Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estimulación cerebral reduciría agresión causada por videojuegos violentos

  • 14/09/2017
  • Rita Arosemena P.
StockSnap / Pixabay

Investigadores han encontrado efectos positivos en un tipo específico de estimulación cerebral que podría reducir el comportamiento agresivo que deriva de los videojuegos violentos, de acuerdo con un estudio publicado en Cognitive, Affective and Behavioural Neuroscience.

No es un secreto que muchos de los videojuegos populares hoy en día animan a los jugadores a realizar actos de violencia extrema con personajes que, si bien son ficticios, representan de forma muy realista a un ser humano común. Además, muchas tramas de videojuegos incentivan el uso de armas y el consumo de sustancias no precisamente de forma inofensiva, o al menos no para los expertos.

De acuerdo con un informepublicado por la Asociación Americana de Psicología (APA) en 2015, existen investigaciones que demuestran «una relación consistente entre el uso de videojuegos violentos y el aumento del comportamiento agresivo»

Todavía hoy no se tiene un conocimiento profundo de los mecanismos cerebrales relacionados con el uso de videojuegos y un sobsecuente comportamiento agresivo; no obstante, se sabe que la corteza prefrontal ventrolateral derecha es la región neuronal asociada con el control de conductas de riesgo, el control motor, las emociones y el control cognitivo en general. Fue esto lo que condujo a los investigadores a probar con la estimulación sobre esta área para una posible reducción de la conducta agresiva inducida.

El estudio, que fue realizado por la Universidad de Milano-Bicocca (Italia), contó con la participación de 72 estudiantes universitarios italianos, quienes participaron de juegos de video violentos y no violentos para luego ser sometidos a estimulación cerebral (real y falsa) sobre la región prefrontal.

Finalmente, los resultados indicaron que los participantes que recibieron estimulación falsa y jugaron videojuegos violentos mostraron una conducta agresiva no provocada mayor en comparación con quienes jugaron videojuegos no violentos.

https://www.youtube.com/watch?v=FktsFcooIG8

La neurocientífica Daphne Bavelier explica el efecto de los videojuegos en el cerebro

Además, los participantes que recibieron estimulación real no mostraron diferencias en la agresión provocada o no provocada sin importar si habían jugado un videojuego violento o no violento; esto sugiere que la provocación es un factor más poderoso en el comportamiento agresivo de personas que han sido expuestas a medios violentos.

Tal y como vaticinó la neurocientífica Daphne Bavelier en TED hace un par de años, los videojuegos se han convertido en parte rutinaria de la vida moderna y no parece que vayan a irse, de manera que lo importante es aprender a convivir con ellos y su influencia en la sociedad.

Fuente: Psypost; Cognitive, Affective and Behavioural Neuroscience

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.