Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Las escalas clínicas actuales no logran evaluar con precisión las características del autismo en niñas

  • David Aparicio
  • 25/01/2018

Las escalas de autismo suelen ser muy buenas para diagnosticar a niños varones pequeños, pero no a las niñas que presentan un amplia severidad de síntomas. Así lo sugiere el estudio del Journal of Autism and Developmental Disorders.

Según sus resultados las niñas con autismo tienen mayores problemas que los varones para realizar actividades rutinarias como vestirse en las mañanas o mantener una conversación. Pero sus síntomas pasan desaparecidos durante las evaluaciones clínicas.

El estudio utilizó una muestra controlada por edad y cociente intelectual de un grupo de adolescentes con autismo y evaluó las diferencias diagnósticas según el sexo con diferentes escalas. Entre ellas dos de las más conocidas: Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS) y el Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R).

Encontraron luego de comparar los resultados y controlar muchas de las variables que pueden distorsionar las evaluaciones (sexo), que las niñas tenían más problemas que los varones pero logran “enmascarar” los síntomas a causa de la presión social que se ejerce sobre ellas para que se “mezclen entre la gente” y “pasar desapercibidas”, lo que las ayudaría a mantener algunas relaciones sociales breves y por ende no puntuar en las escalas clínicas.

Sus autores concluyen que es necesario afinar más las evaluaciones clínicas que permitan hacer un diagnósticos certeros para las niñas, ya que con un buen diagnóstico podrían recibir también las terapias e intervenciones necesarias y a tiempo para reducir los problemas que puedan enfrentar.

Referencia del estudio:Allison B. Ratto, Lauren Kenworthy, Benjamin E. Yerys, Julia Bascom, Andrea Trubanova Wieckowski, Susan W. White, Gregory L. Wallace, Cara Pugliese, Robert T. Schultz, Thomas H. Ollendick, Angela Scarpa, Sydney Seese, Kelly Register-Brown, Alex Martin, Laura Gutermuth Anthony. What About the Girls? Sex-Based Differences in Autistic Traits and Adaptive Skills. Journal of Autism and Developmental Disorders, 2017; DOI: 10.1007/s10803-017-3413-9

Fuente: ScienceDaily

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.