Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Imperdible: Vídeo de la 1º Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Mindfulness en la UBA

  • David Aparicio
  • 12/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

En noviembre del 2014 se llevó a cabo una serie de conferencias en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, sobre el tema de las terapias de tercera ola, organizada por la cátedra de Innovaciones en los modelos cognitivo-conductuales.

Los disertantes fueron:

  • Eduardo Keegan: Profesor Titular Regular, Cátedra de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencia e Interconsulta, Facultad de Psicología, UBA (2005 al presente, cargo ejercido en forma interina desde 1999).
  • Guillermo Lencioni: Profesor en la Universidad Fundacion Favaloro, Postgrado. Terapia Dialectico conductual.
  • Fabián Maero: Psicólogo clínico y profesor especializado en terapias contextuales.
  • Guido Korman: Doctor en psicología.
  • Cristian Garay: Psicólogo clínico, docente e investigador
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Amamantar prolongadamente se relaciona con mayor procesamiento emocional positivo

  • David Aparicio
  • 10/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Se sabe que los niños que son amamantados por más tiempo, se enferman menos, sufren menos de alergias, diabetes, enfermedades respiratorias, estomacales y hasta auditivas (aquí puedes leer una lista de  sus beneficios, preparada por Medline). Según una nueva investigación, también podría tener un profundo efecto sobre la manera en que los niños procesan la información emocional.

Podría tener un profundo efecto sobre la manera en que los niños procesan la información emocional

La investigación fue presentada recientemente en la revista Frontiers in Behavioral Neuroscience y  sugiere que el amamantamiento exclusivo prolongado se relaciona con un incremento del procesamiento de la información emocional positiva. En cambio,  los niños que recibieron por menos tiempo amamantamiento, tuvieron mayor actividad neuronal de las expresiones negativas. Estos resultados se mantuvieron consistentes aún cuando se controlaron variables como: el temperamento de los niños, la disposición maternal, reactividad interpersonal, exposición actual al amamantamiento y la educación maternal.

Para llegar a este descubrimiento, los autores evaluaron a través de encefalogramas, el procesamiento cerebral cuando se les mostraron seis imágenes de las expresiones corporales de miedo y felicidad a 28 niños de 8 meses que fueron en promedio, amamantados exclusivamente por 5 meses.

Esta claro que los factores psicológicos y biológicos se relacionan con el amamantamiento, y que podrían tener un impacto en el desarrollo del niño. Esta investigación resalta la necesidad  de estudiar con mayor profundidad el posible efecto del amamantamiento en el funcionamiento socio-emocional.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Maternidad Fácil ha preparado un completo artículo sobre los beneficios de la lactancia prolongada e incluye también algunos testimonios.

Fuente: NCBI 
Imagen: Flickr

  • Salud Mental y Tratamientos

El consumo de LSD sería menos dañino que el del alcohol

  • David Aparicio
  • 09/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Según una investigación publicada en la revista Journal of Psychopharmacology realizada con 135 mil adultos noruegos, el uso de las drogas psicodélicas, como el LSD, los hongos ¨mágicos¨ con psilocibina y los cactus que contienen mescalina no incrementarían el riesgo de sufrir de problemas mentales. El estudio detalla que no se encontró asociación entre el consumo de los psicodélicos, la angustia psicológica, depresión, ansiedad, pensamientos e intentos suicidas. Pero lo más llamativo de la investigación fue que las personas que consumían estos psicodélicos, tenían en realidad, menos probabilidades de necesitar tratamientos de salud mental en comparación con aquellos que no consumían. Los neurocientíficos y autores de la investigación, Pål-Ørjan Johansen y Teri Suzanne Krebs, explican que: (..)¨ en general el uso de psicodélicos no parece ser particularmente peligrosos cuando se compararon con otras actividades que se considera aceptablemente seguras.¨ y añade Krebs, ¨los expertos en drogas consistentemente posicionan al LSD y los hongos de psilocibina como los menos dañinos tanto para el consumidor y la sociedad en comparación con el alcohol y otras sustancias controladas¨. Investigaciones anteriores apoyan estos resultados, por ejemplo un estudio anterior de los mismo autores no encontró relación entre el uso de los psicodélicos y trastornos psiquiátricos, como la depresión, trastornos de ansiedad, manía, o alucinaciones visuales. E incluso una investigación independiente evaluó el uso del LSD como tratamiento para la ansiedad y encontró una reducción del 20% de sus síntomas. Menos dañinos tanto para el consumidor y la sociedad en comparación con el alcohol Entonces ¿Por qué los psicodélicos se siguen prohibiendo, si no parecen ser más peligroso que el alcohol? Según los investigadores, la prohibición de los psicodélicos no se justifica por la evidencia científica robusta, sino más bien por el sensacionalismo mediático, la falta de información y los sesgos culturales. Pero aún con estos descubrimientos, los investigadores se muestran precavidos y advierten que debido al diseño del estudio, no se puede eliminar la posibilidad de que el uso de psicodélicos pueda provocar efectos negativos en la salud mental de algunas personas. Pero esto es normal,  pasa con todas las drogas, incluida la aspirina que te tomas cuando te duele la cabeza. Johansen concluye: ¨con estos resultados es difícil ver cómo la prohibición de drogas psicodélicas puede justificarse con una medida de salud pública¨y Krebs sostiene que la prohibición de los psicodélicos restringe los derechos humanos: ¨Se han planteado preocupaciones de que la prohibición del uso de drogas psicodélicas es una violación de los derechos de creencia y práctica espiritual, pleno desarrollo de la personalidad y del tiempo libre y juego.¨ Realmente es un tema que da mucho para debatir y estudiar. Seguramente disparará, en un futuro, serios debates en los foros de salud. Yo por ahora me quedo sin experimentar.Fuente: PsypostImagen: Wikimedia
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Martin Seligman: La psicología es mucho más grande que una medicina…

  • David Aparicio
  • 06/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

¨La psicología es mucho más grande que sólo la medicina o solución para hacer las cosas más saludables. Se trata de la educación, el trabajo, el matrimonio, incluso trata sobre los deportes. Lo que yo quiero es ver a los psicólogos trabajando en ayudar a las personas a construir fortalezas en todos estos dominios.¨

Martin Selligman

 

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síndrome Asperger: guía para la intervención en el ambito escolar

  • David Aparicio
  • 06/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Pretende ser una Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla Suponen pues unas pautas basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social.

No obstante queremos señalar, que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger. Así pues, pretende ser también un punto de partida para invitar a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto.

La enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio que supone que este alumnado y sus familias, tengan que depender de la buena voluntad de cada profesor o maestro; factor que puede ser diferente en cada curso o nivel, y que marca de forma definitiva en este alumnado, su recorrido académico y personal futuro.

Ponemos al servicio de toda la comunidad educativa, este modesto trabajo, que dedicamos a maestros, profesores, orientadores, y docentes en general, que día a día se esfuerzan en la difícil tarea de motivar, enseñar y desarrollar las competencias de su alumnado.

Fuente: Asociación Sevillana de Asperger
Descarga: Síndrome Asperger: guía para la intervención en la escuela


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Sin categoría

4 razones por las que la educación de Finlandia es tan buena

  • David Aparicio
  • 06/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El sistema educativo Finlandés es la envidia del mundo. Durante los últimos años sus estudiantes han sobresalido en la reconocida evaluación Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) que evalúa a través de tests estandarizados a niños de 15 años en 65 países. Con tan altos puntajes uno pensaría que los estudiantes finlandeses son los que más horas de clases y tareas tienen. Pero en realidad, utilizan un método que muchos considerarían como poco efectivo: sus alumnos empiezan la escuela recién a los 7 años, son los que menos horas de clases tienen y menos deberes dejan a sus alumnos. Recientemente el diario La vanguardia realizó una entrevista al decano de la facultad de educación de Finlandia, Jari Lavonen (Lee la entrevista completa aquí) y de ella extrajimos 4 razones por las que la educación en Finlandia es tan buena:1. Las cualidades de un buen maestro: Debe tener mucha motivación, deben saber escuchar, trabajar duro y estudiar mucho, porque la carrera de maestro es difícil. Un maestro debe tener un comportamiento ético porque es un ejemplo social.2. Creen en la equidad: una cultura de educación, escoger a los mejores maestros, un sistema que confía en ellos, que los valora, que les da autonomía (dato curioso: en Finlandia no existe la inspección educativa). Creen en la equidad. No existen escuelas privadas, todas las escuelas son públicas, los libros durante la primaria son gratis y el gobierno invierte en buenas bibliotecas. Se preocupa por los alumnos con necesidades especiales y hay pocos alumnos por aula.3. La educación empieza a los siete años: Consideran que los niños menores de 7 años deben disfrutar de su tiempo, deben jugar y no ingresar tan temprano a un sistema reglado y pesado como la escuela. Y para ayudar a los padres que trabajan, el gobierno ofrece guarderías municipales, pero con un enfoque lúdico y también hay madres que se encargan de varios niños y el gobierno de cada municipio les paga por ello.4. Tienen una visión holística de la educación: El gobierno entiende que una buena educación no solo se correlaciona con el progreso económico sino también con una vida más plena, más recursos vitales y mejor cuidado de la salud.Imagen: K12educationsystem
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Relación entre la sexualidad activa y la habilidad mental en adultos mayores

  • David Aparicio
  • 05/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Mantenerse activo sexualmente se relaciona con un mejor funcionamiento cognitivo en los adultos mayores. Así lo encontró la investigación holandesa  publicada en el número de marzo de la revista American Journal of Geriatric Psychiatry.

La investigación encontró que los hombres y mujeres que estaban satisfechos con sus relaciones sexuales y consideraban que su sexualidad era un componente esencial en el envejecimiento tuvieron una mejor performance en las pruebas cognitivas que aquellos que pensaban que la sexualidad y la intimidad no eran importantes.

El estudio se desarrolló con 1747 hombres y mujeres que tenían en promedio 71 años de edad. Se evaluó la función cognitiva a través de pruebas de memoria, velocidad de procesamiento mental, función cognitiva general y la capacidad de razonar y pensar de manera abstracta (inteligencia fluida).

Tuvieron una mejor performance en las pruebas cognitivas que aquellos que pensaban que la sexualidad y la intimidad no eran importantes.

Se les aplicó cuatro preguntas sobre la importancia de la sexualidad en las personas mayores, sobre su vida sexual actual, sobre la sexualidad en la tercera edad, la necesidad de intimidad y las caricias durante el envejecimiento. También se tomó registro de las enfermedades crónicas y medicamentos que tenían.

El 25% dijo que su vida sexual actual era una parte importante o muy importante, mientras que el 41% dijo que no era importante. El 28% sostuvo que la sexualidad durante la tercera edad no es importante y el 42% consideró que era importante. 32% dijo que la vida sexual actual era placentera y el 6% dijo que no era placentera. Pero el 67% dijo que la intimidad y las caricias son importantes en los adultos mayores.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Los datos del estudio mostraron que las personas que no consideraban que la conducta sexual o la necesidad de intimidad y su vida sexual actual sin importancia, tenían en promedio una puntuación más baja en las pruebas cognitivas en comparación con aquellos que pensaban que su sexualidad era importante y estaban satisfechos con su actividad sexual actual. Los investigadores también informaron que la asociación entre el bajo rendimiento cognitivo y la creencia que la sexualidad era importante fue significativa en ambos sexos, pero tuvo una tendencia más fuerte en las mujeres.

Fuente: Wall Street Journal

  • Salud Mental y Tratamientos

Las profesiones que más y menos prefieren los psicópatas

  • David Aparicio
  • 05/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La definición de psicópata ha variado a través de los años y todavía sigue bajo investigación. Sin embargo, hay varios comportamientos y características que son  comunes entre las personas psicópatas. Suelen tener un marcado comportamiento antisocial, miedo reducido, reducida de empatía, falta de culpa, egocentrismo, manipulación, irresponsabilidad, impulsividad y conductas antisociales. ( Skeem et al, 2011). Este conjunto de características nos hace preguntarnos cuáles son las profesiones que generalmente eligen los psicópatas. Y para responde a esta pregunta recurrimos al libro de Kevin Dutton titulado The Wisdom of Psychopaths: What Saints, Spies, and Serial Killers Can Teach Us About Success donde él enumera las 10 profesionales con más y menos psicopatía: 

+ Psicópatas

– Psicópatas

1. CEO1. Cuidadores
2. Abogado2. Enfermeros
3. Medios de comunicación (tv/radio)3. Terapeutas
4. Vendedor4. Artesanos
5. Cirujano5. Estilistas
6. Periodista6. Voluntarios
7. Policía7. Maestros
8. Clérigo8. Artistas
9. Chef9. Doctor
10. Funcionario Público10. Contador
 ¿Por qué los psicópatas eligen éstas profesiones? Por lo general, las profesiones con más psicopatía necesitan de la habilidad de tomar decisiones objetivas, alejadas de las emociones y además ofrecen poder y prestigio. En cambio las profesiones que requieren ayudar a las personas y manejo de las emociones no suelen ofrecer este poder que tanto buscan.Fuente: TimeImagen: Salon
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Abraham Maslow, sobre el momento presente

  • David Aparicio
  • 27/02/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

«La habilidad de estar en el momento presente es el mayor componente de la salud mental.»

– Abraham Maslow

Sin categoría

Una prueba de la piel podría detectar tempranamente el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 26/02/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Las investigaciones han demostrado que el mal de Alzheimer no empieza cuando las personas empiezan a olvidarse de los nombres de sus familiares o cuando empiezan a perder las cosas, sino que empieza mucho antes, incluso hasta dos décadas antes de los primeros síntomas. Es por eso que se ha dedicado muchos recursos para encontrar un método de detección y al parecer un grupo de investigadores de la Universidad de San Luis Potosi, en México, encontró un método que analiza la piel y que podría ayudar a diagnosticar tempranamente el Alzheimer.

La proteína TAU está implicada con la muerte de células nerviosas

El método será presentado en la conferencia anual de la Academia Americana de Neurología que se llevará acabo del 18 al 15 de abril en Washington, EE.UU. y encontró que al comparar a través de una biopsia de  la piel de los pacientes sanos con personas diagnosticadas con demencias relacionadas con la edad,  que las personas con Alzheimer y Parkinson, tenían en la piel niveles más altos de una proteína alterada llamada TAU y los pacientes con Parkinson también mostraron de siete a ocho veces más niveles de una versión dañina de otra proteína conocida como alfa-sinucleína.

La proteína TAU está implicada con la muerte de células nerviosas y por eso se considera que es la principal responsable del mal de Alzheimer. Por otro lado los investigadores no están muy seguros del efecto en el cerebro de la proteína Alfa-sinucleína, pero tiende a agruparse interrumpiendo la función nerviosa central en los pacientes con Parkinson.

El Dr. Ildefonso Rodriguez-Leyva es el autor principal de la investigación y según él este nuevo tests de la piel abre la posibilidad de observar las proteínas anormales en la piel antes de que aparezcan los síntomas del sistema nervioso central y los déficits cognitivos y motores.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Este es un estudio preliminar en el que participaron 20 personas con Alzheimer, 16 con Parkinson y 17 con demencias relacionadas con la edad y se compraron con los datos de 12 sujetos sanos. Todavía se necesitan más trabajo de investigación que confirme la precisión del tests. Pero por otro lado,  este estudio marca el inicio de un cuerpo de investigación en la detección temprana del Alzheimer que utiliza un procedimiento menos intrusivo y que podría cambiar la vida de millones de personas. Qué orgullo que una universidad latinoamericana pueda marcar este precedente.

Fuente: AAN
Imagen: Sonbuenasnoticias

Paginación de entradas

Anterior1…259260261262263…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • No todo es psicología (30): Portador de luz
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.