Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Consumir cafeína con frecuencia se asoció con mayor riesgo de enfermedad ocular cegadora

  • Maria Fernanda Alonso
  • 02/07/2021

Ingerir grandes cantidades de cafeína al día puede casi cuadriplicar el riesgo de glaucoma para las personas con predisposición genética a una presión ocular más alta, según un estudio internacional multicéntrico. Esta investigación mostró, por primera vez, una interacción genética-dietaria en el glaucoma. Sus resultados sugieren que los pacientes con un fuerte historial familiar de glaucoma deberían reducir el consumo de cafeína (Kim et al., 2021).

El glaucoma comprende un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, cuya función más importante es recoger la sensibilidad de la vista y los daños que sufra pueden causar la pérdida de la visión. Frecuentemente, este daño se produce por una presión en el ojo más alta de lo normal. Si bien puede producirse a cualquier edad, es más común en adultos mayores y, de hecho, es una de las principales causas de ceguera para las personas con más de 60 años. 

La presión intraocular (PIO) elevada es un factor de riesgo integral para el glaucoma, aunque otros factores contribuyen a esta afección. Muchas formas de glaucoma no presentan signos de advertencia. El efecto es tan gradual que es posible que no notes un cambio en la vista hasta que la afección se encuentre en una etapa avanzada.

Estudio

Los investigadores analizaron los registros de más de 120.000 personas entre los años 2006 y 2010. La información provino del UK Biobank, una base de datos biomédica a gran escala. Los participantes tenían entre 39 y 73 años y proporcionaron sus registros de salud junto con muestras de ADN, recolectadas para generar más datos. Respondieron a repetidos cuestionarios sobre su dieta enfocados en cuántas bebidas con cafeína tomaban diariamente, cuántos alimentos que contenían cafeína ingerían, los tipos específicos y el tamaño de las porciones. También respondieron preguntas sobre su visión, incluidos detalles sobre si tienen glaucoma o antecedentes familiares de glaucoma. Tres años después de iniciado el estudio, se les revisó la PIO y sus medidas oculares.

Los autores del estudio observaron la relación entre la ingesta de cafeína, la PIO y el glaucoma autoinformado mediante la ejecución de análisis multivariables. Luego evaluaron si tener en cuenta los datos genéticos modificaba estas relaciones. Asignaron a cada sujeto una puntuación de riesgo genético de PIO y realizaron análisis de interacción.

Hallazgos

La ingesta alta de cafeína no se asoció con un riesgo elevado de mayor PIO o glaucoma en general; sin embargo, entre los participantes con la predisposición genética más fuerte a la PIO elevada, dentro del 25% más alto, un mayor consumo de cafeína se asoció con PIO más alta y una mayor prevalencia de glaucoma. Más específicamente, aquellos que consumieron la mayor cantidad de cafeína diaria, más de 480 miligramos (que son aproximadamente cuatro tazas de café) tuvieron una PIO de 0.35 mmHg más alta. Además, aquellos en la categoría de puntaje de riesgo genético más alto que consumieron más de 321 miligramos de cafeína al día (aproximadamente tres tazas de café) tuvieron una prevalencia de glaucoma 3.9 veces mayor en comparación con aquellos que bebieron poca o ninguna cafeína y estaban en el nivel genético de riesgo más bajo. 

Estos hallazgos sugieren que las personas con mayor riesgo genético de glaucoma pueden beneficiarse de moderar su ingesta de cafeína. No obstante, destacan los investigadores que el vínculo entre la cafeína y el riesgo de glaucoma solo se observó con una gran cantidad de cafeína y en aquellos con el mayor riesgo genético. 

Referencia bibliográfica: Kim, J., Aschard, H., Kang, J. H., Lentjes, M. A. H., Do, R., Wiggs, J. L., Khawaja, A. P., Pasquale, L. R., & Modifiable Risk Factors for Glaucoma Collaboration. (2021). Intraocular Pressure, Glaucoma, and Dietary Caffeine Consumption: A Gene-Diet Interaction Study from the UK Biobank. Ophthalmology, 128(6), 866–876. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2020.12.009

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Identifican rasgos de la personalidad predictores de comportamientos abusivos en línea hacia la pareja

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/06/2021

La reactividad emocional, impulsividad e inseguridad serían predictores de comportamientos abusivos en la esfera online hacia la pareja romántica (Branson & March, 2021). Los autores entienden que utilizar la tecnología para controlar, coaccionar, intimidar, humillar o amenazar a las parejas románticas en línea constituyen conductas abusivas en este contexto.

El mundo online es una parte no menor de la vida actual y, así como en el ámbito presencial, es otro escenario donde se desarrollan relaciones que pueden ser sanas o pueden involucrar dinámicas tóxicas; tal toxicidad se manifiesta en distintas formas de violencia de pareja, por lo que el equipo de investigadores decidió examinar qué variables de la personalidad pueden contribuir a las probabilidades de alguien de perpetrar conductas abusivas contra una pareja íntima en el ámbito online.

Método

Participaron del estudio 817 personas, quienes completaron un cuestionario online que evaluó los celos, la hostilidad, el narcisismo, la psicopatía y conductas de abuso hacia parejas románticas en línea. Los participantes tenían entre 18 y 73 años, y la edad promedio fue de 28 años.

Los autores incluyeron dentro de los comportamiento de abuso cibernético a conductas tales como amenazar con difundir información vergonzosa en línea, fingir ser otra persona en Internet para proner a prueba a una pareja, compartir contenido sexual sin permiso, controlar las actualizaciones de estado de una pareja en las redes sociales y escribir comentarios en una red social insultando o humillando a una pareja.

Hallazgos

Aquellas personas con niveles más altos de celos, narcisismo vulnerable o psicopatía secundaria eran más propensos a informar que participaban en comportamientos online abusivos. El narcisismo vulnerable se caracteriza por un excesivo ensimismamiento e inseguridad, mientras que la psicopatía secundaria se caracteriza por la impulsividad y el descuido.

Sin embargo, los investigadores no encontraron que el narcisismo grandioso y la psicopatía primaria predigan la participación en tales conductas de abuso. El narcisismo grandioso, en contraste con su contraparte vulnerable, se caracteriza por un sentido exagerado de superioridad, extroversión y comportamiento dominante. La psicopatía primaria se caracteriza por la insensibilidad y el dominio intrépido.

La hostilidad también se asoció positivamente con las conductas abusivas en línea, pero su efecto dejó de ser significativo después de tener en cuenta el narcisismo vulnerable y la psicopatía secundaria.

Según los autores, estos resultados sugieren que las personas más propensas a desplegar comportamientos abusivos en línea hacia sus parejas íntimas, son también emocionalmente más reactivos, impulsivos e inseguros; y tienden a llevar a cabo tales conductas como respuestas a estímulos que inducen celos, posiblemente para procurar retener a la pareja.

Algo interesante es el contraste que surge respecto del perfil de una persona abusiva fuera del ámbito online. Destacan los investigadores que aunque los abusadores “fuera de línea” también pueden ser impulsivamente celosos y reactivos, también pueden ser proactivos, instrumentales y aparentemente hostiles. Las diferencias en estos perfiles sugieren que la inmediatez y accesibilidad que ofrece la comunicación online tiende a atraer a un agresor que cae con mayor rapidez en el enfado, la impulsividad y la inseguridad, en comparación alguien que es abusivo con su pareja íntima fuera de internet.

Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño reducido de la muestra real de perpetradores de abuso online dentro de la muestra total del estudio, por lo que es posible que los resultados puedan representar algunos efectos mínimos. Por otro lado, esta muestra estuvo muy sesgada hacia las mujeres, lo que puede socavar parte de la generalización de sus resultados.

Finalmente, la ambigüedad en las definiciones encontradas en otras investigaciones en este campo hace que la comparación entre estudios y el análisis de la prevalencia en el tiempo sean muy difíciles, por lo que se resalta la necesidad de buscar un consenso respecto de los términos empleados.

Referencia bibliográfica: Branson, M., & March, E. (2021). Dangerous dating in the digital age: Jealousy, hostility, narcissism, and psychopathy as predictors of Cyber Dating Abuse. En Computers in Human Behavior (Vol. 119, p. 106711). https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106711

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Webinar: Creatividad para terapeutas en tiempos de cambios

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/06/2021

Nos fascina el proceso creativo. Cuando leemos algo sobre alguien que admiramos, nos interesamos de inmediato por descubrir cómo funciona su cerebro, cómo da vida a sus ideas, qué hace cuando se siente estancado y cómo decide pivotar y reinventarse en tiempos de crisis.

Nos fascina porque es posible que todo lo que estemos necesitando sea lo mismo: activar nuestra creatividad y aprovecharla. 

El encuentro con nuestra creatividad es la primera gran creación que podemos llevar a cabo a través de un proceso mental que consiste en desarrollar ideas para aplicarlas en cualquier trabajo que realicemos.

Gracias a su trabajo y lecturas, Jorge Ayala ha podido conocer y estudiar algunos de los procesos más creativos de trabajo. Ha guardado sus apuntes personales sobre estrategias y métodos que le han resultado útiles y las compartirá contigo en el webinar que hemos creado y contiene estrategias prácticas para traer más creatividad a tus proyectos. Queremos que nos acompañes a responder la pregunta: ¿cuál es el secreto del éxito creativo? 

Pasaremos por todo el proceso creativo, desde generar una idea hasta dar rienda suelta a tu creatividad y convertir tus apasionantes proyectos en realidad.

En este webinar aprenderás a:

  • Generar una idea valiosa.
  • Encontrar tu espacio y propósito creativo.
  • Desarrollar una práctica creativa diaria.
  • Experimentar e iterar.
  • ¡Empezar ahora!

Docente

Jorge Ayala es psicólogo y terapeuta con estudios de especialización en Terapia breve centrada en soluciones. Lleva 15 años comprometido con su trabajo y misión de ayudar a profesionales emprendedores a transformar, escalar y expandir su propio trabajo usando la Terapia Breve Centrada en Soluciones, desarrollando cursos y diplomados en línea desde una plataforma independiente que él mismo ha creado para compartir su trabajo, identificando cuáles son los retos y problemas de la práctica y qué se debe hacer para superarlos y seguir creciendo, alejándose de los dogmatismos y formulismos con un estilo práctico y singular, abordando los temas que realmente importan para pasar a la acción y conseguir resultados.

Al inscribirte recibes acceso a

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • Material en formato PDF.
  • Recibes acceso a la clase grabada 1 día después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum.

Formato de la clase

La clase tiene una duración de 2 horas y se habilitarán 15 minutos para preguntas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

Fecha y hora

La clase en vivo será el martes 29 de junio en el siguiente horario:

  • 17 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
  • 18 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • 19 horas en Argentina.
  • 23 horas en España.

También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is.

Inscripción

El webinar tiene un costo regular de 12 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento. Para inscribirte solo debes hacer clic en el siguiente botón:

Inscríbete en el webinar

Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

Si estás en Argentina 🇦🇷  puedes pagar aquí con pesos argentinos.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada estará disponible 2 días después del evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Nos esforzamos por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La explotación narcisista podría predecir conductas problemáticas en adolescentes

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/06/2021

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por el aumento de las conductas de riesgo y problemáticas, como el uso de drogas y los comportamientos sexuales tempranos. Esta tendencia a tomar riesgos puede verse potenciada en personas con rasgos de personalidad como la explotación narcisista, según un estudio reciente (Wetzel et al., 2021). Las personas con alto nivel de narcisismo tienden a sentirse atraídas hacia recompensas inmediatas, por lo que, los autores deducen, que los adolescentes con tendencias narcisistas pueden verse atraídos hacia actos riesgosos que generen la admiración de sus compañeros. 

Qué metodología usaron

Los investigadores condujeron un estudio longitudinal, cuya muestra provino de un estudio más amplio en curso, y contó con la participación de 674 jóvenes de origen mexicano en Estados Unidos. Anualmente, los adolescentes y sus padres participaron de entrevistas. El equipo de investigación se enfocó en los datos obtenidos cuando los jóvenes tenían 14 y 16 años. 

El estudio evaluó las facetas narcisistas específicas de superioridad y explotación, así como una amplia gama de comportamientos problemáticos durante la adolescencia. Los participantes fueron evaluados para detectar síntomas de trastornos de conducta y trastorno negativista desafiante, y autoinformaron sus comportamientos sexuales y de uso de sustancias. Padres e hijos respondieron preguntas que evaluaban los comportamientos delictivos del adolescente.

Finalmente, las encuestas incluyeron evaluaciones de dos facetas que caen bajo el narcisismo grandioso. Una medida de superioridad evaluó la vanidad de los jóvenes y la percepción “inflada” de sí mismos, y una medida de explotación midió su propensión a manipular y explotar a los demás.

Qué encontraron

Tras analizar los datos, los investigadores encontraron que la explotación narcisista a los 14 años de edad predecía el comportamiento a los 16 años, que se manifestaba con una amplia variedad de conductas problemáticas como la delincuencia, el uso de drogas y conductas sexuales tempranas. Estas personas también tenían mayores probabilidades de presentar, posteriormente, síntomas de trastornos de conducta. La superioridad a los 14 años solo se asoció con una menor probabilidad de delincuencia informada por jóvenes a los 16 años.

Los hallazgos coinciden con la investigación que conectan el narcisismo desadaptativo con el comportamiento delictivo en la adolescencia. El hallazgo novedoso fue que la explotación puede ser un factor de riesgo para el comportamiento sexual temprano entre los adolescentes.

Se advierte que en este estudio los comportamientos problemáticos evaluados eran conductas poco comunes a los 16 años. Los autores señalan que es necesario investigar la ocurrencia de estos comportamientos en una etapa posterior a la adolescencia. También proponen que la investigación futura debería explore si los aspectos del narcisismo vulnerable pueden predecir de manera similar el comportamiento problemático entre los jóvenes.

Referencia bibliográfica: Wetzel, E., Atherton, O. E., & Robins, R. W. (2021). Investigating the Link between Narcissism and Problem Behaviors in Adolescence. Self and Identity: The Journal of the International Society for Self and Identity, 20(2), 268-281. https://doi.org/10.1080/15298868.2019.1609573

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo influye la toma de perspectiva en la toma de acción contra el racismo y el sexismo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 22/06/2021

Una investigación reciente encontró que ser capaz de adoptar la perspectiva de otra persona predice la voluntad de desafiar activamente los comportamientos racistas o sexistas (Davis et al., 2021). 

Los investigadores se preguntaron qué procesos psicológicos influyen en la decisión de una persona de actuar prejuiciosamente, guiada por creencias y actitudes discriminatorias. Para averiguarlo se enfocaron en dos constructos psicológicos que podrían afectar la probabilidad de que involucrarse en un comportamiento prejuicioso: la flexibilidad psicológica y la toma de perspectiva. 

La flexibilidad psicológica es la capacidad de reconocer las propias actitudes implícitas pero de actuar con sentido, de acuerdo con los valores propios. La toma de perspectiva es la habilidad que le permite a una persona adoptar el punto de vista de otra. Juntas, estas habilidades pueden promover la acción contra el comportamiento discriminatorio al permitir que las personas noten sus prejuicios internos, comprendan las perspectivas de los grupos marginados y elijan actuar de manera significativa.

Por qué es importante

Adoptar la perspectiva de otros juega un papel vital en el fomento de la acción conductual contra el racismo y el sexismo. Investigaciones anteriores han encontrado que la adopción de perspectivas se puede desarrollar a través de la formación y puede conducir a un cambio de comportamiento. Las intervenciones que promueven este proceso psicológico pueden ofrecer un método eficaz para fomentar comportamientos antirracistas y antisexistas.

Qué metodología usaron

386 estudiantes universitarios estadounidenses completaron una encuesta que evaluó sus actitudes antirracistas, antisexistas, inflexibilidad psicológica y toma de perspectiva. Además, los participantes indicaron la probabilidad de que se involucraran en ciertos comportamientos anti-racistas (por ejemplo, confrontar a alguien que cuenta un chiste racista) y comportamientos anti-sexistas (por ejemplo, intervenir para prevenir una agresión sexual contra una víctima femenina).

Qué encontraron

Aquellos estudiantes que demostraron una mayor toma de perspectiva (al estar de acuerdo con enunciados como «antes de criticar a alguien, trato de imaginar cómo me sentiría si estuviera en su lugar») eran más propensos a decir que intervendrían para prevenir la agresión sexual. Una mayor toma de perspectiva predijo la probabilidad de participar en comportamientos anti-sexistas más allá de una medida de sexismo ambivalente.

La adopción de perspectivas de otras personas también predijo comportamientos antirracistas más allá de una evaluación de la conciencia de los encuestados sobre el privilegio de los blancos. 

Por otra parte, la inflexibilidad psicológica no prodijo comportamientos antisexistas o antirracistas, lo que sugiere que este rasgo por sí solo no explica la participación de una persona en comportamientos discriminatorios.

Fomentar las habilidades de toma de perspectiva puede ser más efectivo que las intervenciones que buscan alterar el contenido de las actitudes y creencias prejuiciosas, particularmente porque contribuyen a asumir el punto de vista de los grupos marginados, explican los autores.

Finalmente, dentro de los límites de la investigación encontramos que la muestra de mujeres fue bastante pequeña y en su mayoría fueron de raza blanca. Se necesitan estudios adicionales entre muestras más diversas. Los autores señalan que sería interesante explorar cómo la toma de perspectiva influye en la acción contra otros tipos de discriminación como la homofobia y la discapacidad.

Referencia bibliográfica: Davis, C. H., Krafft, J., Tish Hicks, E., & Levin, M. E. (2021). The role of psychological inflexibility and perspective taking in anti-racism and anti-sexism. En Personality and Individual Differences (Vol. 175, p. 110724). https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110724

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Qué ocurre cuando se extirpa el hipocampo?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 18/06/2021

Cuando era niño, Henry Molaison (H.M.) se rompió el cráneo en un accidente. Poco tiempo después comenzó a desmayarse y a tener convulsiones. En un intento por curarlo, el cirujano William Skoville (conocido por realizar cirugías riesgosas), le extirpó el hipocampo. A primera vista, la operación fue un éxito. Las convulsiones prácticamente desaparecieron, sin cambios en la personalidad, y su CI incluso mejoró. Pero hubo un problema: perdió la memoria. ¿Por qué sucedió esto? ¿Tenía el hipocampo una participación importante en el proceso de creación y consolidación de la memoria? Con los años, H.M. fue examinado por más de 100 neurocientíficos, siendo su mente la más estudiada de la historia. En este video compartimos lo que su caso nos enseñó sobre el cerebro y la memoria.

Fuente: TED

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo conciben la felicidad las personas con rasgos de la tríada oscura de la personalidad y cómo impacta en su bienestar?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/06/2021

Maquiavelismo, psicopatía y narcisismo son los tres rasgos que componen la llamada “triada oscura de la personalidad”. Recientemente, un equipo de investigadores exploró cómo conciben la felicidad, su naturaleza, valor, causas y consecuencias las personas con altos niveles de tales rasgos; y encontraron que las personas con rasgos maquiavélicos y psicopáticos altos respaldan concepciones sobre la felicidad que socavan el bienestar. Y, por otro lado, hallaron que las personas con rasgos de personalidad narcisista respaldan concepciones de felicidad que promueven el bienestar (Joshanloo, 2021).

Básicamente, la psicopatía abarca características como ser egoísta, insensible, carente de remordimiento y antisocial. Por su parte, el maquiavelismo refiere a ser manipulador, tener poca moral y explotar a otros. Finalmente, ser excesivamente orgulloso de uno mismo, vanidoso y con un gran ego, además de demostrar poca empatía, sos rasgos narcisistas.

Qué metodología usaron

Para examinar la relación entre la tríada oscura, el bienestar experimentado y un gran conjunto de concepciones de la felicidad, y cómo determinan los niveles de bienestar, el equipo de investigadores llevó adelante un estudio en el que participaron 1177 coreanos, quienes completaron evaluaciones sobre bienestar psicológico y rasgos de la tríada oscura de la personalidad. También completaron ocho encuestas que midieron varias concepciones de felicidad: la Escala de miedo a la felicidad, la Escala de externalidad de la felicidad, la Escala de fragilidad de la felicidad, la Escala de sufrimiento transformativo, la Escala de inflexibilidad de la felicidad, la Escala de valoración de la felicidad, la Escala de felicidad inclusiva y la Escala de eudemonismo y hedonismo.

Qué encontraron

Los investigadores encontraron que los rasgos de la tríada oscura influyen en el bienestar en parte al promover ciertas ideas al respecto; en otras palabras, las personas con niveles altos de los rasgos de la tríada oscura tienden a apoyar o no apoyar ciertas creencias sobre el bienestar que, por sí mismas, mejoran o socavan el bienestar.

Específicamente encontraron que el maquiavelismo y la psicopatía estaban asociados negativamente con el bienestar, es decir que los individuos con rasgos más maquiavélicos y/o psicopáticos tendían a reportar menor satisfacción con la vida, más afecto negativo y menos relaciones positivas. Esta asociación se explica en parte por el hecho de que el maquiavelismo y la psicopatía se asociaron con el apoyo a concepciones de felicidad que tienden a socavar el bienestar, como la creencia de que la felicidad es pasajera o que puede conducir a cosas malas.

Los autores explican que tales personas valoran y buscan la felicidad, pero tienen dudas respecto de sus consecuencias y de cuánto control tendrán sobre ella. Puede que estas personas adopten un enfoque competitivo para obtener felicidad, e incluso podría suceder que  lograr felicidad cause problemas (por ejemplo, la felicidad puede inducir una sensación de rivalidad o envidia en los demás). Estas nociones de bienestar son compatibles con los aspectos egoístas, nihilistas y cínicos del maquiavelismo y la psicopatía, acompañadas de la percepción de que el mundo es un lugar hostil y competitivo.

Por otro lado, calificar alto en narcisismo se asoció con mayor bienestar. En parte puede ser explicado por el hecho de que el narcisismo se asoció a concepciones sobre la felicidad que tienden a promover el bienestar. Señalan los autores que investigaciones anteriores han mostrado también vínculos positivos entre narcisismo y bienestar. Además, la escala de narcisismo utilizada en este estudio mide predominantemente las características relativamente adaptativas del narcisismo (p. ej., grandiosidad y autoestima positiva), dejando de lado las características más desadaptativas (p. ej., explotación y fragilidad narcisista), que pueden inflar las asociaciones con el bienestar. En segundo lugar, los narcisistas muestran una tendencia a la respuesta socialmente deseable y los sesgos de mejora personal ( ver John y Robins, 1994; Kowalski et al., 2018), lo que puede afectar sus respuestas a las preguntas sobre bienestar.

El presente es un estudio transversal, por lo que no se pueden hacer inferencias de causalidad. Además, es necesario replicar sus resultados en muestras de otros países.

Referencia bibliográfica: Joshanloo, M. (2021). Conceptions of Happiness Mediate the Relationship Between the Dark Triad and Well-Being. Frontiers in Psychology, 12, 643351. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.643351

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Despertarse tan solo una hora más temprano podría reducir el riesgo de depresión considerablemente

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/06/2021

Cambiar el momento de despertar y hacerlo solo una hora más temprano puede ser muy beneficioso para la salud mental: tras un estudio genético, investigadores encontraron que esta modificación es suficiente para reducir el riesgo de depresión mayor en un 23% (Daghlas et al., 2021).

Por qué es importante

Con la pandemia y la adaptación a nuevas formas de trabajar, estudiar y usar el tiempo, muchas personas han experimentado cambios en los horarios de sueño, por lo general retrasando el momento de ir a la cama y, consecuentemente, de despertarse. En este contexto también ha aumentado el tiempo de exposición a las pantallas y la luz que reflejan. La evidencia existente sugiere que quienes son más activos en el horario nocturno consumen más alcohol, cigarrillos y cafeína, son más propensos a tener un trastorno psicológico, diabetes, enfermedades respiratorias y gastrointestinales; y. Por otro lado, un estudio en el que se hizo un seguimiento de cuatro años a 32.000 enfermeras reveló que las personas “madrugadoras” tenían hasta un 27% menos probabilidades de desarrollar depresión en ese tiempo.

Estudios observacionales anteriores han demostrado que los noctámbulos tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión que los madrugadores, independientemente del tiempo que duerman. Pero debido a que los trastornos del estado de ánimo en sí mismos pueden alterar los patrones de sueño, los investigadores han tenido dificultades para descifrar qué causa qué.

Daglas y sus colegas quisieron averiguar si cambiar el momento en que la persona se va a dormir tiene realmente un efecto protector y, en su caso, cuán grande debe ser el cambio para considerarlo beneficioso.

Qué metodología usaron

Los investigadores recurrieron a los datos recopilados  de la compañía de pruebas de ADN 23 and Me y la base de datos biomédica UK Biobank. En total, obtuvieron información de más de 840.000 personas, incluidos datos de 85.000 que habían usado rastreadores de sueño portátiles durante 7 días y 250.000 que habían llenado cuestionarios de preferencia de sueño. Luego utilizaron un método llamado «aleatorización mendeliana» que aprovecha las asociaciones genéticas para ayudar a descifrar la causa y el efecto. Explican los autores que nuestra genética se establece al nacer, por lo que algunos de los sesgos que afectan a otros tipos de investigación epidemiológica no suelen afectar a los estudios genéticos.

Más de 340 variantes genéticas comunes (incluidas las variantes del denominado «gen reloj» PER2 influyen en el cronotipo de una persona, y la genética explica colectivamente entre el 12% y el 42% de nuestra preferencia por el tiempo de sueño.

En la muestra más grande analizada, aproximadamente un tercio de los sujetos encuestados se autoidentificaron como “alondras matutinas”, el 9% como noctámbulos y el resto estaba en el medio. En general, el punto medio del sueño promedio fue a las 3 a.m., lo que significa que las personas iban a la cama a las 11 p.m. y se levantaban a las 6 a.m.

Con esta información, los investigadores recurrieron a una muestra diferente que incluía información genética junto con registros médicos y de prescripción anónimos y encuestas sobre diagnósticos de trastorno depresivo mayor. La pregunta que buscaron responder en ese momento fue si aquellos que tienen variantes genéticas que los predisponen a ser madrugadores también tienen menor riesgo de sufrir depresión. La respuesta hallada fue un firme sí.

Qué encontraron

Cuando el punto medio del sueño se ubicaba una hora antes, el riesgo de padecer trastorno depresivo mayor se reducía en un 23%. Este hallazgo sugiere que si alguien que normalmente se acuesta a la 1 a.m. empieza a acostarse a la medianoche y duerme el mismo tiempo, podría reducir su riesgo en un 23%; y si se va a la cama a las 11 p.m., podrían reducirlo en aproximadamente un 40%.

El estudio no deja en claro si las personas que ya son madrugadoras también podrían verse beneficiadas si se levantan más temprano; pero para aquellos en el rango intermedio o en el rango de la noche, probablemente cambiar el horario de dormir por uno más temprano les resultaría beneficioso.

Cómo se explica este efecto

Algunas investigaciones sugieren que tener mayor exposición a la luz durante el día da como resultado una cascada de impactos hormonales que pueden influir en el estado de ánimo.

Otros señalan que tener un reloj biológico, o un ritmo circadiano, con tendencias diferentes a las de la mayoría de las personas, puede ser en sí mismo deprimente, pues vivimos en una sociedad diseñada para las personas madrugadoras.

Los autores destacan que es necesario un gran ensayo clínico aleatorizado para determinar definitivamente si acostarse más temprano puede reducir la depresión. El presente estudio da una fuerte evidencia del efecto causal de la hora del sueño sobre la depresión.

Finalmente, aconsejan mantener los “días brillantes y las noches oscuras” a aquellas personas que quieran cambiar a un horario de sueño más temprano, y atenuar el uso de los dispositivos por la noche.

Referencia bibliográfica: Daghlas, I., Lane, J. M., Saxena, R., & Vetter, C. (2021). Genetically Proxied Diurnal Preference, Sleep Timing, and Risk of Major Depressive Disorder. JAMA Psychiatry . https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2021.0959

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El dinero no compra la felicidad… pero ¡cómo ayuda!

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/06/2021

Cerrar los ojos para cantar y bailar mientras escuchas tu música favorita, en el atardecer de un día frío de invierno puede ser todo lo que necesitas para sentir felicidad genuina y, a su vez, esta puede ser una de las experiencias más accesibles económicamente hablando. Tener más dinero no es sinónimo de ser feliz con mayor intensidad, pero sí parece estar relacionado con la frecuencia con que una persona experimenta la felicidad. ¿Cómo se entiende esto? Un equipo de investigadores propuso la idea de explicar el vínculo entre los ingresos y la felicidad a partir del modo en que las personas tienden a pasar su tiempo libre. Sostuvieron que las personas con ingresos más bajos tienden a pasar más tiempo participando en actividades de ocio pasivo, como mirar televisión y relajarse, y menos tiempo participando en actividades de ocio activo como socializar y practicar pasatiempos. Las actividades pasivas deberían contribuir a una menor felicidad con el tiempo debido a un fenómeno llamado adaptación hedónica: la tendencia a acostumbrarse a un evento positivo y volver rápidamente a un nivel de referencia de felicidad. Por el contrario, las actividades de ocio activo que son habituales e intencionales, como el ejercicio, deberían producir episodios de felicidad menos intensos pero más frecuentes que se suman para favorecer el bienestar psicológico, sostuvieron. 

Para probar la hipótesis de la existencia de una correlación positiva entre los ingresos y la frecuencia con la que se experimenta felicidad, pero no con la intensidad de la felicidad, los investigadores llevaron adelante una serie de estudios, a saber (Jachimowicz et al., 2020):

Ensayo inicial

394 adultos informaron sobre su afecto positivo (cuán alegres, enérgicos, entusiastas, relajados, tranquilos y contentos se sentían), tres veces al día durante 30 días. 

Con sus respuestas, los autores calcularon las puntuaciones de la frecuencia de la felicidad y la intensidad de la felicidad de cada participante. 

Como resultado, mayores ingresos predijeron mayor frecuencia de felicidad, pero no predijeron la intensidad de la felicidad. Además, los ingresos se relacionaron con mayor satisfacción con la vida a través de una mayor frecuencia de felicidad.

Réplica y estudio final

El segundo ensayo fue realizado con una muestra de 1290 que replicó los resultados utilizando medidas validadas de frecuencia e intensidad de felicidad del Cuestionario de Emociones Multidimensionales.

Con estos resultados como base, los investigadores decidieron explorar la teoría de que los ingresos afectan la felicidad al influir en la forma en que las personas gastan su tiempo. 

Para eso, analizaron datos de una encuesta grande y representativa de estadounidenses enfocándose en la interacción entre los ingresos anuales de los encuestados, las actividades en las que participaron y lo felices que se sentían durante estas actividades. Distinguieron entre ocio activo (rezar, socializar, pasatiempos, ejercicio o voluntariado) y ocio pasivo (ver televisión, relajarse o dormir).

Nuevamente encontraron que los ingresos se relacionaron positivamente con la frecuencia de la felicidad, pero no con la intensidad. En particular, los ingresos se relacionaron con el tiempo dedicado a actividades pasivas, que a su vez, se asoció con la frecuencia de la felicidad. Como habían predicho los investigadores, las personas que tenían ingresos más bajos dedicaban más tiempo a actividades pasivas como ver televisión y, a su vez, informaron episodios de felicidad menos frecuentes.

En conclusión, los autores señalan que los ingresos pueden generar felicidad no a través de experiencias intensamente más felices sino a través de un mayor número de ellas. Su recomendación final es alentar a las personas con ingresos más bajos a realizar actividades más significativas que tengan mayores probabilidades de impulsar el bienestar, en lugar de actividades pasivas.

Referencia bibliográfica: Jachimowicz, J., Mo, R., Greenberg, A. E., Jeronimus, B. F., & Whillans, A. (2020). Income More Reliably Predicts Frequent than Intense Happiness. https://doi.org/10.31234/osf.io/qsb8z

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Científicos usan videojuegos para explorar el vínculo entre la actividad motora y la visión

  • Maria Fernanda Alonso
  • 07/06/2021

La información recogida por la vista fluye desde la corteza visual hasta los centros motores; la visión guía al movimiento de forma natural. Algo que no comprendemos cabalmente es la relación inversa: tomar parte en el movimiento, ¿afecta la manera en que el cerebro procesa la visión? En otras palabras, ¿qué influencia tiene el sistema motor en el procesamiento visual?

Para averiguarlo, un equipo de científicos ideó experimentos en los que debieron tener presente, primero, que la actividad motora provoca potenciales evocados confusos (patrones eléctricos estables en el cerebro en respuesta a algún estímulo o actividad).

Qué metodología usaron

Para desenredar estas señales, los autores desarrollaron una tarea motora «simulada», en la que hicieron creer a una parte de los 24 participantes (14 mujeres) que estaban controlando un videojuego de carreras con su actividad cerebral («juego simulado»). Un segundo grupo miró pasivamente el videojuego, mientras que el tercer grupo lo controló con controles manuales tradicionales («juego activo»).

Una segunda dificultad proviene del hecho de que el movimiento (real o imaginario) también produce una mayor atención, lo que puede explicar los cambios en el procesamiento visual. Por esta razón, los autores desarrollaron un segundo estudio en el que pidieron a los participantes que contaran la aparición de imágenes específicas en la pantalla mientras veían el juego de forma pasiva.

Los autores pudieron confirmar la activación de la corteza motora durante el juego simulado, validando así su diseño experimental, midiendo las perturbaciones en las oscilaciones eléctricas de banda alfa (8 a 12 Hz) («ondas alfa») sobre la corteza motora, que son conocidas por aparecer al realizar acciones motoras.

Qué encontraron

Al analizar los resultados, hallaron diferencias significativas en los potenciales evocados visuales (señales eléctricas específicas y estables que siguen a un estímulo particular) durante el juego activo y simulado frente a la visualización pasiva.

El recuento no provocó estas diferencias, lo que sugiere que la atención no fue responsable de las diferencias observadas, aunque esta discrepancia no alcanzó significación estadística. Esto probablemente se debió al hecho de que solo el 30% de los sujetos fueron completamente engañados por la tarea simulada, o al hecho de que los participantes pudieron haber notado discrepancias entre el movimiento del automóvil en el videojuego y su orden de comando.

A pesar de esto, el estudio proporciona alguna evidencia para la opinión de que las señales visuales se mejoran durante el movimiento y también proporciona un método novedoso para «decodificar la visión activa frente a la pasiva a partir de mediciones no invasivas de la actividad neuronal». Esto permitirá estudios futuros con muestras más grandes y, por lo tanto, mayor significación estadística, de modo que los resultados del presente trabajo puedan verificarse de manera más definitiva.

Referencia bibliográfica: Ki, Jason J., Parra, Lucas C., Dmochowski, Jacek P., 2020. Visually evoked responses are enhanced when engaging in a video game. European Journal of Neuroscience. https://doi.org/10.1111/ejn.14924

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…910111213…91Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • El duelo no es un proceso de cinco etapas. Es como vidrio roto
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.