Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La diferencia de los cerebros según el sexo reside en el cableado neuronal

  • 03/12/2013
  • David Aparicio

El primero de noviembre se publicaron en la revista PNAS, interesantes hallazgos que demuestran que las diferencias cerebrales según sexo residen específicamente en el cableado neuronal. Según los datos, estas diferencias son mínimas durante los primeros años de infancia y se acrecientan alrededor de los 12 o 13 años de edad.

Estudios anteriores ya habían ofrecido evidencias sobre las diferencias en el cerebro humano según el sexo. Sin embargo, este nuevo estudio investigó por medio de la técnica de neuroimagen llamada tensor de difusión, las diferencias durante el desarrollo evolutivo de los participantes (949 jóvenes, 428 varones y 521 mujeres que tenían entre 8 y 22 años de edad).

 Estas diferencias son mínimas durante los primeros años de infancia y se acrecientan alrededor de los 12 o 13 años de edad

Los datos analizados demuestran diferencias únicas en la conectividad cerebral según el sexo que se mantienen hasta la adultez. Concretamente, los cerebros de las mujeres están mejor conectados para lograr una mejor integración de la emoción y la razón, mientras que el cerebro de los hombres tiene fuertes conexiones entre la acción coordinada y la percepción.En los hombres esto puede traducirse en cerebros altamente conectados de adelante hacia atrás, lo que permite que las áreas perceptuales y las áreas de atención disfruten de redes más fuertes. Por otro lado, los cerebros de las mujeres tienen mayor cableado de izquierda a derecha, dicha característica fortalece las conexiones entre las regiones intuitivas y emocionales que están involucradas con la racionalidad y la planificación.

Estos descubrimientos nos llevan a preguntarnos ¿Qué viene primero, son las diferencias biológicas las que generan patrones neuronales diferenciados en los varones y mujeres o bien son los roles sociales de género los que refuerzan estas conexiones? Desgraciadamente estos datos preliminares todavía no pueden responder a dicho interrogante.

Los cerebros de las mujeres tienen mayor cableado de izquierda a derecha

Cordelia Fine, investigadora destacada en el tema, explica que estos datos no significan que necesariamente las mujeres tengan más habilidades emocionales o que los hombres siempre sean mejores en las habilidades atléticas o matemáticas. Es más, hay tareas en donde se supone que los varones deberían sobresalir y sin embargo son las niñas las que lo hacen en un 40% y viceversa.

Los investigadores concluyen que la importancia de sus hallazgos y de la investigación de este tema reside en su capacidad de ofrecer nueva información crítica sobre los trastornos mentales y desordenes del desarrollo (como el autismo, la depresión y la esquizofrenia), que a menudo varían según el sexo y la edad.

Fuente: Healthland
Imagen: PNAS

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.