Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Supervivencia del mas apto: ¿hay rasgos de la personalidad que predisponen al darwinismo social?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 21/09/2021

Los comportamientos de los individuos y de los grupos sociales suelen estar condicionados por la forma en que se perciben a sí mismos y el modo en que comprenden la naturaleza de las relaciones sociales, sostienen muchos investigadores. Estas teorías pueden activar acciones específicas hacia los demás, ya sea que se trate de conductas prosociales (cooperación, ayuda) o antisociales (explotación, manipulación, daño). 

La visión del mundo social como una jungla competitiva (también llamada darwinismo social ingenuo) es, probablemente, la expresión más compleja y directa de la visión negativa de la naturaleza humana y las relaciones sociales. Asume directamente la naturaleza antagónica de las relaciones interpersonales y una clara contradicción entre los intereses «egoístas por naturaleza» de los individuos y los grupos sociales. 

Este antagonismo es evidente en tres características que constituyen un síndrome consistente: primero, concibe que todos los recursos vitales por los que luchamos en la vida y competimos por ganar, son considerados limitados e imposibles de multiplicar. Por este motivo, entiende que no existen “beneficios comunes”, ni es útil la cooperación. El segundo grupo de creencias consiste en atribuir características aversivas a «la mayoría de las personas». La gente es «por naturaleza» egoísta, irreflexiva y deshonesta. El último grupo de creencias se trata de las reglas de conducta en la vida social (las preferidas, consideradas eficaces y que conducen al éxito personal): los individuos deben preocuparse únicamente por su bien personal, y los demás deben ser tratados sin piedad e instrumentalmente. El poder y el dinero son más importantes que la honestidad y la reciprocidad. La manipulación fría y cínica es aceptada como una forma eficaz de lograr las propias metas. Estas creencias reflejan el principio supremo del darwinismo social ingenuo: solo los más fuertes y mejor adaptados a la vida en la «jungla social competitiva» pueden sobrevivir.

Este esquema perceptual actuaría como mediador cognitivo entre las características individuales profundas y el área de actitudes e ideologías sociopolíticas de la persona.

Pero, ¿hay características personales que pueden predisponer a que una persona adhiera a la visión del darwinismo social? En otras palabras, el darwinismo social ¿se basa en “recursos individuales” positivos?, ¿o más bien en algunos déficits psicológicos? 

Metodología

Para averiguarlo, un equipo de investigadores condujo un amplio estudio de encuestas que incluyó cuatro muestras aleatorias representativas de adultos polacos, en las que participaron entre 624 y 853 encuestados por investigación. Con esta metodología buscaron evaluar el poder predictivo de cinco categorías de variables: 1) estilos de apego; 2) rasgos de personalidad de los cinco grandes; 3) tríada oscura de la personalidad; 4) valores humanos básicos y 5) juicios morales. 

Los investigadores consideran que estas categorías son predictores importantes para comprender mejor la propiedad central de la mentalidad social darwinista: su carácter «antisocial». En otras palabras, asumen que la visión del darwinismo social puede ser el efecto no solo de la visión generalizada y aprobada del mundo social en un entorno dado, sino también el efecto de la propensión individual a relaciones fuertemente perturbadas o directamente disfuncionales con otras personas. 

Qué encontraron

Los resultados mostraron que el perfil psicológico de las personas que comparten la visión del darwinismo social era claramente disfuncional en términos de calidad de vida personal. Estos sujetos expresaron características como admiración por el poder y deseo de dominar, perseguir los objetivos a toda costa, actitud explotadora hacia las personas y hostilidad. Por otro lado, revelaron un estilo temeroso en las relaciones cercanas con los demás, baja autoestima y baja autosuficiencia (Radkiewicz & Skarżyńska, 2021). 

A nivel social, señalan los autores que es bastante incuestionable que la visión del darwinismo social es desfavorable para la construcción de una sociedad cooperativa, solidaria y relativamente igualitaria. La manipulación fría y cínica e incluso algunas formas de violencia se aceptan como formas efectivas de lograr los propios objetivos. La democracia liberal, como idea y como sistema político, postula maximizar el bienestar de todos los miembros de la sociedad, minimizar la violencia y promover los derechos humanos. Las políticas democráticas tienen como objetivo eliminar el «principio de violencia» en las relaciones internas e internacionales. La idea suprema de que sólo aquellos que no simpatizan con los demás y están dispuestos a «utilizarlos» pueden tener éxito y sobrevivir en la “jungla social” está, sin duda, lejos de los principios democráticos.

A nivel individual, la característica más expresiva del darwinismo social ingenuo es la actitud antagónica multifacética hacia otras personas. Además, los investigadores notan una especie de división mental subyacente a este pensamiento: la adoración y la admiración por la fuerza y ​​el poder coexisten con una autoimagen algo frágil e incierta. El estilo de apego temeroso que se observa en estas personas puede promover una visión competitiva de la jungla social que se supone tiene una función compensatoria/defensiva. Sin embargo, la estrategia compensatoria/defensiva en forma de círculo vicioso puede inducir un sentido más profundo de alienación o rechazo social.

Referencia bibliográfica: Radkiewicz, P., & Skarżyńska, K. (2021). Who are the «social Darwinists»? On dispositional determinants of perceiving the social world as competitive jungle. PloS One, 16(8), e0254434. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254434

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas que tuvieron COVID-19 podrían presentar síntomas psiquiátricos incluso un año después

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/09/2021

Uno de cada tres sobrevivientes de COVID-19 fue diagnosticado con una afección neurológica o psiquiátrica dentro de los seis meses posteriores a la infección, siendo la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo los más comunes (Taquet et al., 2021). Los hallazgos más recientes revelan que la depresión, el insomnio y los síntomas relacionados con el trauma sufridos por estas personas pueden empeorar con el paso del tiempo (Kyzar et al., 2021).

Qué metodología usaron

Para esta investigación longitudinal, se hizo un seguimiento aproximadamente de 6 meses a más de un año a una pequeña cohorte de personas que habían tenido COVID-19. El objetivo era detectar síntomas psiquiátricos duraderos y, consecuentemente, ser capaces de brindar atención de seguimiento más enfocada. 

El análisis incluyó a 52 personas que tenían una infección por COVID-19 confirmada y completaron encuestas de referencia y de seguimiento. Los participantes reclutados pertenecían al área metropolitana de la ciudad de Nueva York, entre el 15 de abril de 2020 y el 23 de febrero de 2021. Completaron cuestionarios médicos y psiquiátricos en línea y también visitaron un laboratorio para realizar exámenes físicos. También respondieron encuestas de seguimiento entre 24 y 60 semanas después de la inscripción inicial. 

Qué encontraron

En el estudio fueron halladas tasas relativamente altas de insomnio, síntomas depresivos y síntomas relacionados con el trauma en el seguimiento a largo plazo (al menos 24 semanas después de la infección inicial).

Un dato que resaltan los investigadores es que las puntuaciones del cuestionario durante el seguimiento mostraron que los síntomas relacionados con el trauma y el TEPT parecían empeorar en comparación al momento inicial de inscripción para participar en el estudio.

Dentro de las limitaciones de la investigación se señala la carencia de un grupo de control, a la vez que no se controló algunos factores socioeconómicos importantes, por lo que no quedó claro si los cambios observados en los síntomas fueron el resultado de haber padecido COVID-19. Pero los hallazgos están en línea con un estudio similar, que examinó los síntomas relacionados con el trauma en sobrevivientes de COVID-19 en Wuhan, China, e incluyó un grupo de control (Tu et al., 2021).

Futuras investigaciones deberían abordar qué factores de riesgo pueden contribuir a la duración de los síntomas neuropsiquiátricos después de la infección por COVID-19, así como investigar los mecanismos neurobiológicos que podrían estar involucrados.

Referencias:

  • Kyzar, E. J., Purpura, L. J., Shah, J., Cantos, A., Nordvig, A. S., & Yin, M. T. (2021). Anxiety, depression, insomnia, and trauma-related symptoms following COVID-19 infection at long-term follow-up. Brain, Behavior, & Immunity – Health, 16, 100315. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2021.100315
  • Taquet, M., Geddes, J. R., Husain, M., Luciano, S., & Harrison, P. J. (2021). 6-month neurological and psychiatric outcomes in 236 379 survivors of COVID-19: a retrospective cohort study using electronic health records. The Lancet. Psychiatry, 8(5), 416-427. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00084-5
  • Tu, Y., Zhang, Y., Li, Y., Zhao, Q., Bi, Y., Lu, X., Kong, Y., Wang, L., Lu, Z., & Hu, L. (2021). Post-traumatic stress symptoms in COVID-19 survivors: a self-report and brain imaging follow-up study. Molecular Psychiatry. https://doi.org/10.1038/s41380-021-01223-w

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las publicaciones en redes sociales que son hostiles hacia los oponentes políticos obtienen más interacciones

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/09/2021

Las personas tienden a compartir publicaciones en las redes sociales que les permiten expresar su identidad social o política, y particularmente aquellas que menosprecian a los oponentes políticos. Según un estudio reciente, las publicaciones en Twitter y Facebook que utilizan más vocablos referidos a los oponentes políticos y son expresiones hostiles, obtienen más interacciones entre la audiencia. Los investigadores señalan que esto sucede porque apelan a sentimientos de ira e indignación hacia el grupo político externo (Rathje et al., 2021).

Qué metodología usaron

Con el objetivo de averiguar cómo se relacionan el lenguaje utilizado en redes sociales con la frecuencia con que se comparte el contenido, el equipo de investigadores realizó varios estudios. El primero analizó cientos de miles de tweets y publicaciones de Facebook realizadas en los últimos años por medios de comunicación con una perspectiva liberal (por ejemplo, The New York Times) o conservadora (por ejemplo, Fox News). 

Los investigadores utilizaron diccionarios existentes diseñados para la investigación de análisis de texto para observar cuántas palabras referentes a emociones negativas y positivas (por ejemplo, «odio» o «feliz») contenía cada publicación, así como cuántas palabras con referencia «moral-emocional» tenían (estas son palabras que están contenidas en diccionarios de palabras morales y emocionales, como «destruir», «paz» o «víctima»).

Por otro lado, compararon el texto con los diccionarios «republicano» y «demócrata». Estos contenían los nombres de políticos y términos políticos relacionados con cualquiera de los partidos, por lo que «Donald Trump» y «derechista» estaban en el diccionario republicano, por ejemplo, mientras que «Pete Buttigieg» e «izquierdista» estaban en el demócrata.

Qué encontraron

Tras analizar los resultados, hallaron que las publicaciones se compartían con más frecuencia cuando contenían más palabras de emoción negativa: cada palabra adicional de emoción negativa se asociaba con un aumento del 5-8% en la cantidad de veces que se compartía una publicación (con la excepción de las publicaciones de Facebook de los medios conservadores). De manera similar, cada palabra positiva adicional disminuyó el número de interacciones en un 2 a 11%. Las palabras morales y emocionales tuvieron un efecto aún más fuerte, aumentando el número de interacciones en un 10 a 17%.

Estos hallazgos son ampliamente consistentes con los de trabajos anteriores según los cuales las personas tienden a compartir publicaciones negativas y cargadas de moralidad en línea. 

Un hallazgo muy interesante surgió del análisis del lenguaje político. Más lenguaje «dentro del grupo» (por ejemplo, publicaciones en los medios liberales que contienen palabras del diccionario demócrata) generalmente se relacionó con más interacciones. Pero el mayor efecto provino del lenguaje «fuera del grupo» (por ejemplo, publicaciones en los medios liberales que contienen palabras del diccionario republicano): cada palabra adicional fuera del grupo impulsó las interacciones en un enorme 35 a 57%.

Segundo estudio

Adoptando el mismo enfoque, se analizaron las publicaciones de los miembros del Congreso. Y los resultados fueron más o menos los mismos: las palabras negativas y de contenido moral-emocional se relacionaron con más interacciones, pero esto fue eclipsado por el efecto mucho mayor del lenguaje fuera del grupo. En este caso, cada palabra adicional fuera del grupo aumentó la participación en un 65 a 80%. 

Al observar los resultados de ambos estudios, el equipo concluyó que, en general, cada palabra política fuera del grupo aumentó la participación en alrededor del 67%, varias veces más que el efecto de las palabras negativas o morales-emocionales.

Las publicaciones sobre el grupo político externo suelen ser, presumiblemente, bastante hostiles, y esto podría ser lo que impulsa la participación de la audiencia. Los investigadores encontraron alguna evidencia indirecta de esto al examinar cómo la audiencia usó los emojis de reacción de Facebook. Descubrieron que las publicaciones con un lenguaje más político “fuera del grupo” provocaban más reacciones de “enojo” y risas, lo que sugiere que estas publicaciones tendían a estar diseñadas para provocar enojo o burla. Más lenguaje dentro del grupo, por otro lado, predijo más reacciones de «amor».

Esto tiene implicaciones para comprender por qué las redes sociales, y el panorama político en general, se han polarizado tanto, escriben los autores. Por ejemplo, a menudo nos preocupa que las redes sociales se conviertan en una «caja de resonancia», donde las personas solo escuchan a otras personas con las que están de acuerdo. Este estudio sugiere que el problema no es simplemente que las personas solo escuchan de su grupo, sino que las publicaciones que es más probable que vean pueden promover activamente la animosidad hacia el grupo externo.

Desafortunadamente, es posible que las cosas no cambien pronto. Hay beneficios de volverse viral: los políticos o los medios de comunicación pueden ganar seguidores, mientras que las empresas de redes sociales dependen de las interacciones de la audiencia para obtener ingresos. Así que este tipo de contenido polarizador está siendo incentivado por la estructura misma de las plataformas de redes sociales, escribe el equipo. “El contenido que expresa animosidad fuera del grupo puede ser bueno para generar un compromiso superficial y, en última instancia, dañar a las personas, los partidos políticos o la sociedad a largo plazo”, concluyen.

Referencia: Rathje, S., Van Bavel, J. J., & van der Linden, S. (2021). Out-group animosity drives engagement on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 118(26). https://doi.org/10.1073/pnas.2024292118

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tendemos a juzgar a los hombres con más severidad cuando usan el humor y fracasan

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/09/2021

Todos cometemos errores, y de hecho muchas investigaciones han indagado sus repercusiones en cuanto al progreso académico o laboral. Pero la vida no se limita a esos aspectos, por lo que un equipo de investigadores estudió qué ocurre con los errores cuando intentamos vincularnos con otras personas. El humor fue el canal perfecto para enmarcar la pregunta “¿cómo responden las personas a los errores que cometemos cuando nos esforzamos por entablar una amistad, un vínculo?” Y encontraron algo interesante: los hombres suelen ser juzgados con más dureza por los errores en el humor (procurar ser gracioso o hacer un chiste y fallar en el intento) que las mujeres. ¿Por qué? Según los autores, la gente asume que los hombres usan el humor para verse mejor, lo que lleva a las evaluaciones más duras cuando sus bromas fracasan (Reich et al., 2021).

Qué metodología usaron

Para la investigación, el equipo realizó una serie de estudios experimentales en los que los participantes leían sobre un hombre o una mujer que fallaban cuando procuraban usar el humor. La muestra estuvo compuesta por 5400 personas norteamericanas.

La lectura era acerca de un hombre o una mujer que intentaba hacer bromas toda la noche y fallaba, durante una primera cita que su pareja no parecía disfrutar. 

Qué encontraron

Los participantes tendían a calificar a la persona como más agradable, más competente y más divertida cuando era descrita como mujer comparada a cuando era descrita como hombre. Sin embargo, cuando los chistes fueron presentados como exitosos, no hubo diferencia en las calificaciones entre hombre y mujer.

Los hombres que usaron el humor sin éxito durante la primera cita también fueron vistos como menos atentos que las mujeres que usaron el humor sin éxito, «lo que llevó a la percepción de que las fallas de humor de los hombres eran errores de mayor magnitud, lo que en última instancia disminuyó la simpatía con el hombre y la percepción de competencia”, explicaron los investigadores.

Las intenciones percibidas jugaron un papel importante. Los participantes tendían a ver los intentos de humor de las mujeres como un medio para conectarse con los demás, mientras que los intentos de humor de los hombres eran vistos como un medio para verse mejor.

Pero, cuando se describió explícitamente a las mujeres que intentaban hacer bromas para verse mejor ellas mismas, su competencia y agrado cayeron a niveles proporcionales a los de los hombres que intentaban mejorar su propia imagen.

Reich y sus colegas descubrieron que este efecto también existía fuera de los contextos de citas. Las fallas de humor de los hombres en el lugar de trabajo tendían a ser juzgadas con más dureza que las fallas de humor de las mujeres. Pero estas no son diferencias de género estrictas, señalan los autores. Se trata más de la motivación con que otros piensan que se usó el humor. Por defecto, la gente suele asumir que los hombres están tratando de lucirse incluso con sus bromas, mientras que las mujeres tienen intenciones más nobles incluso si su broma no causa gracia.

En base a esto, cuando se comunica de forma clara que la broma fallida fue un intento honesto por vincularse, cualquiera puede ser perdonado. Pero cabe señalar que las bromas estudiadas fueron simplemente bromas que no eran graciosas, no bromas inapropiadas u ofensivas.

Referencia: Reich, T., Maglio, S. J., & Fulmer, A. G. (2021). No laughing matter: Why humor mistakes are more damaging for men than women. En Journal of Experimental Social Psychology (Vol. 96, p. 104169). https://doi.org/10.1016/j.jesp.2021.104169

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recurrir a la religión tuvo un efecto protector de la salud mental pero menoscabó los esfuerzos para frenar la propagación de la COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/08/2021

Aferrarse a la religión desde el inicio de la pandemia parece haber tenido un efecto protector frente a la angustia que causa esta crisis de salud mundial, pero también podría ser una de las causas de debilitamiento de las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus y, en última instancia, procurar salvar vidas. Según una investigación reciente, muchas personas que recurrieron a la religión podrían no haber tomado en serio los alcances y consecuencias de la pandemia (Schnabel & Schieman, 2021).

Qué metodología usaron

Para esta investigación se analizaron datos de 11537 personas que participaron en el Panel de Tendencias Estadounidenses del Pew Research Center. La encuesta se realizó del 19 al 24 de marzo de 2020, poco después de que la Organización Mundial de la Salud declarara a la enfermedad COVID-19 como una pandemia de salud mundial.

Qué encontraron

Los resultados de las encuestas arrojaron los siguientes datos:

  • Las personas que asistían a los servicios religiosos con más frecuencia informaron sentirse sustancialmente menos ansiosas, deprimidas y solas, y tenían menos problemas para dormir en medio de la pandemia. 
  • El 57% de los encuestados indicó que había orado por el fin del coronavirus, y los que lo hicieron informaron significativamente menos angustia mental.
  • Por otra parte, las personas que asistían a los servicios religiosos con más frecuencia también tenían menos probabilidades de ver la pandemia como una amenaza para ellos mismos y para la nación (EE.UU.), y se sentían más cómodas rompiendo los protocolos de distanciamiento social. Los evangélicos en particular tenían menos probabilidades de apoyar las restricciones de salud pública para frenar la propagación del COVID-19.

Estos hallazgos parecían explicarse por completo por la superposición entre religiosidad e ideología política: las personas más religiosas, especialmente los evangélicos, tendían a ser republicanos y conservadores, y los republicanos y conservadores eran menos propensos a ver a la COVID-19 como una amenaza independientemente de su religión. En consonancia, un estudio anterior encontró que las órdenes de quedarse en casa eran menos respetadas en los estados más religiosos de EE.UU. (Hill et al., 2020).

Finalmente cabe resaltar que los participantes fueron encuestados a principios de la pandemia, y es probable que a medida que la amenaza avanzaba, las personas hayan adoptado posturas diferentes respecto de las medidas para impedir la propagación del virus. Lo que algunas personas ignoraron al principio probablemente se convirtió en un factor estresante inevitable a medida que pasaba el tiempo. Si es así, la salud mental de las personas altamente religiosas y los evangélicos que no la vieron como una amenaza desde el principio podría haberse visto más afectada con el tiempo, concluyen los autores.

Referencias:

  • Hill, T. D., Gonzalez, K., & Burdette, A. M. (2020). The Blood of Christ Compels Them: State Religiosity and State Population Mobility During the Coronavirus (COVID-19) Pandemic. Journal of Religion and Health, 59(5), 2229-2242. https://doi.org/10.1007/s10943-020-01058-9
  • Schnabel, L., & Schieman, S. (2021). Religion Protected Mental Health but Constrained Crisis Response During Crucial Early Days of the COVID-19 Pandemic. Journal for the Scientific Study of Religion. https://doi.org/10.1111/jssr.12720

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aprende a gestionar el tiempo, es una de las habilidades que más repercutirá en tu bienestar

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/08/2021

Una de las estrategias usadas para incrementar la productividad es la gestión de tiempo, que proporciona un marco para la toma de decisiones y da una estructura para proteger y adaptar el tiempo en circunstancias cambiantes. Sin embargo, un metaanálisis reciente encontró que el mayor impacto de las habilidades de gestión de tiempo se encuentra en el bienestar personal (Aeon et al., 2021).

Qué metodología usaron

Los investigadores recopilaron 158 artículos desde mediados de la década de 1980 hasta 2019 en revistas de negocios, informática, estudios de género, psicología, sociología y educación. Su objetivo fue analizar la eficacia de la gestión del tiempo. También incluyeron artículos que contenían escalas o cuestionarios sobre gestión del tiempo. (Curiosamente, los estudios de gestión del tiempo se hicieron más populares entre 2000 y 2010, lo que sugiere una tendencia e interés crecientes en el tema).

Las investigaciones estudiaban la gestión del tiempo en el ámbito académico como en el laboral, las diferencias individuales en la gestión del tiempo y su impacto en factores de bienestar como la satisfacción con la vida, la ansiedad, la depresión y el afecto positivo y negativo.

Qué encontraron

Al observar los efectos en todos estos estudios, el equipo descubrió que la administración del tiempo tiene un impacto positivo moderado en el desempeño laboral, tanto en términos de evaluación del desempeño por parte de los gerentes como en factores como la motivación y la participación en el trabajo. La relación entre la gestión del tiempo y el desempeño laboral se fortaleció a lo largo de los años en que se publicaron los estudios, otra sugerencia de que la gestión del tiempo se ha convertido en un factor más importante en la vida de las personas. Este vínculo no era tan fuerte en entornos académicos: la gestión del tiempo parecía ser menos relevante para calificaciones de las evaluaciones que para las revisiones de desempeño en el trabajo.

La mayoría de las diferencias individuales solo se asociaron débilmente con las habilidades de administración del tiempo: las mujeres presentaron habilidades de administración del tiempo más fuertes que los hombres, por ejemplo, pero esta correlación fue débil. Las habilidades de gestión del tiempo de las mujeres crecieron a lo largo de la línea de tiempo del metanálisis, sin embargo, tal vez esta sea una señal de horarios más ocupados y un mayor malabarismo de tareas.

Relación entre la gestión del tiempo y el bienestar personal

A pesar de las narrativas que sugieren que la administración del tiempo es principalmente una habilidad basada en el trabajo o la carrera, el vínculo más fuerte fue entre una buena administración del tiempo y el bienestar: el efecto de la gestión del tiempo en la satisfacción con la vida fue un 72% más fuerte que en la satisfacción con el trabajo. La gestión del tiempo también redujo los sentimientos de angustia.

En general, los hallazgos sugieren que la administración del tiempo funciona, aunque contrariamente a la creencia popular, el bienestar es el factor más favorecido, no el trabajo. Estos hallazgos podrían significar que el bienestar no es simplemente un subproducto de una vida laboral gestionada con éxito, sino que puede ser el resultado directo de una buena gestión del tiempo.

Sin embargo, la administración del tiempo puede ser una función de privilegio ya que los ingresos, la clase y la educación influyen directamente en la posibilidad de gestionar el propio tiempo. Es poco probable que quienes carecen de recursos logren tanto como alguien que los tiene, y avergonzarlos por la falta de logros no ayuda. 

Referencia: Aeon, B., Faber, A., & Panaccio, A. (2021). Does time management work? A meta-analysis. PloS One, 16(1), e0245066. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245066

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Creer en la maldad pura puede cegar el pensamiento

  • Maria Fernanda Alonso
  • 23/08/2021

Ante la existencia de un hecho con apariencia delictiva, el Estado (que suele tener el monopolio del “uso legítimo de la violencia”) elige un sistema penal que tendrá como resultado final un “castigo justo”, una retribución para la persona culpable y punible. Una de las garantías que tiene esta persona es la de ser juzgada por un jurado, tribunal o juez imparcial, impartial e independiente. De hecho, para resguardar la imparcialidad de los jurados, las legislaciones suelen disponer medidas de “aislamiento” de aquellos que están cumpliendo con ese deber, con el fin de que su juicio no se vea influenciado por lo que puedan leer, oir o ver fuera de la sala de audiencias, fuera de los relatos y elementos probatorios que presenten la acusación y la defensa.

Y si bien ese es un objetivo muy noble que idealmente puede ofrecer una protección ante los prejuicios que cualquier persona puede desarrollar (aún sin darse cuenta de que está prejuzgando), quienes juzgan pueden ser víctimas de sus propias creencias y preconcepciones respecto de “alguien que comete determinada acción”. Aún más: una investigación reciente encontró que creer en la “maldad pura” puede cegar el pensamiento, y por tanto tender a deshumanizar con mayor fuerza a los perpetradores, verlos como más responsables de sus acciones y apoyar la aplicación de un castigo más severo, incluso cuando se les presenta una posible explicación del comportamiento (por ejemplo, un tumor cerebral que puede causar agresión) (Webster et al., 2021).

El investigador Russell J. Webster y sus colegas diseñaron una escala para medir específicamente hasta qué punto una persona cree que quienes dañan a otros de manera intencional son, simplemente, “pura maldad». El instrumento se llama Escala de Creencia en la Maldad Pura (CMP).

Qué metodología usaron

El equipo pidió a 302 participantes estadounidenses que leyeran uno de cuatro artículos con noticias ficticias que describían un tiroteo en un centro comercial. 

Los artículos diferían en dos formas clave: 

  • En primer lugar, se describió que el perpetrador tenía un resultado de exploración cerebral saludable o una lesión cerebral que podía estar asociada con un comportamiento agresivo. 
  • En segundo lugar, el perpetrador fue retratado como estereotípicamente malvado («sonreía como engreído, como si se emocionara un poco al hacerlo») o como no estereotípicamente malvado (“no estaba sonriendo, parecía angustiado por lo que acaba de hacer”).

Después de leer el artículo, cada participante respondió varios elementos que abordaban las atribuciones del comportamiento del tirador, sus percepciones sobre el carácter del tirador y sus recomendaciones sobre el castigo. También completaron la escala de creencia en la maldad pura.

Qué encontraron

Tras analizar las respuestas, el equipo encontró que los participantes que leyeron el artículo que describía al tirador como estereotípicamente malvado sintieron que esta persona era más responsable de sus acciones y lo demonizaron y castigaron con mayor dureza. 

Por su parte, los que leyeron que el tirador tenía un tumor cerebral lo vieron como menos responsable de sus acciones y lo demonizaron menos. Estos hallazgos coincidieron con los de investigaciones anteriores.

Los participantes con puntuaciones más altas en la escala de CMP consideraron que el tirador era más responsable de sus acciones. También lo demonizaron con más fuerza, lo deshumanizaron y respaldaron un castigo más severo por sus acciones. Además, el análisis de mediación encontró que las percepciones de mayor responsabilidad, deshumanización y retribución mediaron el vínculo entre puntuaciones más altas en la escala CMP y la aprobación del castigo.

Cuando se les presentaron artículos de opinión sobre la noticia, los participantes con una mayor creencia en la maldad pura mostraron una preferencia más fuerte por leer artículos que se correspondían con la noción de la maldad pura, lo que sugiere un sesgo de confirmación en el que estas personas favorecían la información que confirmaba su creencia en la maldad pura.

Cuando una persona hace algo realmente terrible, incluidos tiroteos masivos, aquellos que creen firmemente en la maldad pura (o después de retratar a alguien como malvado), no piensan tan profundamente en las causas del mal comportamiento, reflexionan los autores. Esa gente piensa: eEstos tipos malos son malvados, siempre lo serán. Nada puede cambiar eso. Enciérrenlos, tiren la llave, o incluso ejecútelos», dijo Webster.

Aún cuando hay una explicación biológica fuera del control del perpetrador (como un tumor cerebral), las personas que creen firmemente en la maldad pura les deshumanizan y castigan con más dureza. Esta creencia parece cegar el pensamiento de la gente, señalan los autores. No es que alguien se despierte y, de repente, dispara en un lugar de trabajo o un centro comercial; hubo una serie de hechos que culminaron en esa terrible acción. Una ‘buena’ persona, dada una serie de eventos desafortunados, puede hacer cosas terribles,” remarcaron.

Los hallazgos de esta investigación nos hacen reflexionar sobre la manera en que respondemos ante eventos tan terribles: cómo elegimos castigar o rehabilitar a los delincuentes, cómo legislamos y hacemos cambios en nuestros sistemas de justicia penal, e incluso cómo sanamos/perdonamos después de estos eventos.

Sería interesante explorar cómo reaccionan las personas con un puntaje de CMP más alto ante delitos más ambiguos, como los que pueden interpretarse como accidentales, señalan los autores que también reconocieron que su estudio no puede establecer una causalidad y que los estudios o experimentos longitudinales que manipulan la CMP serán los próximos pasos importantes.

Referencia: Webster, R. J., Vasturia, D., & Saucier, D. A. (2021). Demons with guns: How belief in pure evil relates to Attributional judgments for gun violence perpetrators. En Applied Cognitive Psychology (Vol. 35, Número 3, pp. 809-818). https://doi.org/10.1002/acp.3795

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué pasa cuando una persona atea quiere expresar sus creencias en el lugar de trabajo?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/08/2021

El turbante, el crucifijo o la kipá son elementos muy importantes de la fe a la que pertenecen. Poder utilizarlos en el lugar de trabajo como expresión de las creencias personales es un gran avance de la lucha por la tolerancia religiosa. Sin embargo, las investigaciones indican que las personas ateas no son acreedoras de la misma tolerancia que se procura garantizar a sus pares religiosos. Este efecto parecería motivarse en la suposición de que los ateos tratan de imponer sus creencias a los demás (Rios et al., 2021).

Señalan los autores que en muchas ocasiones, los ateos son vistos como inmorales y poco confiables, lo que los lleva a ser discriminados en contextos como la política o el ámbito laboral. Una cuestión que llamó la atención de los investigadores es qué sucede en este último ámbito cuando una persona atea desea usar algún elemento que represente sus creencias personales, tal como lo hacen las personas que creen en alguna religión.

Qué metodología usaron

Para averiguarlo, el equipo realizó tres estudios en los que los encuestados leyeron viñetas que describían a un empleado ateo, cristiano, judío o musulmán que quería mostrar un símbolo de sus creencias en el lugar de trabajo (por ejemplo, una cita sobre una creencia dentro de su cubículo). Después de leer estos escenarios, se pidió a los participantes que calificaran qué tan dispuestos estarían a acceder a la solicitud del empleado de expresar sus creencias en el trabajo.

Los investigadores eligieron analizar solicitudes relacionadas con las creencias en vez de, por ejemplo, la voluntad de dar un aumento o un ascenso porque piensan que tales solicitudes serían menos susceptibles a las preocupaciones sobre la conveniencia social; es decir, un empleador podría justificar su renuencia a adaptarse a la expresión de ciertas creencias (o falta de creencias) sobre la base de que dichas creencias simplemente deberían mantenerse fuera del lugar de trabajo… mientras que es difícil justificar promover o dar un aumento a un miembro de un grupo sobre otro, sin parecer sesgado en contra del último grupo.

Qué encontraron

En el primer estudio, los investigadores encontraron que era menos probable que los encuestados accedieran a que un ateo (en comparación con un cristiano, judío o musulmán) expresara sus creencias dentro del cubículo de su oficina o en su ropa (es decir, usando un pin o broche).

Un segundo estudio replicó el efecto anterior y encontró evidencia adicional de por qué las personas tienden a discriminar de esta manera. Era más probable que los participantes sintieran que el ateo (en comparación con los empleados religiosos) mostraba sus creencias para impulsar sus puntos de vista sobre los demás, lo que sugiere que los ateos representaban una amenaza simbólica mayor en comparación con los cristianos, judíos o musulmanes. Además, la amenaza simbólica medió la relación entre la religiosidad del sujeto objetivo y la voluntad de los participantes de acceder a que muestren una cita de creencia o usen un broche simbólico.

En un tercer estudio, los participantes nuevamente aceptaron menos a un empleado que usaba un prendedor (broche) simbólico cuando era ateo en comparación con una persona religiosa. Y nuevamente, este efecto se explica en parte por la creencia de que el empleado ateo estaba impulsando sus puntos de vista sobre los demás. Es decir que los percibían como una “amenaza simbólica” a los valores del lugar de trabajo.

Sumado a esto, el efecto también se explicó (pero en menor medida) por la creencia de que el ateo representaba una amenaza para el bienestar o el acceso a los recursos de los demás, lo que los investigadores denominaron una «amenaza realista». Un ejemplo de amenaza realista era creer que un empleado que llevara un prendedor representativo de sus creencias haría que un restaurante perdiera clientes. Ambos tipos de amenazas ayudaron a explicar la reticencia de las personas a acceder a las solicitudes de los empleados ateos.

En los tres estudios, fue más difícil para los ateos expresar sus creencias que para los cristianos, judíos o musulmanes. Explican los autores que esto está concuerda con la percepción de que los ateos representan un “grupo externo”, mientras que las personas con creencias religiosas con raíces abrahámicas similares se consideran pertenecientes al grupo de personas religiosas. 

Al analizar los tres estudios juntos, los investigadores encontraron que las personas religiosas eran las menos dispuestas a aceptar las solicitudes de los ateos de expresar sus creencias. Es probable que para los encuestados religiosos, los cristianos, judíos y musulmanes fueran vistos como parte del endogrupo, mientras que los ateos no.

Ríos y su equipo dicen que un enfoque útil para reducir estas actitudes anti-ateas podría ser enfatizar el valor de respetar las creencias de los demás en el lugar de trabajo, religiosas o de otro tipo. También sugieren que explicar que la diversidad es beneficiosa para el éxito del lugar de trabajo podría ayudar a eliminar la percepción de que los ateos son una amenaza para el bienestar de la empresa. 

Dentro de las limitaciones del estudio, los autores señalan que los participantes no eran supervisores reales y solo leían viñetas. Proponen que los estudios futuros examinen estos efectos entre empleadores reales para fortalecer sus hallazgos.

Referencia bibliográfica: Rios, K., Halper, L. R., & Scheitle, C. P. (2021). Explaining anti-atheist discrimination in the workplace: The role of intergroup threat. En Psychology of Religion and Spirituality. https://doi.org/10.1037/rel0000326

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hongos mágicos: la psilocibina produciría un crecimiento rápido y persistente de las conexiones neuronales en la corteza frontal del cerebro

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/08/2021

Una dosis única de psilocibina administrada a ratones produjo un aumento rápido y duradero de las conexiones entre las neuronas piramidales en la corteza frontal medial, un área del cerebro involucrada en el control y la toma de decisiones. Este es el hallazgo principal de una investigación reciente que estudió los efectos del componente activo de los llamados hongos “mágicos” (Shao et al., 2021). Este mismo componente ha demostrado tener efectos duraderos y profundos sobre la personalidad y el estado de ánimo. Y, de hecho, investigaciones anteriores han encontrado que la psilocibina podría ayudar a aliviar los síntomas de la depresión y tratar otros trastornos mentales (Carhart-Harris et al., 2021). 

Capacidad para mejorar la neuroplasticidad en el cerebro

Shao, Kwan y sus colegas quisieron averiguar a qué se deben los efectos terapéuticos de la psilocibina. Su hipótesis fue que podrían deberse, al menos en parte, a la capacidad de esta sustancia para mejorar la neuroplasticidad en el cerebro. 

Los investigadores usaron microscopía de dos fotones para rastrear 1820 espinas dendríticas durante varios días en ratones vivos. Las espinas dendríticas son protuberancias en la parte de las neuronas que reciben información de comunicación de otras neuronas.

Qué encontraron

El equipo halló aumentos en el número de espinas dendríticas y en su tamaño dentro de las 24 horas posteriores a la administración de psilocibina. La densidad de las espinas dendríticas y el ancho de las cabezas de las espinas aumentaron aproximadamente un 10% en comparación con los ratones que no habían recibido psilocibina. Estos cambios todavía estaban presentes un mes después.

Anteriormente se encontró que la psilocibina aumenta el número de conexiones neuronales en la corteza prefrontal y el hipocampo de los cerebros de los cerdos (Raval et al., 2021). Otro estudio reveló que la psilocibina aumenta rápidamente la expresión de varios genes relacionados con la neuroplasticidad en el cerebro de las ratas (Jefsen et al., 2021).

Los hallazgos de estas investigaciones son prometedores, sin embargo hay que tener en cuenta sus limitaciones. El estudio de Shao y Kwan y sus colegas, por ejemplo, fue realizado en ratones. Y no es posible realizar la misma investigación en humanos debido al tipo de imagen óptica utilizada, que es muy detallada y permite ver sitios individuales de conexiones neuronales, pero también es invasiva y no es adecuada para los humanos.

Por otro lado, el cerebro tiene distintos tipos de células. En el presente estudio se analiza el efecto de la psilocibina sobre las neuronas piramidales, y son necesarias nuevas investigaciones que informen sus efectos sobre otras células con el fin de desarrollar nuevos medicamentos específicos.

Referencias:

  • Carhart-Harris, R., Giribaldi, B., Watts, R., Baker-Jones, M., Murphy-Beiner, A., Murphy, R., Martell, J., Blemings, A., Erritzoe, D., & Nutt, D. J. (2021). Trial of Psilocybin versus Escitalopram for Depression. The New England Journal of Medicine, 384(15), 1402-1411. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2032994
  • Jefsen, O. H., Elfving, B., Wegener, G., & Müller, H. K. (2021). Transcriptional regulation in the rat prefrontal cortex and hippocampus after a single administration of psilocybin. Journal of Psychopharmacology , 35(4), 483-493. https://doi.org/10.1177/0269881120959614
  • Raval, N. R., Johansen, A., Donovan, L. L., Ros, N. F., Ozenne, B., Hansen, H. D., & Knudsen, G. M. (2021). A Single Dose of Psilocybin Increases Synaptic Density and Decreases 5-HT2A Receptor Density in the Pig Brain. https://doi.org/10.20944/preprints202011.0742.v1
  • Shao, L.-X., Liao, C., Gregg, I., Davoudian, P. A., Savalia, N. K., Delagarza, K., & Kwan, A. C. (2021). Psilocybin induces rapid and persistent growth of dendritic spines in frontal cortex in vivo. Neuron. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.06.008

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué guardamos secretos?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 18/08/2021

Guardar un secreto no es tarea fácil, especialmente si lo guardamos respecto de un amigo cercano, un familiar o una pareja romántica. Entonces, si representa tanto trabajo y puede conllevar una gran carga de angustia ¿por qué lo hacemos? Según los hallazgos de una investigación reciente, la calidad de la relación juega un papel clave en las motivaciones por las que una persona mantiene cierta información oculta de otra persona (Bedrov & Leary, 2021). 

Qué metodología usaron

Los investigadores realizaron una serie de preguntas a 292 estudiantes de pregrado y 249 adultos reclutados a través de Amazon Mechanical Turk. Las preguntas eran sobre un secreto personal que estaban tratando de ocultar a otra persona.

Qué encontraron

La mayoría de los participantes informó que estaba ocultando su secreto a una pareja romántica, madre, padre o un amigo actual. Los investigadores encontraron que las percepciones de la calidad de la relación se asociaron con motivaciones para mantener la información en secreto respecto de la persona objetivo (es decir, la persona a quien se le ocultaba la información).

Aquellos que tenían una relación de mayor calidad con la persona objetivo tendían a estar más preocupados de que su secreto hiciera más difícil mantener relaciones cercanas o que causara angustia a la otra persona. Además, los participantes con una relación de mayor calidad tendían a estar menos preocupados por la privacidad y las reacciones negativas.

En general, se consideraba que mantener el secreto creaba una pequeña distancia entre quien guardaba el secreto y la persona objetivo. Pero entre los participantes en relaciones de alta calidad, se consideró que guardar esa información tenía un impacto positivo en el nivel de cercanía, lo que «puede reflejar la función protectora del secreto», explicaron los investigadores.

Aquellos con una relación de mayor calidad también tendían a estar menos preocupados de que revelar su secreto tuviera como resultados un impacto negativo en la relación, pero solo en la muestra de Mechanical Turk. Esto no sucedió en la muestra de estudiantes universitarios.

De manera similar, en la muestra reclutada de Mechanical Turk, la relevancia del secreto para la persona objetivo se asoció con la dificultad reportada para mantener la información oculta. También se vinculó con las consecuencias personales y de relación. Pero estas asociaciones no se observaron en la muestra de estudiantes de pregrado.

El equipo de investigación entiende que la experiencia de mantener un secreto se ve afectada por la calidad de la relación con la persona a la cual se le oculta esa información y la relevancia de la información para esa persona.

Según sus resultados, los secretos eran menos perjudiciales para la relación cuando la persona que lo guardaba y la persona objetivo tenían una relación de alta calidad. A su vez, la motivación para guardar el secreto era a menudo evitar dañar la relación. Por otra parte, para algunas personas mantener un secreto directamente relevante para el objetivo era más difícil y esforzado de ocultar y tenía un mayor impacto negativo en el bienestar de la persona que lo guarda y en la relación que los unía.

Al igual que otras estudios, los investigaciones encontraron que los secretos que eran difíciles de ocultar, en los que se pensaba con frecuencia y que estaban acompañados de emociones negativas tenían más probabilidades de estar asociados con niveles reducidos de bienestar. Pero como ocurre con cualquier estudio, la nueva investigación incluye algunas limitaciones.

Una de las limitaciones de este estudio es que se basó únicamente en autoinformes desde la perspectiva de la persona que guardaba el secreto, por lo que sólo obtuvieron una visión unilateral sobre la manera en que el secreto afecta la relación. Además, la investigación fue correlacional y no todos los efectos se replicaron entre las dos muestras, por lo que no es posible hacer afirmaciones causales y son necesarias más investigaciones para ver cuál de los efectos se replica en otras muestras.

Referencia bibliográfica: Bedrov, A., & Leary, M. R. (2021). What you don’t know might hurt me: Keeping secrets in interpersonal relationships. En Personal Relationships. https://doi.org/10.1111/pere.12373

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…678910…91Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Los perros y los gatos pueden sufrir demencia
  • reflection photo of man standing on dirt road
    No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Trastorno bipolar: Causas frecuentes de diagnósticos incorrectos y tratamiento
  • Entender la psicosis (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.