Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Sponsor

Experto en intervención en psicosis (online)

  • 03/05/2021
  • David Aparicio

Ítaca Formación te invita al primer Experto en intervención en psicosis, un riguroso programa en línea que te entrenará en los procedimientos más actualizados y con robusta evidencia científica para el tratamiento de los trastornos del espectro psicótico, una de las problemáticas más estigmatizantes y peor entendidas por la sociedad.

La propuesta académica del experto incluye un programa transdiagnóstico, interdisciplinar, basado en intervenciones contextuales que te enseñará a conceptualizar de forma integral y efectiva tus intervenciones, para ayudar a tus consultantes a orientar sus vidas hacia metas llenas de sentido. El programa será dictado por expertos de renombre internacional con amplia experiencia clínica y de investigación que te guiarán paso a paso a lo largo del entrenamiento. 

Programa del experto en intervención en psicosis 

  • Módulo 1. Acercamiento al concepto y comprensión de la psicosis: diagnóstico, evaluación y abordaje integral. 
  • Módulo 2. La entrevista clínica y la relación terapéutica.
  • Módulo 3. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso (ACT)
  • Módulo 4. Intervención en psicosis: las propuestas de ACT y diálogo abierto. 
  • Módulo 5. Prevención, intervención familiar y enfoque grupal. 
  • Módulo 6. Valores, mindfulness y trabajo con población infatojuvenil. 
  • Módulo 7. Aplicación de la metáfora en psicosis. Intervención en primeros episodios psicóticos. 
  • Módulo 8. Contexto comunitario. Farmacología y la decisión del paciente. Código ético y deontológico. 
  • Módulo 9. Sintomatología positiva, negativa y afectiva. 
  • Módulo 10. Aceptación y recuperación por niveles en psicosis. El modelo ART.
  • Seminario de clausura. El contexto en la intervención en psicosis. Una mirada diferente. 

El experto inicia en el mes de septiembre del 2021 con un costo promocional y accesible para todos los psicólogos y psiquiatras que deseen ampliar su conocimiento y perfeccionar sus habilidades clínicas. 

Visita la página oficial del Experto en intervención en psicosis o escribe un email a [email protected], para obtener más información del programa, costos e inscripción. 

Agradecemos a Ítaca Formación, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

«No necesitas talento para ser terapeuta»

  • 02/05/2021
  • David Aparicio

Estupendo artículo de Jorge Ayala:

Deja que tu singularidad brille. Cuando te dedicas a la terapia, es posible que tengas la tentación de emular a otros terapeutas que han creado un trabajo que admiras. Tan fácil como suena, no es la ruta adecuada.

Es una pérdida de tiempo porque la energía que estás gastando en hacer terapia como lo haría otra persona, podrías usarla para regar tu propio jardín y prosperar mientras lo haces.

Lo que consideras tu debilidad, puede ser en realidad tu poder.

A medida que muestras tu manera única de hacerlo, vas creando estilos.

Apunta a conectar con las personas y demostrar porqué vale la pena invertir en tu servicio. Cuando combinas tu personalidad con servir a las personas y seguir una serie de principios en la práctica, estarás a la mitad de camino.

Lee el artículo completo en la página web de Jorge Ayala, Qué ha sido lo más útil.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El consumo de ansiolíticos en 2020 fue el más alto de la última década

  • 02/05/2021
  • David Aparicio

María Álvarez del Vayo, Ángela Bernardo, Carmen Torrecillas, Olalla Tuñas y Eva Belmonte, escribieron para El Confidencial, un completo análisis sobre la situación actual sobre el consumo de ansiolíticos en Europa:

Ansiedad, depresión o insomnio son situaciones a las que se enfrentan miles de personas a diario desde hace años. La pandemia del coronavirus no ha ayudado: tras una década de moderación en el consumo de medicamentos para tratar la ansiedad y el insomnio —los conocidos como ansiolíticos—, el 2020 ha dejado un nuevo récord en España. El último informe del Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Adicción apunta a que este crecimiento en el consumo «puede explicarse por la necesidad de los usuarios de combatir la ansiedad que sufren en respuesta a la pandemia y al confinamiento».

Junto con Portugal y Croacia, España ya se situaba en el pódium en datos en consumo de ansiolíticos, como el diazepam o el lorazepam (Valium y Orfidal en sus versiones comerciales más famosas), antes de 2020. Un ejemplo: el lorazepam —uno de los principios activos que pertenecen a este grupo— ya se encontraba en el séptimo puesto entre los medicamentos que más se habían vendido en España en el año 2017.

Los ansiolíticos suelen prescribirse para tratar el insomnio y la ansiedad, pero se aconseja que su uso sea limitado en el tiempo, ya que pueden crear adicción. Los datos demuestran que ese consejo no se suele seguir. Una investigación en Portugal señala que estos números tan altos se pueden deber a un «efecto acumulativo, revelando la existencia de pacientes que toman ansiolíticos por periodos más largos de los que se les había prescrito».

Las autoridades de salud saben que la prescripción de ansiolíticos no es el mejor tratamiento y saben muy bien los riesgos que acarrean, pero lo hacen porque han tenido muchas dificultades para ofrecer tratamiento psicológico a las personas que lo necesitan:

«Cuando comparamos antidepresivos con información y entrenamiento en el manejo de emociones, ganan la información y el entrenamiento psicológico», afirma Cano Vindel. Estas conclusiones son del estudio PSICAP, que demuestra que la incorporación de tratamiento psicológico en atención primaria es eficaz para la mejora de pacientes con ansiedad y depresión. Pero, pese a eso, hoy en día los tratamientos farmacológicos siguen siendo predominantes.

Lee el artículo completo en El Confidencial.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas

  • 30/04/2021
  • David Aparicio

En 1929 el médico estadounidense Edmund Jacobson publicó La relajación progresiva. En este libro describió su meticulosa técnica para monitorear y liberar la tensión muscular. Desde entonces, este procedimiento forma parte de diversas terapias con soporte científico, como la terapia de relajación aplicada y la terapia cognitivo conductual.

Algunas de sus aplicaciones:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por que algunas personas encuentran el ejercicio más difícil que otras – Emily Balcetis

  • 29/04/2021
  • David Aparicio

¿Por qué algunas personas luchan más que otras para no perder peso? La psicóloga social Emily Balcetis muestra una investigación que aborda uno de los muchos factores: nuestra visión. En una charla informativa, ella muestra cómo, cuando se trata de fitness, algunas personas literalmente ven el mundo de manera diferente, y ofrece una solución sorprendentemente simple para superar estas diferencias.

Puedes activar los subtítulos en español.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Se puede tomar alcohol después de la vacuna para la covid?

  • 27/04/2021
  • David Aparicio

Anahad O’Connor para The New York Times:

Por otro lado, los expertos afirman que el consumo excesivo de alcohol, especialmente a largo plazo, puede suprimir el sistema inmunitario e interferir potencialmente en la respuesta de la vacuna. Dado que el organismo puede tardar semanas en generar niveles protectores de anticuerpos contra el nuevo coronavirus después de la inyección para la covid, cualquier cosa que interfiera en la respuesta inmune sería motivo de preocupación.

Algo que queda claro a partir de los estudios es que el consumo excesivo de alcohol deteriora la respuesta inmune y aumenta la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y víricas. Impide que las células inmunitarias se desplacen a los focos de infección y lleven a cabo sus funciones, como destruir los virus, las bacterias y las células infectadas; facilita que los agentes patógenos invadan sus células, y causa una serie de otros problemas.

En cambio, el consumo moderado de alcohol no parece tener este efecto. En un estudio, los científicos expusieron a 391 personas a cinco virus respiratorios diferentes y descubrieron que los bebedores moderados eran menos propensos a desarrollar resfriados, pero no si eran fumadores.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Sponsor

Cursos online de trastornos de ansiedad

  • 26/04/2021
  • David Aparicio

Los trastornos de ansiedad son uno de los motivos de consulta más frecuentes y los psicoterapeutas debemos conocer con precisión los mejores tratamientos psicológicos para ayudar a reducir el sufrimiento de las personas y entrenar a los pacientes a cómo afrontarlos.

Si eres terapeuta o eres un estudiante que recién inicia, y no sabes en qué consisten los procedimientos con mayor evidencia para los trastornos de ansiedad, te recomiendo los cursos online de CETECIC, una institución que no necesita mucha introducción porque tiene más de 20 años entrenando a terapeutas de todas partes del mundo y que cuenta con docentes con amplia experiencia clínica.

En su propuesta de formación incluyen cinco cursos online que ampliarán tu conocimiento y habilidades para ayudar a tus pacientes. Los cursos de CETECIC para el tratamiento de los trastornos de ansiedad como: trastorno de pánico y agorafobia; fobia social; ansiedad generalizada; fobia específica y trastorno obsesivo compulsivo.

Todos los cursos tienen el 50% de descuento (por tiempo limitado), tienes acceso a recursos didácticos, material en PDF y videos que te explican, paso a paso, cómo implementar los procedimientos TCC. Al finalizar la curso y completar el examen, recibirás el certificado de aprobación que puedes adjuntar en tu currículum.

No lo pienses mucho. Inscríbete, entrénate, usa tus nuevas habilidades en la clínica y notarás la diferencia.

Inscríbete hoy con el 50% de descuento.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

Guía para tener mejores modales en las redes sociales

  • 22/04/2021
  • David Aparicio

Los comentarios en las redes sociales pueden escalonar muy rápido hasta convertirse en agresiones por el simple hecho de no compartir una opinión. Nadie es inmune a esto, incluso los psicólogos. Por eso quiero compartir este artículo de Courtney Rubin para The New York Times, con cinco principios de conducta online.

El primero y quizás el más importante:

Pregúntate por qué estás publicando En primer lugar, identifica tus motivaciones. ¿Estás compartiendo esa foto del exquisito pastel que horneaste porque quieres recibir elogios, o quieres que la gente se sienta mal porque lo que hicieron ellos no fue tan bueno? Si es para recibir algo de reafirmación, está bien. Pero si descubres que estás tratando de satisfacer todas tus necesidades con los “me gusta” de las redes sociales, quizá sea momento de empezar a pensar qué le está faltando a tu vida.

Lee el artículo completo en The New York Times en español.

  • Artículos Recomendados de la Web

La vacuna AstraZeneca y los coágulos: esto es lo que sabemos

  • 20/04/2021
  • David Aparicio

Hay mucha información sacada de contexto sobre los efectos de la vacuna AstraZeneca y la trombosis. Así que les comparto un buen artículo de investigación de Benjamin Mueller y Denise Grady para The New York Times, que explica cuales el verdadero riesgo y cuales son los efectos:

Mientras la incidencia de estos trastornos de coágulos o trombos es extremadamente baja, los reguladores e investigadores buscan crear conciencia entre el público acerca de ciertos síntomas (entre ellos dolor de cabeza, inflamación de piernas y dolor abdominal), especialmente en personas más jóvenes que han sido vacunadas.

No obstante, los expertos en salud pública han expresado preocupaciones acerca de que la publicidad que rodea las reacciones poco comunes relacionadas con la vacuna fomente la reticencia a vacunarse, un problema particular en Europa. Ellos continúan enfatizando que los beneficios de la vacuna AstraZeneca-Oxford superan por mucho los riesgos. En muchas naciones, es la única vacuna disponible.

Los riesgos por COVID-19 superan los riesgos de los efectos secundarios de la vacuna:

Funcionarios británicos de salud han descrito una menor incidencia de casos, tal vez como resultado de la aplicación de la vacuna en personas de mayor edad, quienes parecen ser menos susceptibles.

No obstante, ofrecieron evidencia esta semana de que el riesgo de ser ingresado a terapia intensiva con covid supera los peligros de coágulos sanguíneos en casi todos los casos. El único grupo para el que dicen que el riesgo de problemas de coágulos fue mayor que el del ingreso a terapia intensiva en relación con el coronavirus fue el de personas menores de 30 años que viven en una zona con tasas bajas de casos de covid.

Personas de todas las edades con un riesgo medio o alto de exposición a la covid tuvieron más probabilidad de sufrir problemas de salud graves a raíz de contagiarse con el virus que por recibir la vacuna, afirmaron

Lee el artículo completo en The New York Times en español.

  • Sponsor

Curso online: Intervención psicológica en problemas sexuales con enfoque de género

  • 19/04/2021
  • David Aparicio

TerapiasContextuales.Com sigue creciendo y ampliando su propuesta formativa esta vez con una colaboración muy especial para nosotros.

Sarah Belén Olarte Psicóloga, educadora sexual y terapeuta sexual y de parejas. Es la última docente en unirse a nuestro proyecto con su curso online profesional: Intervención psicológica en problemas sexuales con enfoque de género.

Con este nuevo curso online vas a ayudar a las personas a comprender la naturaleza de sus problemas sexuales, y vas a poner a su servicio la ciencia del comportamiento para intervenir en ellos.

  • Aprenderás las bases biológicas, psicológicas y sociales de los problemas sexuales más frecuentes.
  • Conocerás la evidencia que sustenta esta intervención psicológica en problemas sexuales.
  • Revisarás los mitos más comunes sobre la sexualidad y te abastecerás de datos que te ayudarán a proporcionar la información correcta.
  • Desarrollarás el proceso de intervención psicológica en problemas sexuales desde la conceptualización, evaluación e intervención.
  • Observarás situaciones clínicas (role playing) en las que aprenderás cómo se interviene en terapia con problemas específicos como: vaginismo, falta de deseo, problemas de erección y límites.

Además, y por tiempo limitado hasta el 30 de abril, tu matriculación en este curso online profesional tendrá de regalo: Guía de Uso de la Matrix para discriminación funcional en problemas sexuales.

Y lo mejor de todo: una vez te matriculas en nuestra formación puedes comenzar y hacerla cuando quieras, no hay fechas límite ni existen restricciones para visualizar su contenido porque tendrás acceso de por vida.

¡Aprovecha nuestra oferta de lanzamiento y disfruta de nuestro nuevo curso online de la mano de una gran profesional!

Inscríbete hoy.

Agradecemos a TerapiasContextuales.Com, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Paginación de entradas

Anterior1…105106107108109…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.