Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Cómo fomentar el cambio y evitar las respuestas defensivas

  • David Aparicio
  • 09/02/2015

Deberías hacer más ejercicio,¨ ¨creo que deberías comer más sano,¨ ¨tendrías que tomar menos café¨ o ¨debes dejar de fumar,¨ son algunos ejemplos de consejos que escuchamos de nuestro médico, familiar o amigo que está preocupado por nuestra salud, pero que en realidad son muy poco efectivos y no se traducen en cambios conductuales porque activan respuestas defensivas como: no tengo tiempo para hacer ejercicio, no tengo mucha energia, o no tengo dinero para comer más sano.

¿Qué podemos hacer para motivar el cambio en las personas?

Una reciente investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Science, encontró que los ejercicios de autoafirmación que se centran en los valores que son importantes para las personas, como su familia, el trabajo, la religión o cualquier otra cosa que tenga un significado especial, pueden incrementar las conductas saludables, reducir las negativas y activan la corteza prefrontal ventromedial (CPVM) relacionada con las autoafirmaciones relevantes.

Las intervenciones basadas en los valores personales pueden tener un profundo impacto

Para llegar a esta conclusión, los investigadores reclutaron a 67 adultos sedentarios que hicieron ejercicios de autoafirmación centrados en valores, se evaluó su respuesta cerebral a través de Imágenes por Resonancia Magnética funcional (IRMf) y fueron seguidos un mes después de terminado el estudio.

Los datos obtenidos demostraron que las personas que se autoafirmaron tuvieron más actividad en la CPVM, lo que sugiere que los consejos tuvieron un mayor impacto y en consecuencia practicaron mayor actividad física en comparación con el grupo que no realizó los ejercicios de autoafirmación.

Esta investigación nos demuestra que las intervenciones basadas en los valores personales pueden tener un profundo impacto en la manera en que nuestro cerebro responde a los mensajes de salud y en consecuencia un enorme impacto en la calidad de vida de las personas.

Fuente: PsyBlog
Imagen: Whoshouldmarry

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • No todo es psicología (28): Acepta la realidad, lidia con la realidad, se agradecido con la realidad
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.