Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hacer las tareas de la escuela se relaciona con cambios en la personalidad de los estudiantes

  • 06/10/2017
  • David Aparicio

La revista Journal of Research in Personality acaba de publicar una investigación que reinvindica el rol de las tareas de la escuela. Según sus hallazgos, las tareas tienen un efecto positivo en el desarrollo del sentido responsabilidad, uno de los principales factores de la personalidad.

El factor de la responsabilidad —también conocido como “concienzudo” — se relaciona con el auto-control, la planificación, organización, ejecución y persistencia de tareas. Así también con la confiabilidad, puntualidad y escrupulosidad.

Este estudio, de tipo longitudinal, analizó los datos de 2760 estudiantes de dos escuelas en Alemania. Los estudiantes ingresaron en el estudio en el periodo de transición de la escuela primaria a la secundaria y fueron evaluados anualmente durante tres años. Todos los estudiantes respondieron un cuestionario que evaluaba cómo habían entregado sus últimas 10 tareas de matemáticas y lengua (aleman). Se les preguntó si se consideraban desordenados, negligentes o responsables y se cruzaron sus respuestas con los informes que entregaron sus padres acerca de la responsabilidad de sus hijos.

Datos previos han demostrado que el factor de responsabilidad sufre un declive durante los primeros de adolescencia. Sin embargo, esta investigación encontró que los niños que hacían la tarea entre 5° y 8° grado, tenían un incremento en el factor de responsabilidad. Por otro lado, los estudiantes que no cumplían con la tarea reportaron una reducción más pronunciada de este factor.

Durante los últimos años se ha denigrado el rol de las tareas como parte de la educación integral. Según sus críticos, las tareas son un calvario innecesario en la formación de los niños que ya están llenos de actividades escolares y extracurriculares y que no les queda tiempo para descansar.

Sin embargo, este estudio sugiere que no debemos oponernos a las tareas en su totalidad. Ya que esto atentaría contra el importante rol de la escuela como institución de formación, no sólo académica, sino también en el desarrollo de la personalidad y el sentido de responsabilidad.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. mateosan01 dice:
    06/10/2017 a las 10:21 pm

    Creo que la cuestión en sí no es si dejamos tarea o no, sino empoderar a los estudiantes para que sean autónomos en su aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula; así, en lugar de proveer clases magistrales, donde el maestro solo imparte conocimientos para ser memorizados y luego asigna tareas y evaluaciones; debería crearse un ambiente en cada clase, donde el tutor guíe el aprendizaje de los alumnos, pero sean ellos quienes desarrollen toda la clase, para sí y para sus compañeros; así se lograría responsabilidad en el aula, sin dejar de lado las actividades ludicas fuera de esta.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.