Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La enfermedad mental no equivale a criminalidad potencial

  • 28/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Donald Trump no es el único que vincula las enfermedades mentales con la criminalidad. En torno a una serie de tiroteos masivos sufridos en su país, el presidente de Estados Unidos dijo que “el odio y las enfermedades mentales aprietan el gatillo, no el arma”, también pidió una mejor identificación de las personas con enfermedades mentales y, en algunos casos, un “encierro involuntario.”

Un nuevo estudio desafía la creencia de que las personas diagnosticadas con enfermedades mentales son de mayor peligro para el público en general.

Investigadores israelíes sostienen que este enfoque, que se centra en la relación entre el crimen y la enfermedad mental, a menudo se basa en información incorrecta. Señalan que para la gran mayoría de los diagnósticos psiquiátricos, no existe una asociación predictiva con el encarcelamiento (Walsh, Dohrenwend, Levav, Weiser, & Gal, 2019)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Sabemos que hay niveles más altos de enfermedad mental entre los presos, pero esto puede ser el resultado del encarcelamiento y las condiciones de prisión. Nuestros hallazgos muestran que no predicen el encarcelamiento,” dice la profesora Sophie Walsh, del Departamento de Criminología de la Universidad de Bar-Ilan.

El equipo de investigadores examinó la relación entre los diagnósticos psiquiátricos y el futuro encarcelamiento. El estudio se basó en datos de entrevistas psiquiátricas realizadas en una muestra representativa de la población adulta de 25 a 34 años en la década de 1980 en Israel.

Los datos sobre los participantes del estudio de cohorte se fusionaron con 30 años de datos de seguimiento del Servicio de Prisiones de Israel. Este conjunto de datos único permitió a los investigadores ver quién del estudio de cohorte original de 5.000 sujetos, fue encarcelado más tarde en lo que podría ser el primer estudio prospectivo de este tipo.

Los hallazgos del estudio mostraron que los diagnósticos de uso de sustancias y la personalidad antisocial eran predictores de futuros encarcelamientos, pero que otros diagnósticos psiquiátricos (es decir, esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, así como otros trastornos psiquiátricos) no eran predictores independientes de encarcelamiento.

Además, se examinó la asociación entre el número y la duración máxima del encarcelamiento para los participantes con trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, personalidad antisocial y «otros diagnósticos psiquiátricos» y se comparó con los participantes encarcelados sin trastorno diagnosticado.

Se halló que el abuso de sustancias fue un factor de riesgo significativo para encarcelamientos repetidos, la personalidad antisocial mostró una importancia marginal, mientras que los trastornos afectivos, los trastornos de ansiedad y «otros trastornos psiquiátricos» no mostraron asociación.

Los períodos más largos de encarcelamiento se asociaron con el abuso de sustancias y, en cierta medida, con la personalidad antisocial. No se encontraron diferencias significativas para los trastornos afectivos, trastornos de ansiedad y «otros trastornos psiquiátricos.»

Los investigadores creen que los hallazgos también desafían el mito del origen étnico y el encarcelamiento: entre los participantes ashkenazíes y sefardíes, el origen étnico no fue un predictor de encarcelamiento una vez que se controlaron los niveles de educación.

Este estudio rechaza varios estigmas comunes, como el origen étnico y los diagnósticos psiquiátricos como predictores de encarcelamiento dice Walsh.

Los investigadores esperan que los hallazgos fomenten el tratamiento para el abuso de sustancias y las personalidades antisociales y aumenten la conciencia de la enfermedad mental en las cárceles.

Referencia bibliográfica:

Walsh, S. D., Dohrenwend, B. P., Levav, I., Weiser, M., & Gal, G. (2019). Early adulthood psychiatric diagnoses and the subsequent risk of life-time incarceration: a cohort study. Psychological Medicine, 1-8. https://doi.org/10.1017/S0033291719002009

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.