Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Mis ataques de pánico esconden el miedo a la incertidumbre, Ana Prieto

  • David Aparicio
  • 12/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Poner en palabras la odisea que viven las personas con ataques de pánico no es nada fácil. Pero la periodista y escritora argentina, Ana Prieto, logra que podamos entender y casi sentir cuando la azotaban los ataques de pánico:

Dicen que justo antes de que se desencadene un terremoto, los árboles se tensan y se estiran, como si la savia que los recorre fuese, de pronto, cemento endurecido. Mi cuerpo me dice que es cierto, que eso pasa, aunque nunca haya podido comprobarlo en las plantas. Lo sé porque he tenido mis propios terremotos privados, y se llaman ataques de pánico.

El primer aviso de que el pánico está por atacarme es parecido a la quietud de esos árboles: un brevísimo estado de ingravidez y suspensión, en el que todo a mi alrededor se reacomoda como si estuviese por presenciar algo muy importante y muy inminente. El segundo aviso es el brillo que adquiere el entorno: los muebles, las personas, las lámparas, las plantas parecen lijadas, pulidas, bruñidas y pasadas por un conversor a súper HD.

Después ya no hay más avisos: el eje que coordina mi mundo se desvía y llega el desastre: mi corazón ya no es mi corazón, sino una granada que late a todo volumen y a la que acaban de quitarle el seguro. Mis manos son las de un fantasma: no las siento, me hormiguean, me son ajenas. Una fuerza invisible aprieta mi garganta: respiro hasta el fondo para abarcar todo el oxígeno del mundo, pero se queda atorado a medio camino. No entiendo lo que nadie dice porque las voces acoplan, se enciman; me mareo, siento frío, y tengo la certeza absoluta de que me voy a morir o peor, de que ya nunca más podré salir de ese estado de terror.

Es una lectura muy valiosa que puede ser utilizada para compartir con los pacientes o conocidos que también sufren de la misma condición. También puedes comprar su libro: Pánico, diez minutos con la muerte en formato digital o impreso en la página Bajalibros.

Lee el artículo completo en Clarín.

Artículos que te pueden interesar: 

  • Intolerancia a la incertidumbre, una guía de autoayuda.
  • Trastorno de Pánico, ¿medicación o psicoterapia?.
  • Trastorno de pánico – una guía para profesionales.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Si quiere un hijo listo, quítele el iPad y dele una guitarra – El País

  • David Aparicio
  • 11/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Cuando leí el libro de Steve Jobs, lo que más me sorprendió fue que él restringía el uso que le daban sus hijos al iPad y iPhone, en cambio, fomenta la lectura y el debate de libros y películas. Así también otros grandes de la tecnología como Bill Gates o Ev Williams (Creador de Blogger y Twitter) se preocupan porque sus hijos se nutran de experiencias con el mundo e intentan evitar el daño que ocasiona el abuso de los aparatos tecnológicos que hoy rigen la vida de millones de personas. 

La periodista Abigail Campos Díez escribió para el diario El País,  un fantástico artículo, apoyado por la ciencia, que destaca la enorme responsabilidad que tienen los padres para que sus hijos se desarrollen a plenitud.

El 50% de la inteligencia de su hijo vendrá determinada por sus genes, según un estudio reciente publicado en la revista Psiquiatría Molecular. Su relación con el medio a lo largo de la infancia, la adolescencia y la vida adulta terminarán de construir el jeroglífico. ¿Y qué pinta usted, progenitor de la criatura, en todo esto? “Sin los padres, el potencial intelectual del niño no se puede desarrollar”, asegura Álvaro Bilbao, doctor en Psicología, neuropsicólogo y autor del libro El cerebro del niño explicado a los padres. “La llave del desarrollo potencial del cerebro del niño está en las relaciones con sus padres. Aunque la genética tenga un peso importante, sin esa presencia no se convertiría en realidad. Es como un niño que puede llegar a medir 1,90 metros, pero si sus padres no lo alimentan bien, no lo logrará”.

También explica que el desarrollo cerebral no es un proceso que pueda acelerarse sin perder sus propiedades:

“Si a un niño lo llenamos de conocimientos pero no permitimos que desarrolle su capacidad, no lo hacemos más inteligente. Lo hacemos más sabiondo. Quizá con estos programas parezca que el niño avanza más que sus compañeros en determinadas áreas, pero al final los compañeros lo alcanzan y ellos habrán perdido otras capacidades que tienen que ver con el juego libre y el desarrollo de la creatividad.¨

Y que la tecnología sólo es un complemento:

«El smartphone y las tabletas generan estímulos tan rápidos e intensos que el cerebro de los pequeños no tiene capacidad para manejarlos. “La tecnología nunca va a mejorar la capacidad de inteligencia de base. Puede ser un complemento y fomentar algunas cualidades, pero nunca va a mejorar el patrón de fondo”

No te quiero quitar más tiempo. Léelo ya y compártelo con otros padres.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Problemas para reducir el consumo de café? La Terapia Cognitiva Breve podría ayudarte

  • David Aparicio
  • 11/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

No hay nada mejor que empezar la mañana con un rico café. El problema es cuando tomamos 2 tazas a la mañana, una después del almuerzo y una tacita para terminar la tarde. Te das cuenta de que estas abusando del café e intentas dejarlo o tomar menos, pero empiezas a sentir los efectos de la abstinencia: ansiedad, nerviosismo, malestar estomacal, problemas de sueño, dolores de cabeza, y vuelves a tomar 4 tazas por día. La Terapia Cognitiva Conductual Breve, podría ser la ayuda que necesitan todos aquellos que tienen problemas para controlar su ingesta diaria de café.
sus niveles de consumo se mantuvieron bajos después de un año del tratamiento
Así lo encontró la investigación más grande sobre intervenciones clínicas y el consumo de cafeína a la fecha, desarrollada por Laura M. Juliano, Doctora en Psicología de la American University.  Según sus datos, los participantes redujeron en un 77% el consumo de café durante el tratamiento y el 75% de ellos mantuvo su consumo por debajo de los 200mg por día y sus niveles de consumo se mantuvieron bajos después de un año del tratamiento. Fueron 67 personas  las que participaron que fueron elegidos a través de una entrevista clínica para detectar aquellos que sufrían del impacto negativo del consumo de cafeína, en promedio consumían 666 mg y las recomendaciones sugieren menos de 400mg diarios, y cumplían con los síntomas que incluye el DSM 5 en su apartado de trastornos que necesitan más investigación. La Terapia Cognitivo Conductual Breve, consistió en una hora de terapia y se llevaban a casa un un folleto de tratamiento. Se utilizaron estrategias como: reducir semanalmente, por cinco semanas, el consumo de cafeína para así disminuir los síntomas de la abstinencia. Usaron un registro diario para controlar el consumo, bebidas sin cafeína para sustituir el café y cambiaron los hábitos de actividad física y alimentación. La investigación ayudó a las personas a mantener un consumo razonable de cafeína de las personas que les permitirá disfrutar del café sin abusar de su consumo. Por qué siendo honestos, ¿quién puede decirle que no a un rico capuchino por la mañana?Si quieres conocer más de los detalles de esta investigación visita la investigación original publicada en la revista Journal of Consulting and Clinical Psychology. Artículos de Psyciencia que te pueden interesar:
  • Vídeo: El efecto del café en tu cerebro
  • Increíbles imágenes de la Cafeína, LSD, Éxtasis y otras drogas desde el microscopio
  • El consumo diario de café podría protegerte del Alzheimer
Fuente: Psypost
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

El diagnóstico de Robin Williams: Demencia de Cuerpos de Lewy

  • David Aparicio
  • 10/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La muerte Robin Williams nos conmocionó a todos. Él fue uno de los mejores actores de nuestra época. Lograba transmitir su dulzura y carisma a través de todos sus personajes. Él ganó un Oscar en su perfecta actuación en Good Will Hunting, ganó dos Emmys, cuatro globos de oro y cinco Grammys.

Robin Williams sufría de síntomas de depresión, mal de parkinson, confusión y demencia, pero no se había establecido cuál era realmente su diagnóstico hasta hace unos días cuando su esposa, Susan Williams, dijo en una entrevista que el diagnóstico que causaba sus síntomas era la Demencia de Los Cuerpos de Lewy, el segundo tipo de demencia (el primero es el Alzheimer) que más sufren las personas, pero aún así muy poco conocido. «La demencia de los Cuerpos de Lewy, fue lo que mató a Robin. Eso fue lo que le quitó la vida», dijo Williams.

Mira la entrevista:

La Demencia de los Cuerpos de Lewy (DCL), se caracteriza por cúmulos microscópicos de la proteína alfa-sinucleína que se acumulan dentro de las células nerviosas del sistema nervioso y pueden provocar la pérdida de dopamina. Como resultado las personas empiezan a sufrir también de Parkinson.

El centro de investigación INECO, explica que los síntomas de la Demencia de Cuerpos de Lewy se caracterizan por:


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Declive progresivo de las funciones cognitivas.
  • Cognición fluctuante: estados de alerta y atención fluctúan permanentemente, provocando que los pacientes tengan episodios de confusión. Estas fluctuaciones hacen que sea difícil evaluar al paciente en una sola visita.
  • Parkinsonismo: Síntomas (rigidez, temblor y lentitud de movimientos) semejantes a la enfermedad de Parkinson. Los síntomas aparecen al mismo tiempo que la demencia.
  • Alucinaciones visuales: Las alucinaciones son frecuentes y se caracterizan por ser detalladas y bien formadas. Aparecen en las primeras etapas de la enfermedad.
  • Son susceptibles a los efectos secundarios de los medicamentos antipsicóticos y neurolépticos.
  • Tienes trastornos del sueño asociado a la fase REM (o MOR). Tienen alteraciones caracterizadas por sueños muy vívidos y pueden hablar, patear o caerse. Estos síntomas aparecen varios años antes de que se manifiesten los síntomas característicos de la demencia.

¿Por qué recién ahora se sabe del diagnóstico de Robin Williams?

La demencia de los cuerpos de Lewy es una enfermedad muy difícil de diagnosticar porque los métodos de neuroimágenes, como la tomografía por emisión de positrones, sólo pueden diferenciarla de otras enfermedades pero no pueden decir con precisión si una persona tiene o no la enfermedad. Existen otros tests cerebrales, como el SPECT, que miden los niveles de dopamina y permiten diferenciar con una precisión del 85% a la demencia de los cuerpos de Lewy del Alzheimer. Actualmente los médicos se basan en la revisión exhaustiva de la historia clínica del pacientes y tests de funciones cognitivas que evalúan la memoria, lenguaje y función visoespacial. Pero el diagnóstico solo se puede confirmar por medio de una autopsia cerebral. 

Robin Williams luchó con esta terrible enfermedad por años pero llegó el momento donde no pudo más. Parecía que se desintegraba y que estaba perdiendo su mente y él estaba muy consciente de ello, cuenta su esposa.

En la entrevista Susan cuenta que una vez lo encontró en el piso del baño y con cortes en la cabeza y cuando le preguntó que le había pasado, él le respondió: «Calculé mal», una respuesta que dice ella tiene sentido por las características de la enfermedad.

En otra entrevista con la revista People, Sussan dijo que espera que el diagnóstico de Robin Williams ayude a incrementar la conciencia de la enfermedad.

«Este fue un caso muy singular y ruego a Dios, para que se conozca más sobre los Cuerpos de Lewy para que los millones de personas y seres queridos que están sufriendo. Porque nosotros no lo sabíamos. Él no lo sabía.«

Fuente: Psypost; INECO

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

5 becas para estudiar psicología

  • David Aparicio
  • 09/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Universia es la red de universidades más importante de iberoamérica y representa a 18,3 millones de estudiantes y profesores. En su portal web publicaron un listado de 10 becas para estudiar psicología en diferentes partes del mundo. Algunas inscripciones ya vencieron así que hemos depurado la lista y te ofrecemos el listado actualizado de 5 becas de psicología:

1. Universidad de Cincinnati

La reconocida universidad de Cincinnati abre la oportunidad de participar en 2 becas diferentes. La beca W Linn DeBeck para todos aquellos que quieran cursar estudios de grado de Psicología y la beca Anthony F. Grasha Memorial, que todos aquellos interesados que quieran hacer prácticas en su departamento de psicología. Para más información click aquí.

2. Universidad de Gloucetershire

Esta universidad está ubicada en el Reino Unido y está ofreciendo diferentes becas internacionales de £1.000 para aquellos que quieran estudiar el grado de psicología y £1.500 para postgrado. También ofrece becas internacionales al mérito del 50% de la matrícula; 30% para las becas internacionales de investigación y 20% de ayuda económica para la matriculación. La información está disponible aquí.

3. Becas de Excelencia del Gobierno Suizo

El gobierno suizo abrió ya las becas para el próximo año académico (2016) para obtener estudios de postgrado e investigación en sus universidades e institutos. Pero apresúrate tienes hasta el 28 de noviembre para aplicar. Información aquí.

4. Becas de doctorado en Psicología en la Universidad Lund, Suecia

La prestigiosa Universidad de Lund, ofrece becas de doctorado de 240 créditos para estudiantes de psicología que investiguen y defiendan públicamente sus tesis. Para ser aceptado tienen que tener 240 créditos a niveles universitario de los cuales 60 deben ser de nivel avanzado. Tienes la información aquí.

5. Beca de la Fundación Norteamericana de Psicología (APF)

La Fundación ofrece dos becas de 2.500 dólares a estudiantes graduados en neuropsicología para hacer estudios de doctorado. La aplicación debe ser firmada por un director o mentor de tu facultad. Tienes plazo hasta el 1 de junio de 2016. Ingresa aquí para más información.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Neurólogo y músico componen música para ayudarte a dormir

  • David Aparicio
  • 08/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Estabas en la cama dando vueltas sin poder dormir, encendiste tu celular para revisar Facebook esperando a que te de sueño y justo llegaste a este artículo. Quizás hoy sea tu noche de suerte.

Para todos aquellos que tienen problemas para conciliar el sueño, el reconocido músico inglés, Max Ritcher, junto con David Eagleman, un neurocientífico del Baylor College, compusieron una hermosa serie de canciones instrumentales para ayudar a que te relajes y duermas como un bebé.

El proyecto está disponible en dos versiones: la primera tiene una hora de duración en formato CD; la segunda es la obra completa, de ocho horas de duración para toda una noche de descanso.

te ayudarán a poner una pausa en medio de este mundo estrepitoso en que vivimos

Escuché varias de sus piezas y son realmente hermosas. Ritcher y Eagleman han hecho un trabajo fantástico y te ayudarán a poner una pausa en medio de este mundo estrepitoso en que vivimos. El disco salió hace poco, así que no esperes que hable de sus efectos en el cerebro. Aunque una investigación previa con otra música para dormir encontró que era capaz de disminuír en un 35% el ritmo cardiaco en una muestra de 40 mujeres.

En la sección superior dejamos una de las canciones del proyecto, escúchala y cuéntanos qué te pareció. Si te gustó puedes comprarlo en Amazon o iTunes y la versión de 8 horas puedes comprarla aquí.  También sería un lindo detalle para regalar a un amigo o familiar que está teniendo problemas a la hora de dormir.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Por último, queremos destacar que esta composición no debe usarse como sustituto de la terapia o de la medicación en personas que tienen problemas crónicos de sueño.

Artículos que también te pueden interesar:

  • Todo lo que necesitas saber del sueño
  • El cerebro está muy despierto cuando duermes
  • ¿Por qué algunos pueden recordar sus sueños casi a diario y otros no?
  • (PDF) Neuropsicología del sueño

Fuente: TIME

  • Salud Mental y Tratamientos

Tu adicción al celular está separándote de tus seres queridos

  • David Aparicio
  • 06/11/2015
adicción celular

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

En China, la compañía publicitaria Ogilvy & Mather creó una impactante campaña para el Centro de Investigación de Psicología. La misma nos hace recapacitar sobre la relación que los adultos están desarrollando con sus celulares y cómo afecta a su relación con sus personas significativas. La campaña plantea que este pequeño dispositivo se convierte en una enorme pared que distancia a las personas de sus seres queridos en momentos de conversación, juego o comida, solo por el hecho de revisar una notificación.ad_celular_1ad_celula_2Ojalá que esta fantástica publicidad nos ayude a pensar dos veces si realmente es necesario sacar el celular cuando estamos con nuestra familia y amigos. Me gustaría saber qué te hizo sentir ésta publicidad. Por favor comparte tus opiniones en la sección de comentarios.Fuente: Medical Daily
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Detectamos en milésimas de segundos la intención de dañar

  • David Aparicio
  • 06/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Detectar la intención de daño es una habilidad fundamental para nuestra supervivencia, y un equipo de científicos argentinos descubrió que a nuestro cerebro sólo le toma unas milésimas de segundo poder detectar la intencionalidad, y cuáles son las estructuras cerebrales que intervienen en ese proceso.

La investigación fue publicada en Brain, una de las más prestigiosas revistas científicas y el diario La Nación entrevistó a los autores y nos explica en qué consiste la investigación, cuál es su importancia, y las dificultades que afrontaron para llevarla a cabo.

«Antes de los tres años, los chicos ya detectan rápida y automáticamente cuándo una persona quiere dañar o agredir a otra -cuenta Ibáñez-. Dos estudios Jean Decety en chicos de entre un año y medio, y dos años y medio, ya muestran una hiperatención al daño intencional. Determinar la intencionalidad no sólo es una capacidad crítica para la supervivencia, sino que además juega un papel muy importante en el escenario moral: ante daños equivalentes, sentimos más enojo, más empatía por la víctima y castigamos más al agresor cuando las acciones son a propósito.»

Sus hallazgos son muy importantes, porque según los autores, casi el 80% de las evaluaciones morales se basan en la intención y no en el resultado de las acciones.

Las áreas cerebrales involucradas se activan tan rápido que los equipos convencionales de investigación no fueron suficientes. Otro problema que encontraron los investigadores fue que la amígdala, área que querían investigar, está rodeada de pequeñas venas que viajan a otras estructuras y esto podía confudir qué áreas realmente se activaban al hacer lo juicios de intencionalidad.

Para solucionar ese problema la investigadora biomédica Eugenia Hesse de la Universidad Favoloro desarrolló algoritmos especializados que les permitieron registrar la actividad de 115 áreas del cerebro por medio de electrodos intercraneales, colocados en tres pacientes que esperaban una cirugía para la epilepsia.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Agustín Ibáñez, director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco-Conicet-Nufin) concluyó:

«Pudimos demostrar que la amígdala es un área crítica, fundamental, para la detección de la intencionalidad del daño, que es la base de la teoría de la mente, de la cognición moral y de la empatía. No sólo responde en ventanas de menos de doscientos milisegundos, sino que se conecta tempranamente con otras áreas del cerebro, lo cual habla de una «red rápida» en la que la amígdala es central. Nosotros proponemos que la amígdala responde esencialmente a la saliencia o relevancia: es crítica en cualquier evento saliente, especialmente social»

El equipo de científicos argentinos estuvo conformado por ingenieros, biólogos, psicólogos, neurólogos, físicos y matemáticos. Su trabajo de investigación es ejemplo de que en Latinoamérica se puede hacer investigaciones de primer nivel.

Lee el artículo completo en La Nación. 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas con sonambulismo no sentirían dolor

  • David Aparicio
  • 03/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El sonambulismo es un trastorno del sueño que incrementa estrepitosamente el riesgo de sufrir serias lesiones físicas pero, según un nuevo estudio, ellos no sentirían dolor cuando caminan dormidos. Los científicos del Hospital Gui-de-Chauliac en Montpellier, Francia, llevaron a cabo un análisis cruzado de 100 personas sanas y 100 pacientes diagnosticados con sonambulismo (45 mujeres y 55 varones) que tenían en promedio 30 años de edad.
37% dijo no haber sentido dolor durante el episodio, pero si al día siguiente
De todos los pacientes con sonambulismo, el 47% reportó haber tenido una lesión durante los episodios, aunque sólo el 10% reportó haberse despertado inmediatamente luego de sentir el dolor. El restante 37% dijo no haber sentido dolor durante el episodio, pero si al día siguiente, lo que explica por qué pueden mantenerse dormidos aún cuando se golpean. Por otro lado los investigadores encontraron que los pacientes con sonambulismo eran 10 veces más propensos a reportar problemas de migrañas y dolores de cabeza. Un resultado que no debe pasar por alto. En el paper, los investigadores cuentan la historia de uno de los participantes, quien sufrió de múltiples fracturas luego de haber saltado de una ventana ubicada en el tercer piso cuando estaba sonámbulo y no sintió dolor hasta horas más tarde. Otra historia es la de un paciente que se rompió la pierna luego de haber subido a la azotea de su casa y caer al suelo y no sintió dolor hasta la mañana siguiente cuando se despertó. Los autores creen que los sonámbulos no sienten dolor porque experimentan un estado disociado que modifica los componentes de la conducta sueño-vigilia, la conciencia y la percepción del dolor. Por esta razón, es de suma importancia que, si una persona sufre de sonambulismo, acuda al médico para recibir un tratamiento adecuado que usualmente consiste en planes de sueño apropiados, estrategias para reducir el estrés, la estimulación visual y auditiva durante el sueño y, en algunos casos, también se utiliza medicación. Así también, la familia debe ayudar a la persona a mantener un ambiente libre de objetos peligrosos y también pueden cerrar las ventanas y puertas. La investigación está disponible en la revista Sleep.También te puede interesar:
  • Sonambulismo, una condición que no debe ser ignorada
  • Todo lo que necesitas saber sobre el sueño

Fuente: Psypost
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Reducir la semana de clases a 4 días mejoraría el rendimiento en matemáticas

  • David Aparicio
  • 02/11/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Cuando se debate sobre mejorar el sistema educativo, una de las primeras ideas que se propone es la de incrementar los días de clase porque se cree que entre más días en la escuela, los estudiantes aprenderán más y tendrán mejores resultados.

Curiosamente una investigación encontró todo lo contrario, según los datos de la Universidad de Georgia State y la Universidad de Montana State, acortar la jornada semanal de cinco a cuatro días tendría un impacto positivo en el rendimiento académico de los niños de primaria.

Los niños que asistieron a la escuela cuatro veces a la semana tenían días de clase más largos con el fin de cumplir con el mínimo de horas requeridos por el currículo académico y se compararon sus puntajes de matemáticas y lectura con los puntajes de los niños que asistían a la rutina habitual de cinco días a la semana.

tendría un impacto positivo en el rendimiento académico de los niños de primaria

Acortar la semana de clases a cuatro días por semana tendría un impacto positivo en el desempeño de matemáticas de los niños de primaria y no afectaría sus puntajes en lectura.

Los investigadores creyeron que encontrarían resultados negativos. Pero para su sorpresa, aquellos que solo asistieron cuatro veces a la semana gozaron de un beneficio estadísticamente significativo en los puntajes de matemáticas y sus puntajes de lectura no se deterioraron.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

¨Lo que es interesante sobre nuestros resultados es que fueron completamente opuestos a lo que anticipamos. Pensamos que, especialmente para los niños de la escuela primaria (…), días más largos en una semana escolar más corta afectaría su rendimiento académico debido a que sus periodos de atención son más cortos. También que los fines de semana más largos les harían olvidar lo que habían aprendido.¨  Dijo Mary Beth Walker, rectora del Andrew Young School of Policy Studies en la Universidad de Georgia.

¿Por qué la reducción de un día en la rutina escolar mejoró el rendimiento de matemáticas?

les dio más tiempo a los maestros para planear y desarrollar mejor las clases

Esta es la primera investigación que demuestra los beneficios de cuatro días de clases y por consiguiente, aunque los autores no cuentan con suficientes datos, especulan que el tener días de clases más largos les da la oportunidad a los profesores de usar diferentes enfoques pedagógicos que benefician a los niños. Así también el horario de cuatro días a la semana contribuye a reducir el absentismo escolar. Por ejemplo, ¨si un niño necesita ir al dentista, sus padres pedirán la cita para el viernes, cuando el niño no tiene que ir a la escuela. Otra hipótesis que manejan los autores es que la iniciativa motivó y les dio más tiempo a los maestros para planear y desarrollar mejor las clases. Los niños están menos agotados y disfrutan más de su tiempo libre.

Estos resultados son fantásticos. ¿Puedo proponerlos en las instituciones educativas?

Vamos poco a poco. Primero resaltemos el hecho de que los autores explican que estos resultados son solo aplicables en contextos educativos pequeños ubicados en regiones rurales (donde evaluaron el horario de cuatro días). En segundo lugar, y como es de esperarse, todavía se necesitan más estudios que nos permitan entender cómo el programa de cuatro días funcionará en instituciones educativas urbanas.

La idea tiene una fuerza muy seductora para los niños y profesores de las ciudades que sueñan con sólo cuatro días de clases a la semana, pero seguramente no lo será para los padres que tendrán que ver qué hacen con los niños en la casa.

Fuente: Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…244245246247248…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Webinar: Evaluación remota del TDAH en adultos (7-5-2024)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • No todo es psicología (19): Efecto enero
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • Únete a nuestras sesiones grupales de mindfulness
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.