Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

El consumo de acetaminofén durante el embarazo se relaciona con síntomas de autismo en hijos

  • 05/07/2016
  • David Aparicio

Gracias a su bajo costo, rápida acción y pocos efectos secundarios, el acetaminofén se ha convertido en el analgésico más consumido del mundo. Millones de personas lo utilizan para aliviar los dolores musculares, de cabeza, garganta, síntomas de resfriado y hasta síntomas mestruales.

El acetaminofén, también conocido como paracetamol, es uno de los pocos analgésicos que se consideran seguros para ser consumidos por embarazadas. Según datos recientes, sólo en Estados Unidos, el 65% de las mujeres embarazadas consume acetaminofen.

Datos recientes, provenientes delCentro para la Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL, por sus siglas en inglés) ubicado en Barcelona, España, y publicados en la revista International Journal of Epidemiology, cuestionan la seguridad del consumo de acetaminofén en embarazadas y sugieren que podrían afectar el desarrollo neuropsicológico de sus bebés.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sus resultados exponen una importante relación entre la exposición prenatal al acetaminofen y los síntomas característicos los dos trastornos del desarrollo que más atención han captado durante los últimos 20 años: El autismo (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

La relación entre el acetaminofen, el autismo y el TDAH

Los investigadores encuestaron a más de 2600 mujeres que tenían entre 12 y 32 semanas de embarazo. Se les preguntó si habían consumido acetaminofén durante el mes previo al embarazo y cúan a menudo lo hacian. No se preguntó por cantidad, porque es una medida díficil de estimar, ya que las personas no suelen tener buena memoria sobre cuanto medicamento tomaron.Luego se evaluó, con diferentes escalas estandarizadas, el desarrollo neuropsicológico de los bebés cuando tenían 1 año de edad y luego cuando cumplieron los 5 años.

Los resultados demostraron que el 43% de los niños que fueron evaluados a la edad de 1 año y el 41% de los niños evaluados a los 5 años tenían madres que habían consumido acetaminofen durante las primeras 32 semanas de embarazo.

Los hijos de las madres que consumieron acetaminofen, eran 30% más propensos que los niños que no fueron expuestos, a sufrir de problemas de atención, hiperactividad o imposibilidad a la edad de 5 años. Los resultados fueron aún más desalentadores para aquellos hijos de madres que consumían constantemente acetaminofén.

Otro de los resultados que más preocupación generó fue que los niños varones que habían sido expuestos al acetaminofén eran los que más probabilidades tenían de presentar síntomas clínicos del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta relación se incrementó en los niños que habían sido expuestos persistentemente al farmaco durante las fases prenatales.

Los autores explican que el cerebro masculino es más vulnerable a las influencias prenatales, y que esto podría explicar porque los varones tenían más riesgo que las niñas.

¿Cúal es la explicación a esta relación?

Los autores escriben que no cuentan con una explicación especifica ante este preocupante hallazgo. Sin embargo, ellos hipotetizan que el acetaminofén podría afectar el desarrollo del sistema inmunológico de los bebés y que podría ser directamente tóxico para algunos fetos que no tienen la capacidad de metabolizar los compuestos quimicos del acetaminofen.

Sin embargo, las explicaciones planteadas todavía necesitan más investigación que permitan entender con mayor cabalidad cómo el acetaminofen afecta el desarrollo cerebral de los bebés.

¿Deben las mujeres embarazadas evitar el acetaminofén?

Aquí es donde interviene la mesura y el sentido común de cada uno de nosotros. Como siempre es importante recordar que este fue un estudio preliminar, es el primero en encontrar tal relación y todavía no ofrece la evidencia necesaria para prohibir el consumo de acetaminofen en embarazadas. Además otra de sus limitaciones fue que evaluó los síntomas clínicos de los niños pero no los diagnósticos específicos de cada trastorno. Lo importante, como en todo tipo de medicamento, es utilizarlo en la medida justa y sólo durante el tiempo que el médico lo ordena, ya que su consumo prologando podría traer otros daños a nivel organico.

Fuente: Medical News Today

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Montar bicicleta es una cuestión mental – El País

  • 05/07/2016
  • David Aparicio
aprender a andar en bicicleta

En la sección “Lo que Google no sabe” El diario El País, nos explica que las bicicletas no se mantienen de pie gracias al “efecto giroscópico” como suele explicarse, sino que depende del aprendizaje en si de las personas:

“Es tan fácil como montar en bici”; o eso se dice. Pero, ¿cómo conseguimos sostenernos de pie en una bicicleta? Si alguien se aventura a dar una respuesta, lo más frecuente es que diga que se debe al “efecto giroscópico”. Sin embargo, no es verdad.

En pocas palabras, el efecto giroscópico se produce porque una rueda que gira tiende a seguir girando alrededor de su eje, igual que una peonza o el propio planeta Tierra permanecen alineados con su eje de giro. Mientras que los motoristas sí puede que noten ese efecto gracias a sus ruedas grandes y pesadas que giran velozmente, un modesto ciclista diario no lo notará porque las ruedas son muchos más ligeras y porque, cuando vamos a una velocidad pausada, no giran lo suficientemente deprisa.

Si una bicicleta corriente se mantuviese de pie debido al efecto giroscópico, a cualquiera que fuese a montar en bici por primera vez la bastaría con dar un empujón para que el vehículo –y el efecto– hiciesen el resto. La pura verdad es que hay que aprender a montar igual que hay que aprender a andar. Montar en bicicleta es una cuestión mental.

Imagínese que tuviese que conducir una bicicleta a lo largo de una línea perfectamente recta por un camino perfectamente llano. Fácil, ¿verdad? Pues no. Es prácticamente imposible llevar una bicicleta siguiendo una banda recta estrecha, igual que es de lo más difícil caminar con precisión absoluta siguiendo una línea recta… aunque estemos sobrios. Y si no, inténtelo.

¿Quiere que su hijo aprenda a manejar bicicleta? No le ponga rueditas de ayuda:

¿Cuál es, entonces, la mejor manera de aprender a montar en bicicleta? Cuando veo a los niños que aprenden a montar con ruedecillas traseras lo paso mal, porque cada vez que uno de los estabilizadores toca el suelo, la experiencia borra lo aprendido. Para ir en bicicleta, el cerebro tiene que aprender el tambaleo, así que fuera ruedecillas. Cuanto más nos tambaleemos, mas deprisa aprenderemos. Montar en bicicleta, efectivamente, es una cuestión mental.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

¿Qué harías si ves a una niña de 6 años sola en la calle? (Vídeo)

  • 30/06/2016
  • David Aparicio

El comité Español de la UNICEF publicó hace tres días un impactante vídeo sobre nuestras conductas y prejuicios en torno a los niños que vemos en la calle.

En la primera parte del video se presenta a Anano, una niña de seis años que está sola, como perdida, en plena ciudad de Tiflis, Georgia. En cuestión de minutos se puede apreciar como la gente que pasa cerca de ella se muestra preocupada, le preguntan su edad, su nombre y le ofrece su ayuda.

Pero todo cambia cuando en los productores le cambian la apariencia y le maquillan la cara para hacerla ver cómo una niña pobre, de la calle. En ese momento la gente deja de mirarla y le pasa a un costado como si no existiera.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El experimento también se realizó en un centro comercial y las respuestas fueron similares. La gente le mostró cariño, atención y ayuda. Pero la respuesta fue aún más triste cuando la vieron con los harapos. La gente del restaurante del centro comercial se mostró insensible y hasta le pedían que se fuera. La experiencia fue tan fuerte que la niña no resistió y se quebró en llanto al ver cómo la rechazaban.

El experimento de UNICEF demuestra cómo el prejuicio y la discriminación se apodera de las personas cuando ven a un niño en la calle. Mucha gente se hace de la vista gorda para ignorarlos, como si no fueran niños que necesitan de nuestra ayuda y cariño. Espero que este vídeo ls impacte tanto como a mí y que nos dejemos de excusas cuando vemos a un niños en necesidad en la calle sin importar su aspecto.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los gays, lesbianas y bisexuales están más expuestos a los problemas de salud

  • 30/06/2016
  • David Aparicio

Las personas homosexuales y bisexuales son las personas que más expuestas están a los problemas de tabaquismo, alcoholismo y trastornos mentales, en comparación con la población heterosexual.

Deterioro de salud en gays y bisexuales

En total participaron 525 mujeres lesbianas, 624 hombres homosexuales y 515 personas identificadas como bisexuales y se comparó, a través de la Entrevista Nacional de Salud, su estado salud con 67,150 personas heterosexuales.

Los análisis demostraron que:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El 16.9% de los hombres heterosexuales reportó que sufría de angustia (distress) en comparación con el 25.9% de los hombres homosexuales y con el 40.1 de los hombres bisexuales. Se encontró que los hombres bisexuales tenían mayor prevalencia de problemas con el alcohol: 10.9% en comparación con el 5.1 de los hombres heterosexuales. También se halló que los hombres homosexuales y bisexuales tenían más riesgo de sufrir de tabaquismo en comparación con los heterosexuales. Los hombres bisexuales fueron los que más fumaban.

El panorama no cambió mucho en las mujeres. El 21.9% de las mujeres heterosexuales reportó síntomas de estrés moderado a severo en comparación con el 28.4 de las mujeres lesbianas y el 46.4% de las bisexuales. Según el reporte, el 25% de las lesbianas y las mujeres bisexuales fumaban en comparación con el 14.7% de las heterosexuales. En cuanto a la frecuencia, las mujeres lesbianas fueron las que más fumaban.

Los autores también lograron encontrar que las mujeres lesbianas eran más propensas a reportar un estado de salud deplorable y sufrir de enfermedades crónicas. Así también se encontró que las mujeres bisexuales consumían más alcohol que las mujeres lesbianas y heterosexuales.

El estudio completo lo puedes leer en el número de junio de la revista JAMA Internal Medicine.

El efecto de la discriminación y el abuso

Los resultados son alarmantes. Las personas homosexuales y lesbianas tienen peor estado de salud y adoptan conductas de riego, como el alcoholismo y tabaquismo, las cuales ocasionan serias enfermedades crónicas. Más de uno podrá pensar que las conductas de salud están relacionadas con el libertinaje—del cual acusan a los homosexuales—o la simple búsqueda de emociones fuertes. Pero eso sería una explicación incompleta y bastante sesgada.

Los investigadores ofrecen otra explicación, una más compleja y que de cierta manera nos compete a todos. Ellos explican que las personas el riesgo de salud se vinculan a la constante angustia que sufren los homosexuales y bisexuales desde temprana edad a causa de la discriminción y abuso por parte de la sociedad. En especial los bisexuales. Según el estudio, los bisexuales sufren del rechazo de la sociedad en general y de la misma comunidad homosexual, lo que los deja con pocas personas con quien conectar. Son rechazados por la comunidad y por los homosexuales, lo cual es un tema del cual se sabe poco y que merece mayor investigación.

Hemos avanzado mucho en el tema de los derechos humanos, de la inclusión y participación de todas las personas sin importar su género, raza u orientación sexual. Pero el trabajo recién empieza. Los estudios, este en particular, dan la evidencia de que los efectos de la discriminción y el acoso pueden durar por años y que las marginalizadas, al no tener el apoyo y sostén de la sociedad se refugian en conductas poco saludables que al final acaban con su vida.

Fuente: MedicalDaily

  • Sponsor

Cursos online: Prevención de conducta suicida, Psicología del tránsito y Psicología ambiental

  • 30/06/2016
  • David Aparicio

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP),es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

Su propuesta educativa es una de las más innovadoras de la región. Con sus cursos aprenderás sobre nuevas áreas de trabajo de la psicología y con el aval científico de siempre.

Y en el mes de julio podrás inscribirte en nuevos cursos que ampliarán tu conocimiento y perfil profesional con los cursos de: Estudio de la conducta suicida y prevención; Psicología del tránsito y seguridad vial; y el curso de Psicología ambiental y desarrollo sustentable.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los cursos inician el 18 de julio y tienen un descuento del 40%. Todos son dictados por especialistas en cada área y en cada uno de ellos recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar recibirás un certificado emitido por la propia insitución.

Los cursos online de la AACP:

Conducta suicida y prevención


Clase 1
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y ESTUDIO DE LA CONDUCTA SUICIDA. EPIDEMIOLOGÍA
■ Definición y clasificacion de la conducta suicida.
■ Epidemiología en el mundo.
■ Epidemiología en la Argentina.

Clase 2
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Y SU MARCO LEGAL EN L ARGENTINA
■ Factores de riesgo y factores precipitantes
■ Factores protectores.
■ Evaluación de riesgo suicida.
■ Marco legal en Argentina.

Clase 3
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL SUICIDIO
■ Los constructos personales: Teoría de Kelly.
■ La indefensión aprendida: Teoría de Seligman.
■ La Teoría Cognitiva de Beck..

Clase 4
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTLO
■ Medidas de prevención aplicadas al sujetos.
■ Medidas de prevención aplicadas al entorno.
■ Medidas ante un paciente con riesgo alto.
■ Técnicas Cognitivo Conductuales.

Haz click aquí, para mayor información e inscripción

Psicología del tránsito y seguridad vial


Clase 1
PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA AL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL
■ Surgimiento de la psicología del tránsito.
■ La psicología aplicada a la prevención de accidentes.
■ Campo interdisciplinario: ingeniería, arquitectura, ciencias ambientales y sociología.

Clase 2
MODELOS DE COMPORTAMIENTO VIAL
■ Sistema de tránsito y seguridad vial.
■ Modelo interaccional-comportamental de tránsito.
■ Diagnóstico, movimiento, magnitud y predicción.

Clase 3
SALUD, EMOCIONES Y TRÁNSITO
■ Control de la ira y la agresividad al conducir.
■ Manejo de la ansiedad en el tránsito.
■ Problemas psicológicos asociados.

Clase 4
COMPORTAMMIENTO NORMATIVO
■ Clasificación y teorías psicosociales de las normas.
■ Cumplimiento de las normas de seguridad vial.
■ Legitimidad y eficacia de la normas en el tránsito.

Haz click aquí para más información del curso.

Psicología ambiental y desarrollo sustentable


Clase 1
PASADO Y PRESENTE DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
■ Antecedentes de la psicología ambiental.
■ De la «psicología de la arquitectura» a la «psicología de la sustentabilidad».
■ Principales áreas de estudio. Psicología ambiental en América Latina.
■ Paradigmas de abordaje: universal y autóctono/local.

Clase 2
PSICOLOGÍA AMBIENTAL DEL MEDIO CONSTRUIDO
■ Ambientes construidos. Los ambientes que constituyen el hábitat humano.
■ Ambiente urbano y calidad de vida. Percepción ambiental. Mapas cognitivos.
■ La ciudad desde la perspectiva de los niños y de los ancianos.
■ Ejemplos de investigaciones e intervenciones urbanas participativas.

Clase 3
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
■ Dimensión ecológica, económica y social. Sustentabilidad en sentido fuerte y débil.
■ La psicología ante las problemáticas ambientales. Estilos de vida sustentables.
■ Valores, actitudes, conocimientos y habilidades ambientales.
■ ¿Comportamientos proambientales o prácticas sustentables?

Clase 4
PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
■ Contribución a la formulación de políticas públicas ambientales y gestión ambiental.
■ Análisis de casos. Conflictos ambientales. Ecología política.
■ Justicia Ambiental. Importancia de la educación ambiental.

Haz click aquí para obtener más información

  • Salud Mental y Tratamientos

Surf contra el autismo – El país

  • 29/06/2016
  • David Aparicio

Solo Surf es una institución española que ofrece clases de surf como terapia complementaria para niños con autismo. El diario, El País, publicó una nota sobre el trabajo que han estado realizando durante los últimos años y los impresionantes resultados que reportan los padres de los niños que han recibido el entrenamiento.

El programa de ésta institución es sumamente llamativo y a la vez desafiante, especialmente porque su tratamiento está basado en un deporte poco convencional, considerado por muchos como extremo, que exige de un excelente físico y de mucha coordinación motriz, uno de los aspectos que suele ocasionar más dificultades a los niños con autismo.

El artículo se enfoca en la experiencia de Iker, un niño de 8 años que fue diagnósticado con autismo severo y que hoy logra pararse en la tabla de surf, manejar su frustración cuando cae al agua e interactuar con otros niños del programa.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Según sus padres estas mejorías son en parte gracias al programa:

Iker cabalga con soltura las olas de la playa gaditana de Camposoto. A punto de cumplir los ocho años, ni se percata cuando su monitor se queda atrás. Se pone en pie sobre su tabla y mantiene concentrado el equilibrio, con una sonrisa en la cara. Es tenaz, se cae y vuelve a empezar sin torcer el gesto. Según el diagnóstico que la Unidad de Valoración de Psiquiatría Infantil le realizó cuando tenía dos años, Iker debería frustrarse cuando no consiga su objetivo de forma inmediata. Tampoco tendría que mostrar empatía para jugar con otros niños. De hecho, así era cuando le detectaron un Trastorno del Espectro Autista. Pero ha cambiado, como reconoce su madre Victoria Fernández: “Le diagnosticaron autismo severo…Y ahora eso está en el aire”. En este lapso de cinco años, el mar y el surf terapéutico han sido su bálsamo, gracias a la asociación gaditana Solo Surf.

El programa de surf está organizado en tres niveles que ayudan a los niños a mejorar su psicometricidad, integrar sus movimientos y mejorar sus habilidades sociales. El programa se ve muy interesante y no dudo de la buena actitud y esmero que le ponen los instructores y familia para que los niños puedan mejorar y disfrutar con el surf.

Pero también hay que ser cuidadosos a la hora de sacar conclusiones apresuradas sobre la efectividad de este programa. Los mismos directivos de Solo Surf han reconocido que no cuentan con investigaciones que sustenten con datos que el programa realmente funciona. Ellos explican que su principal fuente de evidencia es la experiencia que tienen en el día a día con los niños. La cual sabemos no es suficiente para asegurar que un tratamiento funciona o no:

“Iker nos ha enseñado a nosotros”, reconoce Jesús Borrego, director técnico de una iniciativa considerada emergente en terapias de niños con autismo. “Somos un centro de referencia a nivel nacional”, apostilla. Y lo son, en buena medida, porque decidieron romper con las pautas preestablecidas. “Nosotros vamos al revés, no es investigar y luego aplicar. Sería demasiado lento”, reconoce Borrego. En su lugar, han encontrado un método que funciona y que quieren seguir mejorando. Agua, ocio y juego, son las claves del innovador trabajo de esta asociación que pretende que el niño aprenda sin sentirse presionado.

Como en todo tipo de tratamiento, los instructores deben ser un poco más pacientes y diseñar estudios que puedan demuestren la efectividad de su programa para los trastornos del espectro autista, uno de los trastornos más complejos y heterogéneos que existe. La experiencia que han tenido a lo largo de los años puede ser prometedora, pero deben ponerla a prueba en estudios aleatorios que ofrezcan evidencia más sólida.

Mis comentarios no son una crítica a las buenas intenciones de los instructores y del programa, sino un llamado de precaución a los padres y cuidadores a la hora invertir tiempo, dinero y energía en programas de tratamiento.

Lee el artículo completo en el País.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía clínica para el manejo de la ansiedad (PDF)

  • 29/06/2016
  • David Aparicio

A lo largo de las últimas tres décadas, los trastornos de ansiedad han generado mayor investigación en comparación con otros trastornos psiquiátricos. Su relevancia clínica y de salud pública ha sido reiteradamente demostrada poniendo en evidencia los altos costos generados tanto por la discapa- cidad que genera, como por la disminución en la productividad nacional. Incluso, se ha demostrado que genera mayor discapacidad que otras enfermedades crónicas, tales como la artritis, diabetes e hipertensión; y de igual impacto que las enfermedades cardiovasculares.

Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales que cuentan con una mayor prevalencia a lo largo de la vida, la cual ha sido estimada entre 13.6% a 28.8% de la población (Kessler y cols., 2005; Alonso y cols., 2004), así como una prevalencia aproximada de 18% a lo largo del último año. Aproximadamente de 1 entre 5 hasta 1 entre 12 que solicitan consulta en el primer nivel de atención, padecen de síntomas ansiosos. El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es detectado con mayor frecuencia en pacientes que se presentan en la atención primaria, que en la población general, lo que sugiere que estos pacientes son usuarios frecuentes de los servicios de atención primaria.

Los pacientes que padecen un trastorno por ansiedad presentan un alto impacto en su vida y en su familia, así como un alto costo social. La ansiedad crónica se ha asociado con una alteración funcional profunda; lo que se ha relacionado con un uso excesivo de servicios médicos psiquiátricos y no psi- quiátricos. Así mismo se ha demostrado que los pacientes con ansiedad cuentan con una productivi- dad laboral menor que la población general.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (Medina-Mora y cols., 2003),reporta que el tipo de trastornos más frecuentes en nuestro país son los trastornos de ansiedad tanto en la categoría “alguna vez en la vida” (14.3%), como en “los últimos 12 meses” (8.1%) y en el “último mes” (3.2%).

En una revisión sistemática reciente realizada por el Dr. Ronald Kessler (2007), se mencionan los siguientes hallazgos sobre el impacto de la ansiedad en la población general:

1)  Los trastornos de ansiedad tienden a la cronicidad, dado que entre el 60 al 70% de las personas que mani estan haber presentado un trastorno de ansiedad a lo largo de la vida, lo tiene activo en los últimos 6 a 12 meses.

2)  Cuentan con una edad de inicio aproximada de 15 años.

3)  Existe una alta comorbilidad entre los trastornos depresivos y ansiosos. Más de la mitad de las personas que presentan depresión o ansiedad, han llegado padecer ambos tipos de trastornos.

4)  Es probable que la prevalencia a lo largo de la vida se haya incrementado en los últimos años.

Finalmente, a pesar de que en la actualidad existen tratamientos con efectividad demostrada, la proporción de la demanda atendida continúa siendo baja. En este sentido, los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, demuestran que sólo el 6.9% de todos los pacientes que han padecido un trastorno por ansiedad fueron atendidos por un especialista en salud mental y 4.8 por un médico general; mientras que el 0.8% fueron atendidos por “otros recursos” tales como: consejero espiritual, cura, rabino, yerbero, quiropráctico, o un espiritista (Medina-Mora y cols., 2003).

De acuerdo con Lara y colaboradores (2007), las enfermedades mentales que generan una mayor proporción de días perdidos son, en orden decreciente: depresión, agorafobia, ansiedad generalizada, trastorno de pánico y trastorno por estrés postraumático, incluso mayor que las enfermeda- des crónicas.

La Guía está dirigida a todo el personal de salud, médicos generales, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, y enfermeras, con la nalidad de facilitar la uniformidad en la atención de estos padecimientos.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Autores: Gerhard Heinze Martin y Pedro Camacho Segura

Fuente: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

  • Salud Mental y Tratamientos

Los cosquilleos que te produce la música y su relación con la personalidad

  • 29/06/2016
  • David Aparicio

Muchos de nosotros conocemos ese cosquilleo o escalofrío que sentimos cuando escuchamos una música, vemos una película emotiva o una obra de arte que nos llega hasta el fondo de nuestro ser. Es una sensación difícil de explicar que empieza como un leve cosquilleo en la espalda o cuello, y se dispersa a través nuestra cabeza, hombros, brazos, hasta llegar a todo nuestro cuerpo. Es una sensacion emocionante y agradable que nos hace recodar vivencias y experiencias importantes de nuestra vida.

Algunas personas son más propensas que otras a experimentar esas sensaciones. Los investigadores han querido explorar el porqué y una nueva investigación del Psychology Of Music, parece haber encontrado una explicación.

Según sus hallazgos, las personas que son más abiertas las experiencias y a la fantasía, tienen más probabilidades de experimentar los cosquilleos al escuchar música.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El estudio actual fue diseñado por Mitchell Colver, de la Universidad de Utah, en Estados Unidos y Amani El-Alayli, de la Universidad de Washington del Este. Su muestra estuvo compuesta por 97 estudiantes de psicología. A todos se les aplicó el NEO-PI-R para explorar los cinco factores de la personalidad: Apertura a las Experiencias, Extraversión, Neuroticismo, Agradibilidad y Responsabilidad. Luego se les midió la respuesta galvánica de la piel1, mientras escuchaban cinco emotivas piezas musicales. Por último se les pidió a todos los participantes que completarán un reporte sobre su experiencia con los cosquilleos que experimentaron.

las personas que son más abiertas las experiencias y a la fantasía, tienen más probabilidades de experimentar los cosquilleos al escuchar música

Los resultados estuvieron acordes con las predicciones de los autores. La frecuencia de los cosquilleos se relacionó positivamente con el rasgo de personalidad de Apertura a la Experiencias. Así como también con sus seis facetas: Fantasía, Estética, Emociones, Ideas y Valores.

Sin embargo, lo más llamativo fue que la faceta de Fantasía–receptividad al mundo interior de la imaginación– fue la faceta que tuvo la correlación más fuerte con los cosquilleos.

Los estudios anteriores habían explicado las respuestas de cosquilleo únicamente desde las emociones. Pero este artículo nos ofrece una imágen más abaracativa de la complejidad entorno a las sensaciones de cosquilleo que experimentamos al escuchar música o emocionarnos. Las autoras explican que la faceta de Fantasía, Ideas y Valores (en especial a la Fantasía) podrían funcionar como un vínculo entre la atención y otras características cognitivas que permiten experimentar los cosquilleos con más frecuencia y de manera inesperada.

Para leer los resultados detallados de esta investigación, visita la revista Psychology Of Music.

Fuente: Psypost


  1. La excitación fisiológica provocada por la música, producía cambios en la resistencia eléctrica de la piel que era propenso a ser medible. ↩
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas narcisistas y con rasgos psicópatas tendrían más éxito a la hora de concretar citas románticas rápidas

  • 22/06/2016
  • David Aparicio

Las investigaciones sobre las relaciones románticas siempre generan mucho interés. En esta ocasión el European Journal of Personality, nos presenta una investigación que sugiere que aquellas personas con rasgos de personalidad narcisistas y psicopáticos serían las que tienen más éxito a la hora de concretar en una cita romántica rápida.

En la investigación participaron 90 personas (46 mujeres y 44 varones) que tenían entre 18 y 32 años de edad. A todos se les pidió que completaran tests diseñados para explorar sus características de personalidad, incluidas en el grupo conocido como la “triada oscura”.

La “triada oscura” está compuesta por los siguientes rasgos de personalidad:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Narcicismo: Las tendencias a buscar de manera excesiva la atención de los demás, a través del encanto, vanidad, grandiosidad. Las personas narcisistas generalmente tienen baja autoestima y tienen una fuerte tendencia a manipular a las demás personas.
  • Maquiavelismo: Se puede caracterizar como la frialdad, el pensamiento inmoral, la manipulación prolongada, ambición por el dinero, poder y éxito.
  • Psicopatía: Conductas antisociales, búsqueda de emociones fuertes, manipulación e impulsividad.

Para mayor información sobre la triada oscura de la personalidad haz click aquí.

Completada la fase de exploración de la personalidad, se les pidió a todos los sujetos que participaran en una serie de citas rápidas. La mecánica de las citas rápidas es muy parecida a lo que hemos visto en las películas románticas. Se formó un grupo de personas, en este caso se separaron hombres y mujeres, y se le dio a cada pareja 3 minutos para que se pudieran conocer y evaluar si estaban interesados. Al finalizar ese tiempo cada persona pasaría a conocer a otras personas. Al terminar cada participante tendría que llenar una hoja donde escribiría su nivel de interés por la persona conocida y si volvería a salir o no con ella en una relación de una noche o de más duración.

Los investigadores encontraron que tanto los hombres como las mujeres que puntuaron alto en narcisismo y psicopatía tenían más probabilidades de ser elegidos para una relación a corto plazo. Los datos también revelaron que el rasgo de narcisismo incrementó las probabilidades de que las mujeres fueran elegidas también a largo plazo. Por otro lado, el rasgo de maquiavelismo, no influyó significativamente con el éxito de las relaciones a corto plazo.

Al parecer las características relacionadas con el peligro son más atractivas a la hora de buscar relaciones sin compromisos.

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol – La Mente es Maravillosa

  • 22/06/2016
  • David Aparicio

Raquel Aldana escribió para La Mente es Maravillosa, un muy buen artículo para reflexionar sobre la importancia que le damos a la educación:

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol. Ojalá se haga tan relevante y esencial que nuestros niños y jóvenes puedan disfrutar de una educación de calidad. De una educación en la que los descubrimientos despierten la misma emoción que un gol o una canasta en el último minuto.

Ojalá pudiésemos aliviar a los maestros, ojalá hiciésemos de su profesión un trabajo bien considerado y remunerado. Ojalá viésemos en nuestros niños su verdadero potencial, ojalá los gobiernos dotasen de los mejores medios a los maestros para que estos pudiesen enseñar de la forma más individualizada posible, acogiendo y resaltando los puntos fuertes de cada uno de sus pupilos.

Ojalá el adolescente que pregunta y demuestra pasión por lo que cuentan los libros despertara la misma ilusión en los padres, en la sociedad, que el adolescente que promete ser un nuevo balón de oro, plata bronce o todos a la vez. Ojala los periódicos que aluden a nuevos descubrimientos hicieran portadas tan esperadas y coleccionadas como las de los días posteriores a los grandes partidos.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

Paginación de entradas

Anterior1…222223224225226…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.