Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El desempleo llevaría a los hombres hacia campos laborales dominados por las mujeres

  • 19/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

El desempleo puede funcionar como motivador, como motor para la búsqueda de un medio de solvencia económica para la subsistencia. Según un nuevo estudio, los hombres desempleados tienden a orientarse hacia ámbitos laborales dominados por mujeres, como la educación y la atención médica. En EEUU, muchos de los que han cambiado a estas profesiones están encontrando ventajas laborales reales, como un aumento salarial y prestigio ocupacional, en comparación con sus trabajos anteriores (Yavorsky & Dill, 2020). Los nuevos hallazgos se basan en análisis de la Encuesta de ingresos y programa de participación, encuestas administradas por la Oficina del Censo de EEUU.

Los hallazgos revelan que los hombres que anteriormente trabajaban en campos dominados por hombres o de género mixto son significativamente más propensos a avanzar hacia trabajos dominados por mujeres después de un episodio de desempleo. Y cuando lo hacen, sus salarios aumentan, en promedio, un 4% con relación a su empleo anterior y su prestigio ocupacional también aumenta.

Los hombres que eventualmente encuentran un nuevo empleo en campos dominados por hombres o de género mixto mantienen niveles pasados ​​o pierden terreno en estas áreas, indica el análisis.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Lo que nuestro estudio sugiere es que el desempleo puede actuar como un shock que alienta a los hombres a considerar alternativas de trabajo que de otro modo no podrían considerar mientras están empleados,» dijo la coautora Dra. Jill Yavorsky de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte.

Enfrentar cuotas adeudadas de un inmueble, un automóvil, la carencia de un ingreso económico, es realmente significativo. Este efecto de “aprender a los golpes” aparentemente da como resultado una importante adaptación social.

“Esto es particularmente importante, dadas las cambiantes condiciones del mercado laboral. En las últimas décadas, los trabajos dominados por hombres, y los trabajos realmente dominados por hombres de clase trabajadora, han ido desapareciendo. Sabemos que el mercado laboral se está moviendo hacia muchos trabajos dominados por mujeres, como los de salud y educación,” señaló Yavorsky.

Llamativamente, los salarios aumentan para los hombres que ingresan a campos dominados por mujeres en un promedio de 4 por ciento y el prestigio de su ocupación también aumenta significativamente, sobre la base del puntaje de prestigio de Nakao-Treas, una medida ocupacional estándar en sociología.

«Estos posibles beneficios salariales y de prestigio son significativos porque sugieren que tomar un trabajo dominado por mujeres puede ayudar a algunos hombres a evitar los efectos cicatriciales comunes del desempleo,» dijo Yavorsky.

“Una gran cantidad de investigaciones en ciencias sociales ha demostrado que los trabajadores a menudo sufren un golpe en sus salarios y su estado laboral en el puesto que ocupan después del desempleo. Por lo tanto, es significativo que, en algunos casos, ir a un trabajo dominado por mujeres pueda ayudar a compensar los costos típicos asociados con el desempleo,” señala.

Yavorsky y Dill señalan que es importante contextualizar los aumentos en el prestigio ocupacional que algunos hombres experimentaron al ingresar a campos dominados por mujeres.

“Muchos hombres hicieron la transición de trabajos manuales de clase trabajadora a empleos de nivel básico dominados por mujeres de cuello blanco. Esto es importante porque estos trabajos de cuello blanco podrían ofrecer una mayor seguridad laboral a largo plazo, dada la precariedad de muchos trabajos de clase trabajadora dominados por hombres,” dijo Yavorsky.

Además, las autoras señalan que la entrada a trabajos dominados por mujeres de cuello blanco puede ser un trampolín para el futuro avance. Existe un concepto llamado “escalera mecánica de vidrio” que describe las “ventajas que los hombres suelen experimentar en trabajos dominados por mujeres. Específicamente, los hombres, particularmente los hombres blancos, tienden a tener salarios más altos y a ser promovidos más rápidamente que sus pares mujeres,” señalan. «Por supuesto, no vemos la situación inversa para las mujeres que realizan trabajos dominados por hombres.” De hecho, la investigación documenta claramente que las mujeres continúan enfrentando una serie de desventajas, que incluyen salarios más bajos y dificultades para ser promovidas.»

En general, dado que los hombres no han progresado mucho al ingresar a trabajos dominados por mujeres en las últimas décadas, este estudio muestra que las condiciones económicas individuales realmente importan para las decisiones laborales de los hombres.

Referencia bibliográfica:

Yavorsky, J. E., & Dill, J. (2020). Unemployment and men’s entrance into female-dominated jobs. Social Science Research, Vol. 85, p. 102373. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2019.102373

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Motivación canina: leer con perros ayuda a niños a continuar la lectura

  • 13/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Cuando un libro es desafiante para los pequeños, leer en presencia de un perro podría ser suficiente motivación para continuar la actividad, según investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC) (Rousseau & Tardif-Williams, 2019).

En el marco de una creciente popularidad de programas de terapia de lectura con perros en escuelas, bibliotecas y organizaciones comunitarias, esta investigación podría ayudar a desarrollar estrategias de intervención asistida por perros para los pequeños con dificultades para leer.

Para el estudio, los investigadores observaron a 17 niños en los grados 1 a 3, mientras leían con y sin perros. Los niños fueron reclutados para el estudio en función de su capacidad para leer de forma independiente. Al principio, se evaluó a cada niño para determinar su rango de lectura y para asegurarse de que se les asignaran extractos de cuentos apropiados. Luego, los investigadores eligieron historias un poco más allá del nivel de lectura del niño.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Durante las sesiones de estudio, los participantes leyeron en voz alta a un observador, al adiestrador de perros y a su mascota, o sin el perro. Después de terminar su primera página, se les ofreció la opción de una segunda tarea de lectura o terminar la sesión.

«Los resultados mostraron que los niños pasaban mucho más tiempo leyendo y mostraban más persistencia cuando un perro, independientemente de su raza o edad, estaba en la habitación en lugar de cuando leían sin ellos,» dice Rousseau. «Además, los niños informaron sentirse más interesados ​​y más competentes.»

Algunos estudios y programas permiten que los niños elijan sus propios libros, y aunque la experiencia de lectura aún sería positiva, Rousseau explica que es la experiencia educativa de perseverar a través de un desafío moderado lo que ofrece una sensación de logro potencialmente mayor.

Ella espera que el estudio aumente la comprensión de las organizaciones sobre cómo los animales pueden mejorar la lectura de los niños.

Referencia bibliográfica:

Rousseau, C. X., & Tardif-Williams, C. Y. (2019). Turning the Page for Spot: The Potential of Therapy Dogs to Support Reading Motivation Among Young Children. Anthrozoös, Vol. 32, pp. 665-677. https://doi.org/10.1080/08927936.2019.1645511

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El apoyo familiar marcaría una diferencia significativa: ¿qué pasa con las víctimas de bullying?

  • 13/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Contar con un entorno familiar de apoyo contribuye a que jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, en edad escolar, sean significativamente menos propensos a ser víctimas de acoso escolar.

El hallazgo se deriva de una revisión de datos sobre hombres y mujeres LGB con una edad promedio de 37 años. Los investigadores examinaron sus experiencias de cuando estaban en la escuela y más tarde en la vida, en el lugar de trabajo.

Descubrieron que los hombres homosexuales y bisexuales tenían un 31% menos probabilidades de ser acosados ​​con frecuencia en la escuela si provenían de un entorno familiar de apoyo. Para las mujeres lesbianas o bisexuales, la cifra fue del 25,6% (Sidiropoulou, Drydakis, Harvey, & Paraskevopoulou, 2019).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin embargo, el apoyo familiar contaba menos en el lugar de trabajo, donde se asoció con una reducción del 12.5% en el acoso frecuente hacia hombres homosexuales o bisexuales. Para las mujeres lesbianas o bisexuales, la reducción fue de solo 4.6%.

El Dr. Nick Drydakis, profesor de economía y uno de los autores del estudio, explicó que si el apoyo de madres y padres ha impactado positivamente en la autoestima y valor propio de la persona LGB, esto puede haber influido en la forma en que aquellas, en la edad adulta, previenen, evitan o lidian con la victimización.

“Los padres que han apoyado a sus hijos durante los momentos difíciles podrían haberles enseñado las actitudes y enfoques apropiados para abordar la homofobia, así como sus efectos adversos.”

“Si, para los niños LGB, el apoyo familiar resulta en la construcción de su sentido de identidad, autoestima y control, podríamos sugerir que todos estos estados psicológicos durante el período de edad escolar podrían impactar positivamente en los rasgos psicológicos en la edad adulta.

«La aceptación familiar parece ser crucial para garantizar que los niños LGB desarrollen un sentido saludable de sí mismos, mientras que el rechazo familiar de los niños LGB puede afectar negativamente su identidad y bienestar.»

Referencia bibliográfica:

Sidiropoulou, K., Drydakis, N., Harvey, B., & Paraskevopoulou, A. (2019). Family support, school-age and workplace bullying for LGB people. International Journal of Manpower. https://doi.org/10.1108/ijm-03-2019-0152

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos de personalidad y administración financiera de los jubilados

  • 12/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Cuando nos referimos a la rapidez con que una persona gasta sus ingresos jubilatorios, la personalidad puede tener tanto o más que ver con su personalidad que las deudas o el deseo de dejar una herencia (Asebedo & Browning, 2019).

Los hallazgos muestran que las personas que son más agradables o más abiertas a nuevas experiencias, o aquellas que son más neuróticas o negativas, podrían gastar sus ahorros a un ritmo más rápido que aquellos que son más extrovertidos o tienen una actitud positiva.

«El propósito de este estudio fue investigar cómo los rasgos de personalidad están relacionados con las decisiones de retiro de cartera de los jubilados,» dijo la Dra. Sarah Asebedo, autora principal del estudio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los investigadores analizaron la personalidad y los datos psicológicos de más de 3.600 personas en los Estados Unidos, de 50 años o más (la edad promedio fue de 70), del Estudio de Salud y Jubilación en los años 2012 y 2014.

La información se combinó con los datos fiscales de los mismos participantes para dar cuenta de los retiros de cuentas de jubilación individuales. Los investigadores solo utilizaron participantes que hicieron retiros de sus cuentas de jubilación y otras cuentas de ahorro.

Los participantes fueron calificados según los rasgos de personalidad de los «Cinco Grandes»: apertura a la experiencia (es decir, creativos, imaginativos, aventureros y curiosos), conciencia (es decir, organizados, minuciosos, trabajadores y cautelosos), extroversión, agradable (es decir, comprensivos, cariñosos, cálidos y serviciales) y neuroticismo (es decir, nerviosos, tendientes a preocuparse, malhumorados e intranquilos).

Los investigadores también analizaron datos sobre la cantidad de control que los participantes percibieron que tenían sobre su situación financiera y en qué medida sintieron una variedad de emociones positivas y negativas durante los últimos 30 días.

«Descubrimos que aquellos con mayor conciencia, extroversión, emociones positivas y sentimientos de control sobre sus finanzas hicieron retiros de sus carteras de jubilación a un ritmo más bajo que aquellos con mayor apertura, amabilidad, neuroticismo y emociones negativas,» dijo Asebedo.

Los resultados se mantuvieron incluso después de que los investigadores tomaron en cuenta las decisiones de retiro de cartera, como la expectativa de dejar una herencia, edad, estado civil y deuda hipotecaria.

Los hallazgos sugieren que los profesionales financieros deberían tener en cuenta los rasgos de personalidad de sus clientes al desarrollar estrategias de jubilación en lugar de centrarse por completo en sus situaciones financieras.

Advirtió que una tasa de retiro más alta no es necesariamente algo malo ni una tasa de retiro más baja siempre es buena. La primera no sería buena si el individuo corre riesgo de quedarse sin dinero demasiado pronto. Por otro lado, “si el individuo gasta poco y renuncia a experiencias que disfrutaría debido a un hábito de ahorro que no puede romper, entonces la baja tasa de retiro es una oportunidad perdida para maximizar las experiencias vida para las que se ha ahorrado.»

Referencia bibliográfica:

Asebedo, S. D., & Browning, C. M. (2019). The psychology of portfolio withdrawal rates. Psychology and Aging. https://doi.org/10.1037/pag0000424

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La inflamación estaría vinculada con la «neblina mental»

  • 12/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Quienes lidian con ciertas enfermedades, principalmente las crónicas, reportan fatiga mental severa que a menudo describen como «niebla/neblina cerebral» o «lentitud.» Esta condición puede ser tan debilitante como la enfermedad misma. Una nueva investigación encontró que la inflamación puede ser responsable de la lentitud mental que a menudo acompaña a la enfermedad (Balter et al., 2019).

Para el estudio, un equipo de investigación del Centro de Salud del Cerebro Humano de la Universidad de Birmingham, examinó el vínculo entre esta niebla mental y la inflamación, la respuesta del cuerpo a la enfermedad. Descubrieron que la inflamación parece tener un efecto negativo específico en la preparación del cerebro para alcanzar y mantener un estado de alerta.

«Los científicos han sospechado durante mucho tiempo un vínculo entre la inflamación y la cognición, pero es muy difícil ser claro sobre la causa y el efecto,» dijo el Dr. Ali Mazaheri, autor principal del estudio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Por ejemplo, las personas que viven con una afección médica o tienen mucho sobrepeso podrían quejarse de un deterioro cognitivo, pero es difícil saber si eso se debe a la inflamación asociada con estas afecciones o si hay otras razones.

«Nuestra investigación ha identificado un proceso crítico específico dentro del cerebro que se ve claramente afectado cuando hay inflamación presente.»

Los investigadores se centraron específicamente en un área del cerebro vinculada a la atención visual. Un grupo de 20 jóvenes voluntarios participaron y recibieron una vacuna contra la fiebre tifoidea de salmonella que causa inflamación temporal pero tiene pocos efectos secundarios adicionales.

Los participantes fueron evaluados para las respuestas cognitivas a imágenes simples en una pantalla de computadora unas horas después de la inyección para poder medir su capacidad de controlar la atención. La actividad cerebral se midió mientras realizaban las pruebas de atención.

En un día diferente, antes o después, recibieron una inyección con agua (un placebo) y completaron las mismas pruebas de atención. En cada día de prueba no sabían qué inyección habían recibido. Su estado de inflamación se midió analizando la sangre extraída cada día.

Las pruebas utilizadas en el estudio evaluaron tres procesos de atención separados, cada uno de los cuales involucra distintas partes del cerebro. Estos procesos son: «alerta» que implica alcanzar y mantener un estado de alerta; «orientación» que implica seleccionar y priorizar información sensorial útil; y el «control ejecutivo» usado para resolver a qué prestar atención cuando la información disponible es conflictiva.

Los resultados muestran que la inflamación afectó específicamente la actividad cerebral relacionada con mantenerse alerta, mientras que los otros procesos de atención no se vieron afectados por la inflamación.

«Estos resultados muestran claramente que hay una parte muy específica de la red cerebral que se ve afectada por la inflamación», dice Mazaheri. «Esto podría explicar la» niebla cerebral «».

«Este hallazgo de investigación es gran paso adelante en la comprensión de los vínculos entre la salud física, cognitiva y mental y nos dice que incluso las enfermedades más leves pueden reducir el estado de alerta, «dijo la profesora Jane Raymond, autora principal del estudio.

El siguiente paso para el equipo será evaluar los efectos de la inflamación en otras áreas de la función cerebral, como la memoria.

«Obtener una mejor comprensión de las relaciones entre la inflamación y la función cerebral nos ayudará a investigar otras formas de tratar algunas de estas afecciones. Por ejemplo, investigaciones adicionales podrían mostrar que los pacientes con afecciones asociadas con inflamación crónica, como obesidad, enfermedad renal o Alzheimer, podrían beneficiarse de tomar medicamentos antiinflamatorios para ayudar a preservar o mejorar la función cognitiva,» dijo la Dra. Leonie Balter, primera autora del estudio. «Además, los cambios sutiles en la función cerebral pueden usarse como un marcador temprano de deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades inflamatorias.»

Referencia bibliográfica:

Balter, L. J., Bosch, J. A., Aldred, S., Drayson, M. T., Veldhuijzen van Zanten, J. J., Higgs, S., … Mazaheri, A. (2019). Selective effects of acute low-grade inflammation on human visual attention. NeuroImage, 202, 116098. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.116098

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las benzodiazepinas triplicarían el riesgo de muerte por sobredosis para dependientes de opioides

  • 12/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Los pacientes dependientes de opioides que están siendo tratados con metadona o buprenorfina no deben recibir benzodiacepinas debido a la triplicación del riesgo de muerte por sobredosis, según los hallazgos de un nuevo estudio (Macleod et al., 2019).

Este aumento en el riesgo de muerte por sobredosis también se observó en pacientes que habían abandonado recientemente el tratamiento con opioides. Esto se debe probablemente a que estas personas continuaron usando drogas opioides después de abandonar el tratamiento.

Las benzodiazepinas, como Xanax y Valium, son sedantes que a menudo se recetan a personas que dependen de opioides a pesar de desalentarse esta práctica.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los médicos pueden estar ignorando esta guía, en parte porque hay evidencia de que los pacientes que reciben ambos medicamentos juntos permanecen en tratamiento por más tiempo y porque los pacientes dependientes de opioides tienen altos niveles de ansiedad, cuestión que las benzodiazepinas pueden ayudar a aliviar.

El estudio sugiere que, a pesar de los beneficios de una mayor duración del tratamiento, la combinación de benzodiacepinas con terapia sustitutiva con opioides, también conocida como tratamiento con agonistas opioides (TAO), conlleva un mayor riesgo de muerte por sobredosis que para quienes reciben solo TAO

Este patrón no se vio tan claramente para los otros sedantes recetados conjuntamente en el estudio, los medicamentos Z (zaleplon, zolpidem y zopicolone) y los gabapentinoides.

«Las muertes en personas dependientes de opioides están aumentando a pesar del hecho de que muchas reciben tratamiento con agonistas opioides, que se sabe que reduce el riesgo general de muerte en comparación con tratamiento,» dijo el Dr. John Macleod, autor principal y profesor de atención primaria en la Universidad Centro de Atención Primaria Académica de Bristol.

“La clara asociación entre la co-prescripción de benzodiazepinas en pacientes que reciben TAO, o que han dejado recientemente TAO, y un mayor riesgo de muerte por sobredosis sugiere que los médicos deben considerar cambiar su práctica de prescripción. Puede haber circunstancias inusuales en las que la prescripción conjunta esté clínicamente justificada, pero estas deberían ser la excepción y no la regla.»

Este fue un estudio observacional que involucró el análisis de datos de más de 12.000 pacientes, de entre 15 y 64 años, a quienes se les recetó TAO entre 1998 y 2014.

Se encontraron causas de muerte para más de 7.000 de estos pacientes mediante la vinculación de registros con datos de defunciones de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido.

«Las pautas generalmente aconsejan no recetar sedantes con sustitutos de opioides, ya que pueden aumentar el riesgo de muerte por sobredosis,» dijo el profesor Matthew Hickman, coautor y codirector de la Unidad de Investigación de Protección de la Salud de NIHR en Evaluación de Intervenciones de la Universidad de Bristol.

«Sabemos que esta prescripción persiste, lo que creemos que puede deberse a la incertidumbre sobre la fuerza de la evidencia,» dijo Hickman.

«Aunque es posible que el efecto que se muestra en este estudio se deba a otras causas, por ejemplo, a las características de aquellos a quienes se les recetaron benzodiacepinas en lugar del medicamento en sí mismo, nuestra recomendación es evitar o pensar con mucho cuidado la prescripción conjunta de benzodiacepinas para este grupo de pacientes. El desafío ahora es encontrar alternativas a la prescripción de benzodiacepinas.»

Referencia bibliográfica:

Macleod, J., Steer, C., Tilling, K., Cornish, R., Marsden, J., Millar, T., … Hickman, M. (2019). Prescription of benzodiazepines, z-drugs, and gabapentinoids and mortality risk in people receiving opioid agonist treatment: Observational study based on the UK Clinical Practice Research Datalink and Office for National Statistics death records. PLoS Medicine, 16(11), e1002965. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002965

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es la familia el motivador social humano más importante en el mundo?

  • 06/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un equipo internacional de investigadores dirigido por psicólogos evolutivos y sociales de la Universidad Estatal de Arizona encuestó a más de 7000 personas de 27 países diferentes sobre lo que los motiva, y los hallazgos van en contra de 40 años de investigación, según los investigadores.

«Las personas calificaron constantemente el cuidado de los familiares y la retención de parejas como las motivaciones más importantes en sus vidas, y lo encontramos una y otra vez, en los 27 países que participaron,» dijo Ahra Ko, psicóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y primera autora del artículo. «Los hallazgos se replicaron en regiones con culturas colectivistas, como Corea y China, y en regiones con culturas individualistas como Europa y Estados Unidos» (Ko et al., 2019).

El estudio incluyó personas de países que van desde Australia y Bulgaria hasta Tailandia y Uganda, que abarcan todos los continentes excepto la Antártida.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los investigadores enviaron una encuesta sobre motivaciones fundamentales a los científicos en cada uno de los países participantes. Se tradujeron las preguntas al idioma nativo e hicieron modificaciones para que fueran culturalmente apropiadas.

Durante los últimos 40 años, la investigación psicológica evolutiva se ha centrado en cómo las personas encuentran parejas románticas o sexuales y cómo este deseo afecta otros comportamientos, como las decisiones de los consumidores. Pero los participantes del estudio calificaron constantemente esta motivación (llamada búsqueda de pareja) como el factor menos importante en sus vidas.

“El enfoque en la búsqueda de pareja en la psicología evolutiva es comprensible, dada la importancia de la reproducción. Otra razón para el énfasis excesivo en la atracción inicial es que los estudiantes universitarios han sido históricamente la mayoría de los participantes,» dijo la psicóloga Cari Pick, coautora del artículo. «Los estudiantes universitarios parecen estar relativamente más interesados ​​en encontrar parejas sexuales y románticas que otros grupos de personas.»

En los 27 países, los solteros priorizaron encontrar nuevas parejas más que las personas en relaciones comprometidas, y los hombres clasificaron la búsqueda de pareja más alto que las mujeres. Pero, las diferencias entre estos grupos fueron pequeñas debido a la prioridad general dada a la atención familiar.

Los psicólogos evolutivos definen el cuidado familiar como el cuidado y apoyo de los miembros de la familia, y la retención de pareja como el mantenimiento de relaciones románticas o sexuales a largo plazo. Estas dos motivaciones fueron las más importantes, incluso en grupos de personas que pensaban priorizar la búsqueda de nuevas parejas románticas y sexuales, como los adultos jóvenes y las personas que no tienen relaciones comprometidas.

«Estudiar la atracción es fácil y sexy, pero los intereses cotidianos de las personas se centran más en algo más saludable: los valores familiares,» dijo el Dr. Douglas Kenrick, autor principal del estudio. «Todo el mundo se preocupa más por su familia y sus seres queridos, lo que, sorprendentemente, no ha sido tan cuidadosamente estudiado como un motivador del comportamiento humano.»

Las motivaciones de la búsqueda de pareja y el cuidado de la familia también estaban relacionadas con el bienestar psicológico, pero de manera opuesta. Las personas que clasificaron la búsqueda de pareja como lo más importante estaban menos satisfechas con sus vidas y tenían más probabilidades de estar deprimidas o ansiosas. Según los hallazgos del estudio, las personas que clasificaron el cuidado familiar y las relaciones a largo plazo como lo más importantes calificaron sus vidas como más satisfactorias.

«Las personas pueden pensar que serán felices con numerosas parejas sexuales, pero en realidad son más felices cuidando a las personas que ya tienen,» concluyó Kenrick.

Referencia bibliográfica:

Ko, A., Pick, C. M., Kwon, J. Y., Barlev, M., Krems, J. A., Varnum, M. E. W., … Kenrick, D. T. (2019). Family Matters: Rethinking the Psychology of Human Social Motivation. Perspectives on Psychological Science: A Journal of the Association for Psychological Science, 1745691619872986. https://doi.org/10.1177/1745691619872986

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Anorexia: trastorno desafiante que demanda la necesidad de un abordaje amplio

  • 06/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Según las investigaciones en el asunto, el 75% de las personas con anorexia nerviosa se recupera parcialmente, y solo el 21% se recupera por completo u obtiene una remisión permanente. Un enfoque terapéutico basado en la familia es la intervención preferida para el tratamiento de la anorexia nerviosa. Sin embargo, la terapia no funciona para todos y resalta la necesidad de una intervención holística más amplia para promover el bienestar emocional, la resistencia y el establecimiento de una vida significativa (Accurso, Sim, Muhlheim, & Lebow, 2019).

Para el estudio, los investigadores de la Universidad de California en San Francisco entregaron una encuesta en línea a 387 padres.

De ellos, ochenta y tres por ciento tenían hijos con anorexia nerviosa y 6% con anorexia nerviosa atípica, una variante que ocurre en pacientes que no tienen bajo peso. Los padres restantes tenían hijos con otros trastornos alimenticios.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Este estudio nos recuerda que debemos trabajar más para ayudar a las personas con anorexia nerviosa que no responden al tratamiento estándar», dijo la Dra. Erin C. Accurso, directora clínica del Programa de Trastornos de la Alimentación de la UCSF, profesora asistente en el Departamento de psiquiatría y primera autora del estudio.

«La recuperación total significa que los pacientes pueden encontrar alegría en su vida diaria, libre de los efectos físicos y psicológicos causados ​​por una dieta restrictiva».

La recuperación parcial se definió como una mejora, pero aún sintomática en al menos un área: salud física, pensamientos y comportamientos de trastornos alimentarios, funcionamiento social o estado de ánimo.

Entre el 21% (81 individuos) que se recuperaron por completo, el 94% había logrado mantener su recuperación dos años después. «Desafortunadamente, los pacientes que solo lograron una recuperación parcial continuaron luchando y fueron mucho más susceptibles a las recaídas,» señaló Accurso.

Estudios anteriores han encontrado que alrededor del 50% de los pacientes con anorexia nerviosa se recuperaron por completo, pero este estudio tuvo una preponderancia de pacientes con enfermedad en curso.

En el estudio actual, aproximadamente la mitad había recibido terapia residencial, hospitalización parcial o tratamiento ambulatorio intensivo, y dos tercios recibieron tres o más tipos de tratamientos psicológicos. Según los informes, más del 60% recibió tratamiento familiar, que es reconocido como el más eficaz para la anorexia nerviosa adolescente.

“La anorexia nerviosa es una afección compleja con la tasa de mortalidad más alta de cualquier trastorno psiquiátrico,» dijo Accurso. “Sabemos que las familias son el recurso más importante en la recuperación, por lo que el tratamiento familiar es el estándar de oro para la anorexia nerviosa adolescente. Sin embargo, el tratamiento no funciona para todos. Los padres nos dicen que la recuperación debe abordarse de manera más integral, con tratamientos que se extiendan más allá de los síntomas del trastorno alimentario para enfocarse en el bienestar emocional, la flexibilidad cognitiva y el establecimiento de una vida significativa.»

Los autores también señalaron que los padres están desafiando la definición de recuperación en este campo.

“Descubrimos que los padres tienen una visión mucho más amplia de la recuperación, que incluía el bienestar psicológico y la construcción de una vida digna de vivir. Los investigadores están perdiendo la marca al definir la recuperación por peso y/o síntomas del trastorno alimentario en ausencia de estos otros factores.»

Los padres reforzaron las observaciones de los médicos de que la recuperación física y conductual, que incluye la reanudación de los hábitos alimenticios regulares, precede a la recuperación cognitiva, en la que los pacientes ya no están plagados de miedo extremo al aumento de peso y la distorsión de la imagen corporal.

En el estudio, los participantes anoréxicos eran una cohorte homogénea con una edad promedio de 18 años y una historia de cinco años del trastorno. El noventa por ciento eran mujeres, el 94% eran blancas y el 90% vivían en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido o Australia.

En un estudio de seguimiento, Accurso y sus colegas analizarán cómo la restauración del peso, incluido el peso objetivo establecido por el médico de un paciente, impacta el proceso de recuperación.

Referencia bibliográfica:

Accurso, E. C., Sim, L., Muhlheim, L., & Lebow, J. (2019). Parents know best: Caregiver perspectives on eating disorder recovery. The International Journal of Eating Disorders. https://doi.org/10.1002/eat.23200

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Embarazadas con trastornos alimentarios: complicaciones para la madre y el bebé

  • 05/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Los trastornos alimentarios se componen de hábitos alimentarios, prácticas de control de peso, actitudes hacia la comida, el peso y la forma corporal y desbalances fisiológicos que se vuelven desordenados y generan una serie de consecuencias en diversas áreas del funcionamiento individual, familiar y social. Además, generan en quien lo sufre un intenso malestar y sufrimiento psíquico, a la vez que pueden tender a aislarse de sus círculos íntimos.

Los trastornos alimentarios afectan a millones de personas en todo el mundo, mayormente mujeres en edad fértil. Investigadores del Instituto Karolinska en Suecia estudiaron a las 1,2 millones de madres que dieron a luz en Suecia entre 2003 y 2014. De esas madres, casi 2.800 tenían anorexia, 1.400 tenían bulimia y 3.400 tenían un trastorno alimentario no especificado. También compararon si el riesgo variaba entre estos diferentes tipos de trastornos alimentarios y si la madre tenía un trastorno alimentario activo o previo.

El estudio mostró que todos los tipos de trastornos alimentarios aumentaron el riesgo de parto prematuro, microcefalia (circunferencia de la cabeza pequeña para la edad gestacional) e hiperemesis durante el embarazo, una forma grave de náuseas y vómitos que afectan a la madre.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El riesgo de anemia fue el doble para las mujeres con anorexia activa o trastorno alimentario no especificado que para las madres sin trastornos alimentarios. La anorexia activa también se asoció con un mayor riesgo de hemorragia anteparto (Mantel, Lindén Hirschberg, & Stephansson, 2019).

Los aumentos en el riesgo eran más pronunciados si la enfermedad estaba activa, pero las mujeres que no habían sido tratadas por un trastorno alimentario en más de un año antes de la concepción también tenían un mayor riesgo de complicaciones en comparación con las madres que nunca habían sido diagnosticadas con un trastorno alimentario.

“Las mujeres con un trastorno alimentario deben ser reconocidas como un grupo de alto riesgo entre las mujeres embarazadas. Desde un punto de vista clínico, esto significa que los proveedores de atención médica necesitan desarrollar mejores rutinas para identificar a las mujeres con trastornos alimenticios activos o previos y considerar exámenes de embarazo prolongados para satisfacer sus necesidades,» dijo Ängla Mantel, investigadora del Departamento de Medicina de Solna en el Karolinska Institutet, médica residente en obstetricia y ginecología en la Karolinska Universitetssjukhuset y autora del estudio.

Según los investigadores, hay varias explicaciones posibles para las asociaciones. Una dieta inadecuada con deficiencias nutricionales posteriores puede limitar el crecimiento fetal. La hormona del estrés, cortisol, tiende a ser alta en mujeres con anorexia y bulimia y anteriormente se ha asociado con microcefalia. Tanto el estrés como algunas deficiencias nutricionales en la madre se han relacionado previamente con el parto prematuro. Las deficiencias de vitaminas y minerales también se han asociado con desprendimiento de la placenta, lo que podría explicar el mayor riesgo de sangrado durante el embarazo.

Respecto de la hiperemesis, los investigadores notaron que parte de la asociación con los trastornos alimentarios desapareció cuando se ajustaron a las condiciones psiquiátricas como la ansiedad y la depresión. Otros resultados se mantuvieron prácticamente iguales después de ajustar por variables como edad, tabaquismo y año de nacimiento.

Referencia bibliográfica:

Mantel, Ä., Lindén Hirschberg, A., & Stephansson, O. (2019). Association of Maternal Eating Disorders With Pregnancy and Neonatal Outcomes. JAMA Psychiatry . https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2019.3664

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Salud mental integral después del abuso sexual infantil

  • 05/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Las víctimas de abuso sexual infantil pueden superar los efectos perjudiciales del trauma y vivir una vida con salud mental completa. Sin embargo, el aislamiento social, el dolor crónico y los antecedentes de dependencia de sustancias o depresión son impedimentos para la recuperación (Fuller-Thomson, Lacombe-Duncan, Goodman, Fallon, & Brennenstuhl, 2019).

La mayoría de las investigaciones sobre sobrevivientes de abuso sexual infantil se enfoca en consecuencias negativas como la depresión y el suicidio. En este estudio, los investigadores de la Universidad de Toronto exploran los factores asociados con la resiliencia y la capacidad de sobreponerse entre los sobrevivientes adultos.

“Sorprendentemente, dos tercios de los sobrevivientes de abuso sexual infantil en nuestra muestra cumplieron con los criterios para una salud mental completa, definida como estar feliz o satisfecho con la vida la mayoría de los días en el último mes, con altos niveles de bienestar psicológico y social en el último mes, y estar libre de enfermedades mentales, pensamientos suicidas y dependencia de sustancias en el último año,» informó la autora principal, Dra. Esme Fuller-Thomson, profesora de la Facultad de Trabajo Social Factor-Inwentash de la Universidad de Toronto (FIFSW).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Si bien la prevalencia de la salud mental completa entre los sobrevivientes de abuso sexual infantil es mayor de lo que esperábamos, todavía es sustancialmente menor que la encontrada en la población general . Una mayor comprensión de los factores asociados con la salud mental completa entre los sobrevivientes es un primer paso importante para ayudar a los sobrevivientes a alcanzar el nivel de bienestar que se encuentra en la población adulta en general.»

Los investigadores descubrieron que la capacidad de recuperación entre los sobrevivientes se vio socavada por una historia de enfermedad mental, abuso de sustancias, dolor crónico y aislamiento social. Fuller-Thompson explica que los investigadores ahora comprenden las vías que disminuyen la capacidad de recuperación entre los sobrevivientes de abuso sexual infantil.

“Si los sobrevivientes se habían deprimido en algún momento de su vida, las probabilidades de que actualmente tengan una salud mental completa disminuyen drásticamente. Esto subraya la importancia de las intervenciones de salud mental para esta población. Una intervención prometedora, la terapia cognitivo-conductual , se ha probado y encontrado efectiva para reducir el trastorno de estrés postraumático y los síntomas de depresión y ansiedad entre los sobrevivientes de abuso sexual infantil,» dijo la Dra. Ashley Lacombe-Duncan, coautora del estudio.

“Se descubrió que tener un confidente es el segundo predictor individual más fuerte de la salud mental completa, lo que aumenta las probabilidades de una salud mental completa del año anterior casi siete veces. Dada la importancia de los sistemas de apoyo familiar y social, también se requieren intervenciones breves para abordar la experiencia postraumática del trauma y reforzar el apoyo social y familiar,» sugirió la Dra. Deborah Goodman.

Los sobrevivientes de abuso sexual que tenían dolor crónico tenían la mitad de probabilidades de tener una salud mental completa en comparación con aquellos que no tenían dolor crónico. Es importante que los profesionales de la salud y los servicios sociales ayuden a las sobrevivientes de abuso sexual a obtener el tratamiento que necesitan para abordar sus problemas de salud física, como las condiciones de dolor crónico, además de sus problemas de salud mental,» destacó la Dra. Barbara Fallon, profesora en la FIFSW y Directora de Investigación en Canadá en Bienestar Infantil.

Los investigadores utilizaron datos de la encuesta nacional canadiense de 2012, de 17.014 adultos, de los cuales 651 eran sobrevivientes de abuso sexual infantil. Aquellos que fueron abusados ​​físicamente durante su infancia o que habían estado expuestos a la violencia doméstica crónica de los padres fueron excluidos del análisis.

«Al expandir nuestro enfoque de investigación de las devastadoras consecuencias del abuso sexual infantil a factores relacionados con el bienestar en la edad adulta, podemos ayudar a diseñar intervenciones más efectivas para que los afectados no solo sobrevivan, sino que prosperen,» declaró Fuller-Thomson .

Referencia bibliográfica:

Fuller-Thomson, E., Lacombe-Duncan, A., Goodman, D., Fallon, B., & Brennenstuhl, S. (2019). From surviving to thriving: factors associated with complete mental health among childhood sexual abuse survivors. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. https://doi.org/10.1007/s00127-019-01767-x

Fuente: Psychcentral

Paginación de entradas

Anterior1…4041424344…91Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.