Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3007 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Guía clínica para trastornos de conducta alimentaria

  • David Aparicio
  • 19/11/2012

Esta GPC ha sido adaptada de las guías existentes en la literatura especializada internacional que han sido elaboradas con el mayor rigor metodológico para la elección de las mejores recomendaciones terapéuticas. Este documento tiene la intención de orientar tanto a los clínicos, como a los administradores de los servicios de salud pública en el desarrollo de protocolos de atención clínica, tomando en cuenta nuestras propias características que como sociedad mexicana nos distinguen, para lograr la mejor calidad posible en el momento actual en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), tomando en cuenta la experiencia acumulada en este campo en la Clínica de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la
Fuente Muñiz”.

Los TCA son un problema de salud mental pública, cuya importancia ha sido reconocida desde hace ya más de tres décadas en los países desarrollados. En los primeros años de la investigación acerca de TCA, se consideraba que estos eran un problema de mujeres jóvenes de clase alta, y casi exclusivo de los países altamente desarrollados (Brumberg, 2000). Ambas nociones han sido puestas en duda ante el reporte de un gran número de casos, y de porcentajes importantes de actitudes y conductas alimentarias de riesgo en diversas partes del mundo (Gordon, 2001). Actualmente los reportes en países desarrollados muestran frecuencias similares en distintos niveles sociales (Gardy Freeman, 1996). Es probable que la exclusividad de nivel socioeconómico se haya debido a un subregistro provocado por la dificultad al acceso a servicios de atención psiquiátrica. Hasta hace poco tiempo en México parecía existir el consenso no explícito de que los TCA eran un

Sin categoría

(PDF) Cómo ayudar a los niños cuando un miembro de la familia tiene cáncer: Diagnóstico

  • David Aparicio
  • 16/11/2012

Es normal que las familias que están enfrentando un diagnóstico de cáncer reciente se encuentren  alteradas o preocupadas ante esta crisis. A las familias con niños pequeños o adolescentes a  menudo les preocupa cómo ellos reaccionarán ante un diagnóstico de cáncer de algún familiar. A continuación se detallan las cuestiones sobre cómo ayudar a los niños para que comprendan y sobrelleven el diagnóstico de cáncer de alguno de sus padres o familiares cercanos.

Este es uno de seis documentos que cubren temas para ayudar a los niños y adolescentes cuando alguien en la familia tiene cáncer. Los otros documentos cubren información sobre: tratamiento, recurrencia o enfermedad progresiva, enfermedad terminal, la pérdida de un padre o madre y servicios de apoyo psicológico.

  • Salud Mental y Tratamientos

ESDM, un modelo de intervención para niños con autismo que promete buenos resultados

  • David Aparicio
  • 15/11/2012

Hoy te contaremos sobre un nuevo programa de intervención para niños autistas que ha demostrado sorprendentes resultados. Se trata del ESDM (Early Start Denver Model) y, según una reciente investigación publicada en el Journal of the American Academy of Child & Adolecent Psychiatry, podría reducir los síntomas de este trastorno del desarrollo modificando por medio de algunas técnicas de aprendizaje, el cerebro de los niños diagnosticados con autismo.

El  ESDM, es un programa de intervención conductual que incluye un entrenamiento intensivo para niños diagnosticados con trastornos del espectro autista (TEA). Los terapeutas son especialmente entrenados para trabajar con niños dos veces por día en sesiones de dos horas, cinco veces a la semana. En el 2009, el grupo de investigadores liderados por Geraldine Dawson reportó que los niños con autismo que recibieron la intervención en ESDM desde los 18 meses de edad durante 2 años, mostraron un aumento  de 17.6 puntos en el CI y mejoraron dramáticamente sus conductas “normales”, como cepillarse los dientes o participar con los miembros de la familia durante las comidas.

Dawson y sus colegas, intigrados, se preguntaron ¿podrían las intervenciones del modelo de Denver ser la responsables de este cambio en el cerebro? Se sabe que el cerebro es extremadamente plástico en los primeros 6 años de vida, lo que significa que puede ser modelado dependiendo de las experiencias del niño mientras crece.

Para encontrar una respuesta a esta interrogante, Dawson evaluó a un grupo de 48 niños cuya edad oscilaba entre los 18 meses y los 3 años de edad; los mismos habían sido diagnosticados con TEA. Por medio del azar se asignó a la mitad de los sujetos a la intervención de Denver, mientras que la otra mitad fue asignada a los programas de intervención tradicional que incluyeron programas de educación especial. Luego de 2 años de investigación, el grupo de científicos tomó lecturas de la actividad eléctrica cerebral por medio del electroencefalograma (EEG) de todos los niños, mientras estos miraban fotos de rostros humanos o de juguetes y se compararon las lecturas con los niños de edad similar sin autismo.

Los niños que recibieron ESDM mejoraron dramáticamente sus conductas

Investigaciones previas han demostrado que las lecturas de EEG de niños de características similares diagnosticados con autismo muestran mayor activación cuando observan un objeto inanimado como un juguete y menos activación cuando observan el rostro humano. Pero en este estudio se observó que los niños que participaron en el programa de Denver mostraron el efecto contrario, su cerebro mostró mayor activación cuando observaron el rostro de una mujer que cuando miraban un juguete.

“Esencialmente hemos revertido el patrón, ahora los niños con autismo que recibieron la intervención de Denver, están mostrando mayor actividad cerebral normal al ver la cara de una mujer y menor actividad en la búsqueda de objetos. De hecho los patrones de actividad cerebral de niños con autismo que recibieron ESDM no diferían a los de los niños tipo de 4 años de edad cuando éstos vieron la cara de una mujer. En realidad eran indistinguibles”, explicó Dawson.

Aún con estos sorprendentes resultados, Dawson es muy clara y asegura que esta intervención no es la cura, pero estos cambios cerebrales pueden insinuar que algunas estimulaciones tempranas en los sujetos con TEA pueden ser redirigidos hacia un desarrollo más normal.

“Al proveer de una intervención temprana, podemos mitigar la severidad de los síntomas del autismo y quizás alterar la trayectoria de la enfermedad, tanto a nivel de la conducta como del cerebro”, dijo Dawson.

La clave reside en el programa de intervención ESDM. Los terapeutas interesados en aplicar esta terapia deben estar certificados. En la universidad de California ya hay 1000 personas inscriptas y a este momento hay 15 terapeutas capacitados para enseñar a los profesionales interesados. Al día de hoy la terapia ESDM está disponible en EEUU, Australia, Japón, India y Suecia. Esperamos que esta intervención pueda llegar pronto a nuestros países latinoamericanos.

Fuente: Healthland.time.com

Sin categoría

Déficit en la empatía y la comprensión de la ironía en los hombres alcohólicos

  • David Aparicio
  • 14/11/2012

Investigaciones anteriores han demostrado que los sujetos alcohólicos crónicos muestran un deterioro en las habilidades socio-cognitivas y comunicativas, así como también en las conductas relacionadas con las emociones. Pero los resultados de una investigación, próximos a ser publicados en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, demuestran que los varones alcohólicos sufren de disfunción en la empatía y tienen dificultad para reconocer el componente emocional de la ironía.

Simona Amenta, investigadora post-doctoral en la Universidad de Milano-Bicocca y directora de la investigación, explicó:

«El abuso crónico de alcohol parece tener efectos en la percepción y en la decodificación de las expresiones emocionales. Esto se ha asociado con altos índices de alexitimia, lo que significa un déficit en el reconocimiento y verbalización de la emoción y produce dificultades para distinguir y comprender los estados emocionales de las personas. Los sujetos alcohólicos parecen ser capaces de reconocer correctamente las emociones de alegría y disgusto, y demuestran una tendencia a sobreestimar el enojo y otras emociones negativas como el miedo y la tristeza.”

El rostro de una persona es un estímulo complejo que transporta al mismo tiempo diferentes señales emocionales, motivacionales y sociales, explicó Amenta. La capacidad de reconocer estas señales sociales y emocionales de las expresiones faciales está particularmente afectada en los sujetos alcohólicos. Mientras que la empatía se refiere a una visión de los estados emocionales de otras personas, la capacidad empática es una inferencia psicológica más compleja que implica la observación y el reconocimiento de las señales emocionales, expresiones especialmente faciales y prosodia vocal. Estos procesos se ven afectados por los efectos neurotóxicos del alcohol que son particularmente dañinos en la corteza prefrontal, área que juega un rol en el procesamiento del humor.

Los sujetos alcohólicos tienden a subestimar las emociones negativas

Para realizar la investigación los científicos reclutaron a 44 varones — 22 sujetos alcohólicos reclutados durante su tercera semana de desintoxicación, y 22 sujetos no alcohólicos –. Todos los participantes leyeron historias con final irónico o no irónico y luego completaron cuestionarios sobre las intenciones comunicativas y los estados emocionales de los personajes de las historias. Además se evaluó la comprensión del significado irónico por medio de un cuestionario de autoreporte que se relaciona con el cociente de empatía (EQ) que había sido evaluado durante la etapa pre-experimental.

En el estudio se utilizó la ironía para criticar. Los sujetos pertenecientes al grupo control indicaron que los comentarios irónicos expresaron actitudes negativas y emociones negativas. Por el contrario, los sujetos alcohólicos juzgaron los comentarios irónicos como expresiones de emociones positivas.

Esto se debe a que la comprensión de la ironía requiere de la capacidad de entablar complejos procesos inferenciales que se basan principalmente en los metapensamientos representativos. Es importante destacar que la ironía es solo un ejemplo del gran número de formas implícitas de comunicación que utilizamos todos los días que implican de un razonamiento inferencial complejo. Por lo tanto, estos resultados parecen indicar que los sujetos alcohólicos podrían sufrir de un deterioro general en la comprensión de las complejas formas de comunicación. Más específicamente los alcohólicos demostraron un déficit en las funciones empáticas; un deterioro específico de las “habilidades sociales” (componente de la empatía) lo que perturba la comprensión de la ironía.

Estos resultados confirman que los sujetos alcohólicos tienden a subestimar las emociones negativas;  también sugiere que las personas alcohólicas pueden interpretar la misma situación de una forma totalmente diferente en comparación con los sujetos no alcohólicos.

Los investigadores esperan poder profundizar las investigaciones, ya que los problemas en las interacciones sociales pueden producir resultados relevantes y además pueden ser una de las posibles causas de la iniciación en el consumo de alcohol.

Fuente: Eurekalert.org

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica

  • David Aparicio
  • 13/11/2012

El presente artículo expone la relevancia que tienen los valores personales como componente necesario del tratamiento psicológico y las ventajas que se derivan del abordaje de los valores de forma explícita a lo largo del proceso terapéutico. Se muestra la importancia de analizar los valores del cliente implicados en la práctica de la Psicología Clínica y se describe el lugar que dan a los valores las terapias más relevantes. Se discute además del rol de los valores del cliente, el papel de los valores del terapeuta y la necesidad de que éste aprenda a discriminar cuándo sus propios valores funcionan como barreras en el proceso clínico. En este contexto, se expone la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como terapia centrada explícitamente en los valores personales del cliente.

Ver Publicación

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los espectadores abandonan los vídeos si demoran más de 2 segundos en cargar

  • David Aparicio
  • 11/11/2012

Hace unos años atrás la tecnología era reservada solo para geeks. Pero hoy en día la tecnología forma parte de la cultura popular, lo que ha transformado nuestra conducta, nuestra rutina y nuestra paciencia. Factores que pertenecen al ámbito de la psicología y que son susceptibles de análisis.

Estos cambios motivaron al profesor del MIT Dr. Ramesh K. Sitarman a investigar nuestra paciencia ante la espera de carga de los vídeos de streaming. Según sus resultados los espectadores empiezan a abandonar el vídeo luego de una demora de 2 segundos y por cada segundo de demora extra otro 6% de los espectadores abandona el vídeo. Este número puede sonar un poco bajo pero esto se debe a que los videos que Sitarman analizó tenían una duración de menos de 30 minutos. Podemos suponer entonces que un video de 1 minuto de duración de Youtube podría perder muchos más usuarios por segundo.

Los resultados también demostraron que los espectadores que contaban con conexiones a Internet de mayor velocidad tenían una tolerancia muy débil con los retrasos en comparación con aquellos con DSL o con conexiones de datos móviles.

Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron los datos recogidos por la empresa de distribución de contenido (CDN) llamada Akamai.

Este es el primer estudio en demostrar un nexo causal entre la calidad del streaming y la conducta del espectador, y permite conocer la conducta de abandono y de repetición al contenido de vídeo por streaming.

Fuente: theverge.com
Descarga el PDF: Video Stream Quiality Impacts Viewer Behaior

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una muestra de población española

  • David Aparicio
  • 11/11/2012

Introducción

El estudio de los déficit derivados de las alteraciones en los circuitos prefrontales se ha desarrollado casi exclusivamente desde una perspectiva categorial, que diferencia el funcionamiento normal del patológico; sin embargo, el funcionamiento de la corteza prefrontal puede contemplarse como una dimensión continua. El cuestionario disejecutivo (DEX) se creó con la intención de servir de medida cualitativa de los síntomas del ‘síndrome disejecutivo’ en la vida diaria.

Objetivo

Explorar las propiedades psicométricas del DEX autoinformado en una amplia muestra de población no clínica de cara a proporcionar interpretaciones de interés para la clínica. Sujetos y métodos. Se administró la versión española del DEX a 1.013 individuos de población no clínica con residencia en Madrid, Zaragoza, Asturias, Navarra y Sevilla (380 varones y 633 mujeres).

Resultados

El estudio factorial paralelo muestra la existencia de dos factores con adecuados índices de consistencia y validez interna: ítems que exploran dificultades en el inicio, mantenimiento y organización de la conducta (desorganización/apatía) e ítems relacionados con la interrupción de la conducta en situaciones donde ésta es inadecuada (desinhibición/impulsividad). La distribución por edad se ajusta a los presupuestos evolutivos. Se proponen como puntos de corte: < 10, funcionamiento óptimo; 10-18, funcionamiento subóptimo dentro de la normalidad; 19-28, funcionamiento moderadamente disejecutivo que requiere identificar las posibles causas, y > 28, alteración disejecutiva importante que incluiría patologías de gravedad.

Conclusiones

El DEX puede ser un instrumento útil para detectar tanto a sujetos con alteraciones cerebrales evidenciables como a aquéllos con un funcionamiento ejecutivo deficiente sin que conlleve una patología conocida o identificable.

Fuente: Neurología.com

Ver Publicación

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Neuromagia

  • David Aparicio
  • 10/11/2012

No te asustes, este no es un artículo pseudocientífico, en psyciencia seguimos entregandote contenido serio y de calidad, por eso te traemos hoy este corto e interesante vídeo, donde la Dra. Susana Martinez nos explica los procesos cerebrales y de percepción que intervienen en los actos de magia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sabes que estamos en las principales redes sociales anímate y siguenos

  • David Aparicio
  • 09/11/2012

Si leer  investigaciones, artículos, noticias y entrevistas en el sitio no termina de convencerte, entonces presta atención. Estamos felices de invitarte a que nos sigas en las redes sociales en la que seguro participas con mucha frecuencia. Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram y Google+. Solo sigue los siguientes links y mantente actualizado/a con el mejor contenido de psicología y neurociencias.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Tumblr
  • Instagram
Sin categoría

(PDF) Diagnóstico precoz del Alzheimer: fase prodrómica y preclínica

  • David Aparicio
  • 09/11/2012

Introducción

Debido a la necesidad de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer (EA) en fases muy iniciales, su detección precoz se ha convertido en uno de los principales focos de investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

Desarrollo

El intento de caracterizar las fases incipientes de la enfermedad ha evolucionado desde la aparición del heterogéneo concepto de deterioro cognitivo leve a finales del siglo pasado hasta los actuales criterios diagnósticos de investigación propuestos para la EA. Estos criterios permiten realizar un diagnóstico precoz de la EA, en fase prodrómica, y etiológico, al estar sustentado en marcadores biológicos objetivos, que se describirán a lo largo de este trabajo. Se revisará, además, el concepto de EA preclínica, que se sustenta en la evidencia de que el proceso patológico de la EA empieza años antes de la manifestación clínica de la enfermedad.

Conclusiones

Por el momento, la fase preclínica es la menos estudiada, aunque el desarrollo de técnicas complejas de imagen con nuevos trazadores supone un inicio prometedor del camino soñado hacia el diagnóstico preclínico de la enfermedad.

Fuente: Neurología.com

Descargar el PDF: Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica

geralt / Pixabay

Paginación de entradas

Anterior1…287288289290291…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • La importancia del humor en la crianza
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Entender la baja autoestima (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.