alto grado de conservación filogenética y ontogenética, y son importantes tanto en la génesis de trastornos y enfermedades del sistema nervioso, como en su reparación tras sufrir traumatismos y daños muy diversos. La modulación de los mecanismos neuroplásticos por agentes físicos y químicos se vislumbra como una de las más potentes herramientas terapéuticas de la neurología restaurativa.

Descarga el artículo completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Neuropsicología del sueño

  • 26/05/2013
  • Equipo de Redacción

Los sueños constituyen una experiencia humana universal y suponen un reto para su estudio desde la neurociencia, la consciencia, las emociones y la cognición. Así, los sueños han sido abordados desde múltiples puntos de vista, que van desde la filosofía hasta la medicina clínica, pasando por la psiquiatría, la psicología, la inteligencia artificial, los modelos de redes neurales, la psicofisiología o la neurobiología.

Se plantean los modelos principales sobre la función biológica de los sueños, sobre todo aquéllos basados en procesos de consolidación de memoria y olvido y los modelos de la simulación. Asimismo, se desarrollan los modelos actuales sobre la neurobiología y la neuropsicología de las fases REM del sueño y su diferenciación con estados de vigilia. Así, neurobiológicamente, los sueños se relacionan con el papel de la acetilcolina, y neuropsicológicamente, con la activación de regiones límbicas y paralímbicas, la activación de los ganglios basales, la activación de áreas corticales de modalidad específica (especialmente las áreas 19, 22 y 37 de Brodmann) y la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral, ventromedial, parietal y cingulado posterior.

Los sueños pueden considerarse como un estado de consciencia caracterizado por un reducido control sobre su contenido, imágenes visuales y activación de la memoria, y mediado por incentivos motivacionales y saliencia emocional.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Utilidad clínica de las clasificaciones de los trastornos del desarrollo del lenguaje

  • 22/05/2013
  • Equipo de Redacción

Se han presentados varias propuestas de clasificación de los trastornos del lenguaje en los niños: unas, basadas en el deseo de diferenciarlos en función de su posible causa, y otras, en el criterio de formar agrupaciones de síntomas (‘síndromes’) de cara a facilitar el proceso de diagnóstico y orientar los programas de intervención.

En una primera parte, se analizan las ventajas y limitaciones de las clasificaciones más utilizadas, insistiendo en la imprecisión de las descripciones y de los criterios para diferenciar distintos subgrupos.

En una segunda parte, se analiza la utilidad clínica del uso de estas nomenclaturas. Se propone finalmente una herramienta clínica dirigida a introducir el criterio de gravedad de los síntomas en el diagnóstico diferencial.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Neurosífilis: formas de presentación y manejo clínico

  • 22/05/2013
  • Equipo de Redacción

La neurosífilis es la afectación del sistema nervioso central por Treponema pallidum. Provoca diversos cuadros clínicos que, en ocasiones, son similares a otras enfermedades neurológicas más conocidas. En este artículo se pretende dar una visión clínica global de esta entidad revisando sus formas de presentación y su manejo diagnóstico y terapéutico.

Las formas de presentación de la neurosífilis se agrupan en dos: precoces (neurosífilis asintomática, meníngea y meningovascular) y tardías (parálisis general progresiva y tabes dorsal). Además se han descrito otras de menor importancia, como el goma, formas oculares, amiotrofia sifilítica o hipoacusia.

El diagnóstico es complejo y se basa en el estudio del líquido cefalorraquídeo. Debido a la dificultad para hacer un diagnóstico con certeza se han establecido diferentes criterios diagnósticos, en los que juega un papel fundamental la serología para T. pallidum.

El tratamiento más eficaz es la penicilina, que en ocasiones puede no ser efectivo, por lo que se recomienda un seguimiento posterior clínico y licuoral. Finalmente, se describen los cambios en la incidencia y presentación clínica, así como las dificultades diagnósticas que pueden darse en los enfermos portadores del VIH que además sufran esta enfermedad.

La neurosífilis es una enfermedad aún presente en nuestros días, que ha de tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial en múltiples enfermedades neurológicas y psiquiátricas dado su polimorfismo clínico. Este hecho, la difícil interpretación de los tests serológicos y su irregular respuesta al tratamiento habitual suponen una dificultad para su manejo, y para el neurólogo, la necesidad de conocerla con detalle.

Descarga el artículo completo en formato PDF. 

Fuente: Neurología



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Autismo y lenguaje: aspectos moleculares

  • 20/05/2013
  • Equipo de Redacción

El autismo es un trastorno cognitivo que incluye entre sus síntomas distintivos un déficit en el componente pragmático del lenguaje. Sin embargo, parecen existir determinados subtipos en los que se advierten además otros déficit que afectan a los componentes fonológico, léxico, sintáctico y morfológico del lenguaje.

Desarrollo

Los análisis de ligamiento y de asociación encaminados a identificar los genes que constituyen factores causales o de riesgo para el trastorno han permitido caracterizar determinados loci que aparecen ligados o asociados de forma estadísticamente significativa con endofenotipos del autismo de carácter lingüístico.

Conclusiones

Los genes a los que apunta este tipo de análisis desempeñan diversos papeles biológicos, relacionados con el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso. En determinadas ocasiones, los loci identificados coinciden con otros que se habían vinculado previamente con distintos trastornos del lenguaje (un caso paradigmático sería el de la región cromosómica 7q31 en relación con el trastorno específico del lenguaje), lo que sugiere que dichos trastornos y el autismo podrían compartir una base genética parcialmente común, que explicaría las semejanzas que se advierten entre ellos a nivel fenotípico.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Neurologia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

(PDF) Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños

  • 22/04/2013
  • Equipo de Redacción

Esta guía ha sido elaborada con el fin de ofrecer ayuda a todas aquellas personas que están en contacto con niños y adolescentes, y necesiten abordar la muerte de un ser querido.

Ponerle palabras a este suceso no resulta nada fácil y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. Sin embargo, la muerte es un hecho ineludible de la vida, es decir, todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella, por ello es importante poder disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible.

Ocultar, temer, callar o dar respuestas y explicaciones erróneas sobre lo que sucede a nuestro alrededor sólo hará que la experiencia de la muerte, además de resultar sumamente dolorosa, pueda convertirse en algo complicado o patológico.

Los niños y los adolescentes acusan la muerte de sus seres queridos, sienten y se cuestionan muchas cosas. Sus preguntas, sus temores, sus inquietudes y su dolor han de ser escuchados y atendidos. Muchas son las dudas que nos sobrevienen en el momento en que nos planteamos hablar y atender a los niños y adolescentes cuando fallece una persona de su entorno:

¿Cómo le explicamos lo que ha sucedido? ¿Puede llegar a entender qué es la muerte? ¿Es mejor contar o no contar? ¿Qué hacer si nos pregunta? ¿Es diferente la vivencia de la muerte si el niño tiene 5 años o si tiene 10? ¿Puede un niño estar en duelo? ¿Cómo le puedo ayudar? ¿Necesita una ayuda especial? ¿Es bueno que nos vea tristes? ¿Tenemos que evitarle lo sucedido? ¿Qué pueden hacer los profesores cuando un niño se encuentra en duelo?

Esta guía trata de dar respuesta a alguna de estas cuestiones, con el fin de ofrecer recursos y herramientas que nos permitan afrontar la situación con confianza y decisión.

Gracias a Eleonora Koning por compartirnos tan valioso material 

Descarga: Guía para acompañar a los niños y adolescentes en el duelo.

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…495051525354Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.