Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

La depresión no es sólo un trastorno mental

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/03/2016
Claudia24 / Pixabay

La depresión debería ser vista como un trastorno sistémico que afecta al cuerpo entero, según un nuevo estudio publicado en el  Journal of Clinical Psychiatry. No es sólo un trastorno mental, sino que afecta la habilidad del cuerpo de desintoxicarse a sí mismo.

Según la Organización Mundial de la Salud, “la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. (…)Puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.”

Aceptar que la depresión afecta a todo el cuerpo podría ayudar a explicar por qué las personas que la experimentan son más propensas a sufrir cáncer, enfermedades cardiovasculares y a morir jóvenes. Sin embargo, todos estos problemas pueden ser combatidos mediante los tratamientos usuales para la depresión: terapia hablada y/o medicación.

Para llegar a estas conclusiones, el estudio examinó los resultados de 29 estudios previos, los que observaron cómo la depresión afectó los cuerpos de 3961 personas de distintas maneras. Las investigaciones encontraron consistentemente que la depresión estaba relacionada al estrés oxidativo en el cuerpo.

El estrés oxidativo refiere a un desequilibrio en el cuerpo que afecta su habilidad de deshacerse de las sustancias tóxicas. Los investigadores encontraron que después de un tratamiento normal, el cuerpo se recupera relativamente rápido.

A su vez remarcaron que luego de un tratamiento exitoso, los cuerpos de las personas que anteriormente estaban deprimidas, son prácticamente indistinguibles de los de las personas sanas en cuanto al estrés oxidativo.

Artículos relacionados:

  • Relación entre artrosis, artritis y la depresión.
  • Diabetes y Depresión podrían predecir la demencia en las personas con deterioro cognitivo leve.
  • La conexión entre la depresión y el burnout.
  • La depresión persistente incrementaría el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares.
  • El Mindfulness sería igual de efectivo que la TCC para tratar depresión y ansiedad.
  • Rachel Kelly: Lo que aprendí de la depresión y lo que algunos médicos no te dicen.

Fuente: Spring

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Archivado en:
  • Depresión
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • 4 pasos para enmendar un error
  • No todo es psicología (12): Hazlo tan bien que no puedan ignorarte
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • Psicofarmacología para psicólogos – cómo combinar tratamientos en salud mental (curso online)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.