Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Impulsar la actividad cerebral puede amortiguar la ansiedad, según estudio

  • 20/11/2017
  • Rita Arosemena P.
geralt / Pixabay

De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Duke, aumentar la actividad cerebral en regiones relacionadas con el pensamiento y la resolución de problemas podría ayudar a reducir los síntomas de ansiedad, lo que sería un hallazgo muy beneficioso para minimizar las probabilidades de desarrollar el trastorno.

La investigación fue publicada en la revista Cerebral Cortex y los autores consideran que se trata de una gran oportunidad para «reforzar una estrategia mediante la cual las personas puedan mejorar su funcionamiento emocional, su estado de ánimo, su ansiedad, su experiencia de depresión, no solo abordando directamente esos fenómenos sino también mejorando indirectamente su funcionamiento cognitivo general». 

Para el estudio se analizaron los datos de 120 estudiantes de pregrado que completaron una serie de cuestionarios de salud mental y se sometieron a resonancia magnética funcional (fMRI) mientras realizaban tareas destinadas a activar regiones específicas del cerebro.

Cada participante respondió problemas matemáticos simples basados ​​en la memoria para estimular la corteza prefrontal dorsolateral. También vieron caras enojadas o asustadas para activar la amígdala, y jugaron un juego de adivinación basado en recompensas para estimular la actividad en el cuerpo estriado ventral del cerebro.

Los investigadores estaban particularmente interesados ​​en las personas en riesgo que mostraban una combinación de alta actividad relacionada con la amenaza en la amígdala y baja actividad relacionada con la recompensa en el cuerpo estriado ventral. Al comparar las evaluaciones de salud mental de los participantes, los investigadores encontraron que estas personas tenían menos probabilidades de desarrollar ansiedad si también tenían una actividad alta en la corteza prefrontal dorsolateral.

Esto quiere decir que la corteza prefrontal dorsolateral puede ser particularmente hábil para adaptarse a nuevas situaciones y que las personas cuyos cerebros muestran las firmas en riesgo pueden ser más propensas a beneficiarse de terapias que aumentan la actividad prefrontal dorsolateral del cerebro.

Aunque los investigadores advierten que aún no está claro si los ejercicios de entrenamiento cerebral mejoran el funcionamiento general de la corteza prefrontal dorsolateral o solo mejoran su capacidad para completar el proceso, estudios previos realizados por el mismo equipo de científicos muestran que las personas cuyos cerebros muestran una alta respuesta a la amenaza y una baja respuesta a la recompensa tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión con el tiempo.

Fuente: Psych Central; Cerebral Cortex

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.