Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

4 formas que la pandemia por COVID-19 cambió la manera en que dormimos

  • David Aparicio
  • 28/12/2021
apartment bed carpet chair

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Matt Walker, es el autor de Por qué dormimos (el mejor libro acerca del sueño que el leído) explica en este video que la pandemia por el COVID-19 ha cambiado nuestra rutina de sueño en cuatro formas: cantidad, calidad, duración y lo que soñamos. Walker lo explica muy bien en el video, así que no te lo pierdas.

Libro recomendado: Por qué dormirmos

Fuente: TED

  • Salud Mental y Tratamientos

Qué hacer cuando un consultante experimenta un ataque de pánico en medio de la sesión

  • David Aparicio
  • 28/12/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Cuando un consultante empieza a entrar en pánico durante la sesión, puede ser fácil que el terapeuta también sienta miedo y nerviosismo. Los terapeutas pueden sentirse tentados en rescatarlos del malestar por temor a que los consultantes los culpen por su malestar o les preocupa que asocien la terapia con emociones demasiado incómodas y no vuelvan al tratamiento. En general los terapeutas que trabajamos con terapias basadas en la evidencia sabemos que no debemos interrumpir el ataque de pánico ni «salvar» a los pacientes de estas experiencias, porque lo único que haríamos sería empeorar su situación. Por lo tanto, en este artículo te ofrecemos 4 recomendaciones, publicadas en Quick Tips for Therapists de Kimberley Quinlan que te ayudarán cuando un consultante experimenta un ataque de pánico en plena sesión. Y además, agregamos 5 recursos (handouts y worksheets) para que puedas trabajar con tus pacientes.

Recomendación n. ° 1: Recuerda que su pánico aumentará y disminuirá como una ola del océano. Resiste la tentación de intentar intervenir, ya que esto les quitará la oportunidad de practicar la ola de pánico por su cuenta. Si intervienes, lo tranquiliza o la instruye demasiado, creerán que te necesitan cada vez que entren en pánico. Piensa en ti mismo como un asistente de vuelo. Si modelas la calma y la confianza en tu consultante, será más probable que confíenlos en sus propias capacidades para afrontar la ola de un ataque de pánico.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Sponsor

Terapia cognitivo conductual para la fobia social, curso online de CETECIC

  • David Aparicio
  • 28/12/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La fobia social o ansiedad social se caracteriza por un miedo persistente e irracional a interacciones sociales que genera un deseo de evitar dichas situaciones.

Según los estudios epidemiológicos esta condición afecta al 7% de la población. Lo que significa que es el tercer trastorno mental que más aflige a las personas en el mundo y uno de los más frecuentes en la atención psicológica.

La terapia cognitivo conductual (TCC) para la ansiedad ha demostrado a través de miles de investigaciones ser uno de los tratamientos más eficaces para esta condición. Su foco de tratamiento consiste en enseñarle a los pacientes maneras diferentes de interpretar sus pensamientos y modificar las conductas, para así afrontar las situaciones que le temen y reducir la sintomatología que les produce malestar.

Entendiendo la necesidad de entrenamiento en TCC, el reconocido Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC) los invita a su nuevo curso de terapia cognitivo conductual de la fobia social, y con el cual podrás profundizar en la conceptualización, evaluación y tratamiento de este trastorno y problemáticas relacionadas.

Sobre el curso de terapia cognitivo conductual para fobia social

El curso se halla organizado alrededor de tres ejes:


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • El primero de ellos se aboca a las precisiones del diagnóstico y de los procesos psicopatológicos específicos de fobia social y la ansiedad social en general.
  • El segundo eje aborda las características de la evaluación de las problemáticas mencionadas, punto de inicio de un tratamiento adecuadamente conducido.
  • La tercera parte del curso se dedica al tratamiento propiamente dicho, con especial énfasis en las técnicas terapéuticas con efectividad comprobada empíricamente. Durante las clases técnicas, se dispondrá de materiales fílmicos en los cuales los docentes muestran cómo se aplican concretamente las técnicas con los pacientes.

Programa del curso

  • Fobia Social: Conceptualización y diagnóstico.
  • Fobia Social: Un modelo explicativo.
  • Evaluación de la Fobia Social. Conceptualización.
  • Evaluación de la Fobia Social. Aspectos técnicos.
  • Evaluación de la Fobia Social. Taller.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente cognitivos. Psicoeducación e Identificación de Pensamientos automáticos.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente cognitivos. Técnicas de modificación de pensamientos y creencias centrales.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente conductuales. Técnicas de manejo de la activación psicofisiológica.
  • Tratamiento de la Fobia Social. Procedimientos predominantemente conductuales. Exposición social y entrenamiento en Habilidades sociales.

Modalidad del curso

Durante el curso podrás acceder descargas y lecturas especializadas, presentaciones teóricas y prácticas y videos demostrativos de cada técnica abordada.

Video ejemplo de una clase de CETECIC:

Profesores

CETECIC cuenta con profesores especializados en TCC y con amplia experiencia clínica:

  • Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual y Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” de la Universidad de Buenos Aires.
  • Lic. Carmela Rivadeneira: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual y Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires.
  • Lic. Lic. en Psicología por Universidad de Buenos Aires y psicólogo clínico especialista de Terapia Cognitivo Conductual.

Inscripción

El curso tiene una duración de tres meses y , por tiempo limitado, puedes inscribirte con el 50% de descuento. Para mayor informaición e inscripción haz click aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro nuestro sponsor de la semana.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (9): Navidad, arena y playa

  • David Aparicio
  • 26/12/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Quiero tomarme unos segundos para desearte una feliz Navidad (atrasada). Espero que todos estén teniendo un fin de semana maravilloso y que puedas compartir con tu familia, amigos y con todas las personas que son importantes para ti.

Personal

Este año celebramos Navidad de una forma diferente. Aprovechamos que mis padres tienen un patio muy grande para hacer la cena de Navidad al aire libre y un intercambio de regalos con toda la familia. La pasamos muy lindo y como siempre con mucha comida panameña (una combinación de diferentes cosas que para mis suegros argentinos, que están de visita, puede ser un poco desafiante). La cena y el intercambio de regalo terminó temprano y antes de las 12 de la noche ya estábamos en casa durmiendo. Sí sé que somos un poco aburridos. Pero han sido semanas agotadoras y aprovechamos para descansar. Ayer sábado fuimos a la playa para aprovechar el fin de semana. Como siempre, Penny, nuestra perrita, está muy feliz. Le encanta la playa, correr, nadar y perseguir a las aves y a los cangrejitos. Hoy en la mañana la encontré contemplado el mar. Me encanta encontrarla tan enfocada, tan presente. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Tuviste un día muy duro en la consulta clínica? Aquí tienes algo para desconectarte

  • David Aparicio
  • 22/12/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Lo mejor para desconectar después de una larga jornada de sesiones de psicoterapia.

Matias Zavia en Gizmodo:

NamibiaCam es un canal de YouTube que emite 24/7 desde un abrevadero en medio del desierto del Namib, al suroeste de África.

El pozo de agua se encuentra en el Gondwana Namib Park, un parque sin barreras artificiales de más de 56.000 kilómetros cuadrados donde conviven todo tipo de animales.

El abrevadero fue construido en 2006 en una llanura abierta a varios kilómetros de cualquier edificación, y desde entonces ha tenido un impacto importante en la vida salvaje del parque. Cada día, decenas de animales atraviesan las arenas rojizas del desierto para pararse a beber delante de la cámara, que funciona con energía solar. 

Fuente: Gizmodo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No superamos el duelo; seguimos adelante con él

  • David Aparicio
  • 22/12/2021
man walking on the gray asphalt road

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

En una charla que a su vez es desgarradora y divertida, la escritora y locutora de podcasts Nora McInerny comparte su sabiduría ganada con tanto esfuerzo sobre la vida y la muerte. Su enfoque sincero de algo que, seamos sinceros, nos afectará a todos, es tan liberador como desgarrador. De manera más poderosa, nos anima a cambiar la forma en que abordamos el dolor. «Una persona en duelo se reirá y volverá a sonreír», dice. «Van a seguir adelante. Pero eso no significa que hayan seguido adelante».

  • Artículos Recomendados de la Web

Los periodistas dan mucha importancia a unas muertes sobre otras porque quieren aprovecharse de nuestras debilidades

  • David Aparicio
  • 22/12/2021
man holding microphone while talking to another man

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Sergio Parra para XatakaCiencia:

Sumando todas las causas, cada año mueren en todo el mundo el equivalente a la población combinada de Australia, Austria, Bélgica, Noruega y Suecia. Y es que cada día fallecen 160.000 personas (60 millones al año). Pero solo el día de Año Nuevo de 2020 nacieron 392.000 personas.

El periodismo ha tratado de forma muy desigual estos datos. Solo ha puesto el foco en unas pocas muertes cada año (y muchos menos nacimientos). La razón para escoger unas noticias sobre otras es múltiple. Se establecen diversos criterios. Pero, por encima de todos, rige el criterio de escándalo. Y el escándalo es una forma de distorsión del cerebro de los consumidores de medios de comunicación.

Y agrega:

El periodista puede estar actuando de buena fe cuando dedica más páginas y atención a un asesinato que a un suicidio, aunque haya diez veces más suicidios que homicidios, o cuando habla más tiempo de cáncer y menos de problemas del corazón (siendo lo segundo lo que mata más). O que dedique mucho tiempo a un tornado, cuando el asma produce 70 veces más muertes. Finalmente, el periodista es como todos nosotros: un ser humano cruzado de sesgos de disponibilidad y otros, que tropieza en errores similares a la hora de evaluar los riesgo del mundo.

Hace mucho no veo noticias y es la mejor decisión que he tomado. Prefiero informarme por la noticia escrita, exige más reflexión y coherencia del escritor. Las noticias en TV son en realidad un programa muy malo de entretenimiento.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Relación entre la salud bucal y la salud mental

  • David Aparicio
  • 22/12/2021
close up photo of woman with pink lipstick smiling

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Sergio Parra para XatakaCiencia:

Los resultados del estudio mostraron, en pacientes con antecedentes registrados de enfermedad periodontal al inicio del estudio, el aumento del riesgo de desarrollar una enfermedad mental fue del 37%, mientras que el riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune aumentó en un 33%, y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular se incrementó en un 18%, mientras que el riesgo de tener un trastorno cardiometabólico se incrementó en un 7% (con un riesgo aumentado mucho mayor para la diabetes tipo 2 en un 26%).

Puedes leer el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

A los 78 años, murió el filósofo, narrador y guionista José Pablo Feinmann

  • David Aparicio
  • 19/12/2021

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Daniel Cigena para el diario La Nación:

Este viernes por la tarde, en la ciudad de Buenos Aires, murió a los 78 años el reconocido filósofo, narrador y guionista José Pablo Feinmann. Había nacido el 29 de marzo de 1943, en Buenos Aires, y en 2016 había sufrido un accidente cerebrovascular. Hace unos días, había sido operado. Feinmann fue uno de los autores más leídos a partir de finales de la década de 1970, con novelas policiales que evidenciaban el contexto sociopolítico de la dictadura como Últimos días de la víctima y Ni el tiro del final, que fueron llevadas al cine por Adolfo Aristarian y Juan José Campanella, respectivamente. En 1982 publicó su primer best seller de ensayo, Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento argentino, donde examina el modo en que (no sin tensiones) se dio forma al pensamiento político en el país. Ese volumen, que funciona como una introducción a su obra, aún sigue reeditándose. Estaba casado con la escenógrafa María Julia Bertotto y era padre de dos hijas, Verónica y Virginia.

Me encantaba ver su programa Filosofía aquí y ahora que se transmita por el Canal Encuentro. Aprendí mucho de los que explicaba Feinmann y admiré mucho su lucidez intelectual.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ansiedad generalizada y rumia con Juan Martín Florit (podcast)

  • David Aparicio
  • 18/12/2021
man in crew neck shirt

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Descripción del episodio:

Hablamos de todas estas cuestiones con Juan. Conceptualizamos la ansiedad generalizada, la rumia, la manera en la que ambas forman parte de la gran parte de los trastornos de ansiedad, y cómo se originan y mantienen en el tiempo. Hablamos de cómo trabajar la rumia en las sesiones, de qué hacer si la rumia ocupa todo el discurso en las sesiones y cómo hacer una exposición adecuada en estos casos. Comentamos también las creencias positivas asociadas a la ansiedad generalizada, el papel del perfeccionismo y la parálisis por análisis, entre otros muchos temas más.

Disfruté mucho de este último episodio de Psicoflix con Juan Martín Florit. Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes en el mundo y están asociados a una amplia gama de problemas psicológicos. Así que te recomiendo mucho que lo escuches.

Paginación de entradas

Anterior1…9091929394…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Club de lectura: La Matrix – Manual del Usuario: Entrenando la Flexibilidad Psicológica en tres pasos por medio de la Terapia de Aceptación y Compromiso
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.