Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Las escalas clínicas actuales no logran evaluar con precisión las características del autismo en niñas

  • 25/01/2018
  • David Aparicio

Las escalas de autismo suelen ser muy buenas para diagnosticar a niños varones pequeños, pero no a las niñas que presentan un amplia severidad de síntomas. Así lo sugiere el estudio del Journal of Autism and Developmental Disorders.

Según sus resultados las niñas con autismo tienen mayores problemas que los varones para realizar actividades rutinarias como vestirse en las mañanas o mantener una conversación. Pero sus síntomas pasan desaparecidos durante las evaluaciones clínicas.

El estudio utilizó una muestra controlada por edad y cociente intelectual de un grupo de adolescentes con autismo y evaluó las diferencias diagnósticas según el sexo con diferentes escalas. Entre ellas dos de las más conocidas: Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS) y el Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R).

Encontraron luego de comparar los resultados y controlar muchas de las variables que pueden distorsionar las evaluaciones (sexo), que las niñas tenían más problemas que los varones pero logran “enmascarar” los síntomas a causa de la presión social que se ejerce sobre ellas para que se “mezclen entre la gente” y “pasar desapercibidas”, lo que las ayudaría a mantener algunas relaciones sociales breves y por ende no puntuar en las escalas clínicas.

Sus autores concluyen que es necesario afinar más las evaluaciones clínicas que permitan hacer un diagnósticos certeros para las niñas, ya que con un buen diagnóstico podrían recibir también las terapias e intervenciones necesarias y a tiempo para reducir los problemas que puedan enfrentar.

Referencia del estudio:Allison B. Ratto, Lauren Kenworthy, Benjamin E. Yerys, Julia Bascom, Andrea Trubanova Wieckowski, Susan W. White, Gregory L. Wallace, Cara Pugliese, Robert T. Schultz, Thomas H. Ollendick, Angela Scarpa, Sydney Seese, Kelly Register-Brown, Alex Martin, Laura Gutermuth Anthony. What About the Girls? Sex-Based Differences in Autistic Traits and Adaptive Skills. Journal of Autism and Developmental Disorders, 2017; DOI: 10.1007/s10803-017-3413-9

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.