Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

No es la droga, es el contexto – Rasgo latente

  • 15/05/2016
  • David Aparicio

Rasgo Latente es una de las mejores webs de divulgación psicológica. Sus editores logran exponer temas profundos y serios de nuestra ciencia, sin caer en publicaciones baratas al estilo del fast food que abundan en la Internet y que sólo logran dañar a la psicología como ciencia.

Aquí les comparto un ejemplo del fantástico trabajo que están haciendo. Este artículo fue publicado recientemente por el psicólogo especialista en adicciones, Carlos Moratilla Díaz, y en el cual resalta la importancia del contexto como un importante factor en los problemas de adicción. El contexto como variable ha sido apoyada por más de cuarenta años de investigación. Sin embargo, su poder explicativo y predictivo ha sido olvidado en un mundo que concibe al problema de la adiccion sólo desde las características químicas de las sustancias o de los efectos cerebrales de las drogas. Lo cual es un grave error, debido a que ninguno de los dos modelos mencionados puede explicar por sí solos que llevó a una persona a desarrollar la adiccion y que acciones se pueden hacer para prevenirla. 

La necesidad de la evaluación de la adicción desde el modelo bioconductual:

Pese a los intentos de algunos teóricos por crear representaciones ciertamente novelescas, como aquella metáfora que cuenta cómo las sustancias psicoactivas secuestran el circuito de recompensa del cerebro (Flores y Fernández, 2011; Becoña y Cortés, 2011), nosotros proponemos realizar una mirada integral al fenómeno de la adicción basada en el modelo biopsicosocial o bioconductual (Secades-Villa, García-Rodríguez, Fernández-Hermida y Carballo, 2007), aun a sabiendas de que para establecer el peso de cada uno de los factores propuestos, la generalidad no sirve. La única forma de poder explicar el mantenimiento de una conducta adictiva es atendiendo al caso del sujeto particular y las circunstancias históricas, contextuales y culturales que rodean su consumo de drogas. De otra forma, caeríamos en un reduccionismo poco útil para explicar un fenómeno complejo.

El efecto del contexto en el desarrollo de las adicciones basado en las investigaciones de Bruce Alexander y su Park Rats:

Sin embargo, el profesor emérito de la Universidad de Vancouver Bruce Alexander, fue el primero en señalar que el ambiente o entorno en el que se realizaban estos experimentos con drogas y animales, importaban y mucho (1978, 1981, 1982).” Por cuestiones de espacio no profundizaremos en la serie de los experimentos que realizó entre 1978 y 1982 y que se han conocido como el Rats Park, pero en ellos Alexander y sus colabodores proporcionaban a las ratas un ambiente sumamente enriquecido de estimulación (ruedas para jugar, camadas de crías, otras ratas, un amplio espacio en el que moverse, etc.) a la vez que, a modo de resumen, les daban a elegir entre la autoadministración de morfina y agua.

Alexander (1978) hipotetizó que la disponibilidad de estimulación apetitiva y reforzante reducía el interés de las ratas por la morfina. ¿Podríamos extrapolar esta explicación al caso humano y a la relación entre determinados contextos empobrecidos y consumo problemático de drogas? Posiblemente sí.

Si lées inglés te recomiendo ver el cómic de Stuart Mcmillen que explica más detalladamente los descubrimientos de Alexander.

Lee el artículo completo en Rasgo Latente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

El número de suicidios sigue creciendo en España – INFOCOP

  • 10/05/2016
  • David Aparicio

La web especializada en psicología, INFOCOP, publicó la alarmante noticia de que el número de suicidios en España aumentó en un 20% durante los últimos siete años:

El pasado mes de marzo el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó sus datos sobre defunciones según la causa de muerte del año 2014. Los resultados alertan de que el suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país, por delante de los accidentes de tráfico. En 2014 se produjeron 14.903 fallecimientos por causas externas, de los cuales 3.910 (el 26,2%) fueron personas que se quitaron la vida (2.938 hombres y 972 mujeres). Estas cifran corresponden a una subida del 20% con respecto al año 2007. Si se analizan los datos por franjas de edad, el mayor incremento de suicidios corresponde a las personas que están en torno a los 50 años.

Algunos aseguran que el incremento de suicidios se debe a la crisis económica que azotó a España durante los últimos años. Sin embargo, otros expertos explican que lo que estamos observando es una correlación, y que todavía no tenemos datos suficientes para asegurar que la crisis económica sea el detonante de estos suicidios.

Eso no significa que los psicólogos tengan que tener datos concluyentes para poder actuar. Lo más importante ahora es que todo el cuerpo de psicólogos españoles trabaje unido y en conjunto con otros especialistas de salud para así ofrecer planes eficaces de prevención que permitan reducir este importante problema de salud pública.

Lee el artículo completo en INFOCOP.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Mi habitación, mi desorden, mi mundo – La mente es maravillosa

  • 09/05/2016
  • David Aparicio

Valeria Sabater escribió un excelente artículo para el blog de opinión, La mente es maravillosa, donde analiza algunas de las características psicológicas de las personas que viven en una habitación desordenada y también desmitifica las creencia mas populares en torno a este tema.

Su relación con la creatividad:

A la misma conclusión llegó un trabajo publicado en el “The New York Times”, donde se demostró que en ocasiones, un entorno ligeramente desordenado genera que la mente se libere de convencionalismos y pueda moverse en todas direcciones para crear nuevas respuestas, nuevas ideas. Tampoco podemos olvidar que dentro de las fases de la creatividad, está esa “tormenta de ideas” donde de entre el caos, surge la decisión y en consecuencia, la innovación.

El mito de la habitación desordenada = vida caótica:

Cada uno de nosotros habitamos en nuestros espacios privados a nuestra manera y en libertad. Cada rincón es el reflejo de nuestros hábitos y costumbres y no por ello debemos recibir críticas o una etiqueta. Suele decirse, por ejemplo, que las personas desordenadas carecen de metas, que presentan diferentes conflictos internos y que no suelen tirar nada a la basura porque sienten un apego enfermizo a sus recuerdos del pasado.

Este tipo de “sabidurías populares” no siempre aciertan y si hoy nos levantamos y elegimos no hacer la cama ni arreglar la casa es porque tal vez elijamos otra prioridad en ese instante. No tiene por qué significar nada. El desorden que se elige, que se controla y no apabulla, lejos de ser ruido, es la calma para una mente que se identifica con sus posesiones.

Lee el artículo completo en La mente es maravillosa.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Curso online: Aplicación de técnicas conductuales (20% de descuento)

  • 09/05/2016
  • David Aparicio

Cada vez hay más estudiantes y terapeutas que se interesan por aprender sobre el conductismo, una de las corrientes psicológicas con mayor apoyo científico, con miles de investigaciones que demuestran la efectividad de sus tratamientos para trastornos complejos de depresión, ansiedad, fobias y estrés.

Para todos aquellos estudiantes y terapeutas que desean aprender a desarrollar las técnicas conductuales, pero que no cuentan con un centro de formación cercano les tengo una fantástica noticia.

El reconocido Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), lanzó el Curso online de Aplicación de técnicas conductuales. El entrenamiento es dictado por profesionales con amplia experiencia en las terapias conductuales y con el aprenderás los procesos de evaluación conductual y cómo implementar las técnicas conductuales como: “Desensibilización Sistemática”, “Exposición y Prevención de la Respuesta”, “La Activación Conductual” y “Entrenamiento de Habilidades Sociales”.

Vídeo explicativo

Contenido del curso

Evaluación Conductual

■ El proceso de evaluación conductual: una visión general

■ Recopilación de datos en el proceso de evaluación conductual: la entrevista conductual

■ Recopilación de datos en el proceso de evaluación conductual: autoobservación y autorregistro

■ La construcción del análisis funcional

Módulo de Desensibilización Sistemática

■ Bases de la Desensibilización Sistemática y variantes de la relajación

■ Variantes de la Desensibilización Sistemática

Módulo de Exposición

■ Terapia de Exposición: bases teóricas y empíricas

■ Aplicaciones: variantes en diferentes patologías. Muestras de aplicación

Módulo de Aplicaciones Operantes

■ Activación conductual y técnicas operantes para modificación de conductas por exceso o por déficit.

■ Terapias contextuales y terapias de aceptación y compromiso

Módulo de Habilidades Sociales

■ Introducción, marco conceptual y aprendizaje estructurado

■ Aplicaciones de las habilidades sociales a diferentes problemáticas

Aquí puedes descargar el programa analítico completo.

Docentes

José Dahab: Psicólogo clínico especialista en TCC y Docente titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” en la Universidad de Buenos Aires.

Carmela Rivadeneira: Psicóloga clínica especialista en TCC y ex docente de “Análisis y Modificación de Conducta” en la Universidad de Buenos Aires.

Ariel Minici: Psicólogo especialista en TCC.

Duración

El curso está dividido en 12 y tiene una duración de 4 meses. Inicia el lunes 16 de mayo.

Certificación

Se entregará certificación de la aprobación del curso de 30hs y será emitido por CETECIC y con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Inscripción

Todos los lectores de Psyciencia tienen un 20% de descuento. Para exigirlo sólo debes matricularte y enviar un email a CETECIC avisando que eres lector de Psyciencia.com.

El curso tiene un costo de 360 dólares o cuatro cuotas de 100 dólares mensuales para los estudiantes de Latinoamérica. En Argentina el curso cuesta 2520 pesos o 4 cuotas mensuales de 700. (Ambos precios están sin el descuento).

Para mayor información e inscripciones, haz click aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños con déficit atencional necesitan moverse para aprender – Scientific American

  • 08/05/2016
  • David Aparicio

Mucho se habla del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) pero, aun con toda esa información, el sistema educativo no ha comprendido totalmente cuáles son las necesidades de los niños con TDAH. En especial, desconocen qué modificaciones se necesitan tanto en el contexto del aula como en el contenido, para que el niño pueda desarrollar su potencial académico y social dentro de la escuela.

Una nueva investigación de la Universidad de Florida examinó el principal enfoque que se usa en el aula con los niños con TDAH: tranquilizarlos y ayudarlos a que permanezcan quietos. Y paradójicamente lo que más funcionó fue la intervención opuesta, la que les ofreció un espacio para canalizar su energía y ayudarlos a mantener sus niveles de atención. Según la investigación esto se debe a que el movimiento actúa como un mecanismo que facilita el funcionamiento de las habilidades ejecutivas y la memoria de trabajo.

Scientific American en español escribió un reportaje de esta investigación y aquí les presento los fragmentos más importantes:

«Las intervenciones que van dirigidas a reducir la hiperactividad son justo lo contrario de lo que deberíamos hacer con la mayoría de niños que presentan TDAH», señala Mark Rapport, de la Universidad de Florida Central y uno de los autores del estudio. Y aclara: «El mensaje no es que les dejemos correr por toda la habitación, pero sí se debe facilitar su movimiento con el fin de que puedan mantener el nivel de alerta necesario para las actividades cognitivas».

Si bien se sabía que el movimiento excesivo es una característica de los niños hiperactivos, el reciente trabajo aporta como novedad que estos se mueven cuando han de utilizar las funciones ejecutivas del cerebro, sobre todo, la memoria de trabajo. En breve, su movimiento tiene un propósito.

«Hemos descubierto que cuando estos niños están en movimiento, la mayoría de ellos funcionan mejor», señala Rapport. «Deben moverse para mantener el estado de alerta». No así los alumnos sin TDAH: aquellos que también se movieron durante las pruebas cognitivas obtuvieron el efecto contrario, su rendimiento fue peor.

Lee el artículo completo en la versión en español de Scientific American.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar tendrían más riesgo de sufrir de infección por hongos

  • 06/05/2016
  • David Aparicio

Una reciente publicación de la revista Schizophrenia, nos alerta sobre los altos riesgo que tienen las personas con trastorno bipolar y esquizofrenia de sufrir de un tipo muy común de infección por hongos conocida como candidiasis, y que se podría relacionar con problemas de memoria.

La Candida es el nombre científico de un tipo de un hongo que vive en casi todas las partes de nuestro cuerpo, que es controlado por nuestro sistema inmunológico y que sólo se transforma en un problema cuando su población crece desproporcionadamente y se convierte en una infección.

Los síntomas de la candidiasis en diferentes partes del cuerpo (Medplus):

  • En la boca producen manchas blancas.
  • En el esófago puede producir dolor y dificultades para tragar.
  • Se presenta en la piel con erupciones y picasón.
  • En las mujeres puede provocar infecciones vaginales con picazón y dolor.
  • En los casos más graves puede llegar hasta el torrente sanguíneo y poner en riesgo la vida de las personas.

El estudio comparó los resultados de: 261 personas con esquizofrenia, 270 con trastorno bipolar y 277 sin estos trastornos.

Los hombres con los trastornos mencionados eran más propensos a tener una historia de infección. Las mujeres también, pero con la diferencia de que ellas tenían más problemas de memoria.

Los datos que nos ofrece está investigación no son suficientes para asegurar que hay una relacción directa entre la candidiasis y los procesos neurológicos de la esquizofrenia y el trastorno bipolar, pero si ofrece algunas pistas sobre el rol de este hongo en el desarrollo de problemas relacionados con la memoria de las mujeres con esquizofrenia y trastorno bipolar. Los autores creen que la infección podría afectar el funcionamiento del tracto digestivo y sumado al mal funcionamiento del sistema inmunológico, perjudicar los procesos responsables de la memoria.

Fuente: Psyblog



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Flexibilidad psicológica: cómo el amor transforma el dolor en propósito (Steven Hayes)

  • 05/05/2016
  • David Aparicio

El vídeo tiene subtitulos en español, para activarlo sólo debes hacer click en el botón CC del reproductor de Youtube y luego elegir español. 

Steven Hayes es uno de esos pocos investigadores que logra unir la rigurosidad científica con el carisma y calidez humana necesaria para trasmitir sus conocimientos. Hayes ha publicado alrededor de 300 investigaciones y más de 27 libros. Sal de tu mente, entra en tu vida, es su libro más conocido y en sus páginas explica los procesos mentales relacionados con el sufrimiento humano y cómo puede ayudarnos la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para relacionarnos de una manera diferente con nuestros pensamientos. Hayes demuestra que la psicoterapia no puede estar alejada de la investigación y que la única manera de ofrecer tratamientos eficaces es a través de la evidencia que los sustente.

Hace dos años, publicamos una entrevista exclusiva que le hizo Fabián Maero a Steven Hayes y con ella lo pudimos conocer un poco más sobre él y sus desarrollos teóricos.

En esta oportunidad les queremos trasmitir una presentación que hizo Hayes en una Ted Talk organizada por la Universidad de Nevada, en Estados Unidos, la universidad donde Hayes es catedrático. Su presentación es muy valiosa, con ella conoceremos la relación de Hayes con los ataques de pánico, qué lo llevó a investigar este modelo y la importancia de la flexibilidad psicológica.

En Psyciencia hemos creado un Book Club de lectura y el primer libro que elegimos fue Sal de tu mente, entra en tu vida Te invitamos a unirte al grupo de análisis y lecturas. Ya somos más de 2000 lectores y nos encantaría tenerte con nosotros. Síguenos aquí.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Las personas con trastorno bipolar son propensas a sufrir de ansiedad después de un episodio maníaco

  • 05/05/2016
  • David Aparicio

Lo primero que se nos viene a la mente cuando hablamos del trastorno bipolar, son los altibajos emocionales de manía y depresión. Sin embargo una nueva investigación de la revista Molecular Psychiatry, nos sugiere que también podrían sufrir de episodios de ansiedad después del episodio maníaco. Sus datos también reaseguran la idea de que el trastorno depresivo la ansiedad generalizada se comportan virtualmente como la misma condición genética.

Más de 30 mil personas participaron en la investigación. Se les aplicó a todos los diagnosticados con el trastorno bipolar una escala para evaluar el nivel de incidencia de los episodios maníacos y después de tres años se les aplicó otra escala para conocer la incidencia de la ansiedad y depresión. Sus resultados fueron después comparados con el grupo control.

Los análisis demostraron que aquellos participantes que habían vivido episodios maníacos tenían prácticamente las mismas probabilidades de sufrir de depresión y ansiedad; y que esas dos condiciones mucho más comunes en aquellos con manía en comparación con los que no habían sufrido de ese episodio. Así también se encontro que los participantes con depresión tenían mayor riesgo de sufrir de manía o ansiedad en comparación con los que no tenían depresión.

«Durante años hemos perdido las oportunidades de evaluar los efectos del tratamiento para el trastorno bipolar en la ansiedad», dijo Mark Olfson, coautor de la investigación. «Los resultados de nuestro estudio sugieren que los investigadores deben empezar a preguntarse sobre la extensión de los tratamientos del trastorno bipolar para aliviar los síntomas de la ansiedad, así como también los de la manía y depresión.

La investigación concluye con recomendaciones a la hora de evaluar a los pacientes y se pide que haya mayor atención cuando se presentan síntomas recurrentes de ansiedad porque también podrían ser indicadores de manía.

Fuente: Psychcentral



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Neurociencia: evitar el desengaño – Investigación y Ciencia

  • 05/05/2016
  • David Aparicio

Hoy el mundo habla de las neurociencias como la disciplina que tiene la última palabra respecto a nuestra conducta. Pero lo que muchos no saben es que hay un movimiento creciente de académicos, investigadores, psicólogos y filósofos, preocupados por el neurocentrismo o excesivo uso de  débiles teorías cerebrales para explicar la conducta humana.

Relacionado con esto, La revista Investigación y Ciencia ha publicado un completo análisis del escritor y filósofo español, Marcos Alfredo, sobre el estado actual y relevancia del los aportes de las neurociencias, el neurocentrismo y su similitud con el genocentrismo.

El artículo contiene varios argumentos dignos de analizar y debatir, y también hace mención a uno de los mejores libros que he leído sobre el neurocentrismo, se llama Brainwashed, y se los recomiendo a todos aquellos que quieran conocer examinar con más detenimiento que es lo que realmente pueden ofrecernos las neurociencias.

Un extracto del artículo:

“Para empezar, el intento de reducir todo lo humano al cerebro nos hace olvidar la complejidad del cuerpo en su conjunto, así como sus interacciones con el medio natural, social y cultural. Del mismo modo que para entender el funcionamiento de los genes hemos tenido que ir más allá de estos y llegar a la epigenética, probablemente debamos emprender estudios epicerebrales que, para comprender el funcionamiento del cerebro, acaben incluyendo al organismo y sus entornos. El genocentrismo conoce hoy horas bajas, y algo similar empieza a ocurrir con el cerebrocentrismo. El cerebro no percibe, ni piensa, ni decide, ni recuerda: todo eso lo hacen las personas. Por más que, evidentemente, estas lo logren gracias, entre otras cosas, a su cerebro.”

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las creencias paranormales podrían incrementar los episodios de déjà vu

  • 04/05/2016
  • David Aparicio

En la última conferencia anual del British Psychological Society un grupo de jóvenes investigadores presentó un póster sobre los resultados de una curiosa investigación que evaluó la relación entre las creencias paranormales y la frecuencia con la que las personas experimentan los déjà vu.

No se tienen muchos detalles del estudio porque todavía no se ha publicado en una revista académica, pero la web especializada en investigación, AlphaGalileo, nos cuenta brevemente sus resultados.

La investigación reclutó a 100 personas a las cuales se les aplicó una escala que permitía conocer sobre sus niveles de estrés percibido, la creencias de experiencias paranormales y las creencias sobre los déjà vu.

Sus análisis mostraron un poderosos vínculo entre las creencias paranormales y la frecuencia, disfrute e intensidad de los déjà vu. Así también encontraron una relación con el estrés pero sólo en cuanto a la intensidad y duración de los episodios.

Estos resultados cuestionan la idea de que el estrés sea un disparador de los episodios de déjà vu, un factor que había sido considerado por investigaciones previas pero que no habían considerado las creencias paranormales. Los autores explican que los déjà vu podrían formar parte normal de la vida de aquellos que están más abiertos a ese tipo de experiencias  en vez de interpretarlos como consecuencia de eventos negativos.

La investigación es sumamente interesante y nos deja con ganas de saber más sobre ella, y también nos demuestra que no es necesario tener un doctorado en psicología para empezar a investigar y aportar a la ciencia, con la formación y entrenamiento adecuado todos los psicólogos deberíamos ser capaces de hacer investigaciones rigurosas.

Estaremos atentos a la publicación de este estudio para darle una cobertura más profunda.

Fuente: AlphaGalileo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…226227228229230…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.