Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Cómo influyen los padres y las políticas sociales en los niños

  • 22/11/2016
  • Mauro Colombo
Niños pizarrón/ Shutterstock

Un nuevo estudio sobre los factores que influyen en la cognición en la infancia ha encontrado que el papel de los padres es más importante que las políticas públicas de largo alcance, pero que estas a su vez pueden hacer diferencias en algunos aspectos.

La investigación consistió en analizar los efectos de las características de los padres sobre las cogniciones de sus hijos, en Gran Bretaña y Estados Unidos. Según el Dr. Toby Parcel, profesor de Sociología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, querían analizar si el Estado de bienestar les había aportado a los niños algunas ventajas.

Las políticas públicas pueden ayudar al desarrollo cognitivo de los niños.

Para el estudio, los investigadores analizaron dos conjuntos de datos: una muestra representativa de 3.439 niños entre las edades de cinco y 13 años en los Estados Unidos; y una muestra representativa de 1.309 niños en Gran Bretaña en el mismo rango de edad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Con respecto a la variabilidad de las poblaciones, ambas eran similares estadísticamente en cuanto a edades, período de tiempo y variables clave, según afirmó Parcel.

Los investigadores descubrieron que las características de los padres eran igualmente importantes en ambos países para el desarrollo de una cognición saludable en los niños.

Sin embargo, hubo algunas excepciones. Por ejemplo, encontraron que los hijos de familias monoparentales estaban en desventaja en cuanto a facilidad verbal en los Estados Unidos, pero no en Gran Bretaña.

Del mismo modo, un mayor tamaño de la familia se asoció con menores puntuaciones en matemáticas en los EE.UU., pero no en Gran Bretaña.

«Esto puede indicar que los padres tienen menos recursos por niño en familias más grandes, y que el gobierno en Gran Bretaña ha instituido políticas que ayudan a compensar eso, mientras que esas políticas están faltando en los Estados Unidos», dijo Parcel. «Esas políticas podrían incluir los subsidios para niños y el Servicio Nacional de Salud, que puede ayudar a los padres a utilizar sus propios recursos para apoyar mejor los recursos cognitivos del niño».

Del lado de las similitudes, hubo variables en donde ambos países se mantuvieron iguales. Por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña, el bajo peso al nacer, las limitaciones en cuanto a salud y el tamaño de la familia, se asociaron a menor facilidad verbal. En cuanto a matemáticas, las limitaciones de salud se asociaron a menores desarrollos de la materia.

Dentro de los aspectos positivos, ambientes domésticos fortalecidos y la capacidad cognitiva de la madre, se asocian con mayor facilidad verbal, mejores puntajes de matemáticas y mayores logros de lectura en ambos países.

Como concluyen los investigadores, los padres son de vital importancia en ambos países. Sin embargo, hay áreas donde determinadas políticas pueden ayudar a los niños y familias a tener éxito.

El estudio fue publicado en la revista Social Science Research.

Fuente: PsychCentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Mauro Colombo

Licenciado en Psicología, analista de conducta. Codirector de Cetein. Interesado por la difusión de la ciencia en general, y de la psicología científica en particular.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.