Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Una inteligencia elevada nos hace más felices?

  • 14/06/2017
  • Rita Arosemena P.
rubylia / Pixabay

La inteligencia y la felicidad están lejos de guardar una asociación directa positiva a ojos de la opinión popular.

Especialistas en sobredotación como la psicóloga Carmen Sanz Chacón, autora del libro La Maldición de la Inteligencia, es solo una de los tantos expertos que han emitido un juicio de correlación categórico entre una inteligencia elevada y la consecución de múltiples dificultades emocionales y conductuales en la vida diaria a raíz de la incomprensión y el rechazo de las «personas promedio».

«Los superdotados son diferentes y muy a menudo eso provoca el rechazo de sus compañeros llegando incluso al acoso escolar», comenta Sanz Chacón en un artículo publicado en su blog El Mundo del Superdotado acerca de los casos de bullying que sufren a menudo los niños con altas capacidades.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La creencia popular es que ser demasiado inteligente puede traer problemas como una dificultad singular para relacionarse con los demás y una tendencia a ser demasiado exigente y perfeccionista, lo cual puede acarrear consecuencias negativas como niveles altos de ansiedad y depresión.

Curiosamente, esta creencia podría no ser del todo cierta… o al menos esto sugiere un estudio publicado en el diario Psychological Medicine. 

No se trata solo del CI sino de cómo esto influye en las condiciones socioeconómicas

De acuerdo con la investigación encabezada por la doctora Angela Hassiotis, las personas con un CI (cociente intelectual) elevado podrían estar más cerca de la felicidad que las personas con un CI promedio, una hipótesis que contradice en gran proporción lo que hasta ahora habíamos escuchado decir de muchos intelectuales resignados a la asocialidad a razón de la incomprensión del mundo común.

Un CI alto, sugiere el estudio, se vincula con una mayor sensación de felicidad autopercibida que la reportada por grupos de un CI bajo, no solo por la relación inteligencia-calidad de vida, sino por las implicaciones socioeconómicas que una inteligencia elevada puede acarrear a las personas.

«Lo que vemos es que las personas con un CI bajo tienden a ser menos felices porque tienen más desventajas socioeconómicas, como menores ingresos. Además suele pasar que son menos felices porque necesitan más ayuda en su diario vivir, tienen una salud mental más pobre y reportan más síntomas de angustia psicológica», explica Hassiotis.

Adicionalmente, Hassiotis hace énfasis en las medidas de intervención que, necesariamente, deberían tomarse para potenciar el desarrollo intelectual de los niños a partir de edades tempranas.

«Hay evidencia de que las estrategias intensivas a largo plazo dirigidas a los niños jóvenes de fondos socialmente privados pueden tener un impacto positivo en el bienestar y las oportunidades de vida. Tales intervenciones tienen probabilidad de ser costosas, pero los costos iniciales pueden ofrecer beneficios futuros como una mejor salud mental y física».

El estudio se basó en una muestra de individuos con un CI bajo (de entre 70 y 99) y un CI alto (de entre 120 y 129).

Fuente: Psypost; NCBI

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

1 comentario
  1. josepserracots dice:
    18/06/2017 a las 2:58 pm

    Respeto todo lo dicho en el artículo, son personas muy preparadas y no voy a decir que no tienen razón, pero me gustaría dar mi opinión.
    El estatus social para mi no tiene nada que ver con la felicidad. La felicidad para mi es un estado de vida, no se busca, porque no está escondida en ninguna parte. Se es o no se es!!!
    Hay países «subdesarrollados» que aparentemente las personas son mucho más felices que nosotros. Diría que porque sus objetivos son más alcanzables, tienen tope, que es subsistir cada día, si lo consiguen, son felices, sino, para qué?
    Si vivimos en un país hipotecado, ¿podemos ser felices?, algunos habrá, pero el hecho de querer más de lo que necesitamos, no nos ayuda a ser felices.
    Gracias por vuestra comprensión.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.