Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La FDA aprueba estudios con Éxtasis para tratar el trastorno por estrés postraumático

  • 17/01/2017
  • David Aparicio

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en noviembre del año pasado la utilización del éxtasis o MDMA en estudios clínicos para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT).

La decisión surge a causa de la creciente creciente evidencia que provienen de estudios con muestras pequeñas que han reportado resultados prometedores.

La aprobación de la FDA significa que ahora los investigadores podrán utilizar más de 230 pacientes para investigar como se podría utilizar este compuesto químico en el tratamiento de uno de los trastornos psicológicos más complicados, en donde las terapias convencionales no logran ayudar al 30 y 40% de los pacientes y que pueden sufrir de los síntomas del TEPT por más de 15 años.

Uno de los estudios que encontró resultados prometedores fue realizado por Michael C Mithoefer y colaboradores, quienes encontraron que el 56% de los 19 pacientes diagnosticados con TEPT tenían mejorías sintomatológicas después de recibir tres dosis controladas de éxtasis y que 2/3 de los sujetos no cumplían con los diagnósticos del TEPT al finalizar el estudio. La investigación completa está disponible en el Journal of Psychopharmacology.

En ese paper Mithoefer y su equipo también citan una variedad de efectos positivos que se han reportado a través de los años:

  • El éxtasis podría mejorar la respuesta a la psicoterapia al incrementar la sensibilidad emocional del paciente y modular el nivel de arousal, lo que fortalece la alianza terapéutica.
  • El éxtasis que podría elevar los niveles de serotonina y oxitocina, una hormona importante en el establecimiento de las relaciones afectivas entre las personas.
  • Podría reducir la respuesta de la amígdala lo cual modula la respuesta a la ira y las expresiones faciales de felicidad, lo que significa que las personas que recibieron el éxtasis podían detectar con mayor facilidad los rasgos faciales de positivos y con mayor dificultad los rasgos faciales de ira.

Estos efectos combinados podrían incrementar la efectividad de la psicoterapia en el TEPT al incrementar la auto-aceptación y promover la confianza interpersonales entre el paciente y el terapeuta. Con estos beneficios se entiende que la idea de central no es la de utilizar el éxtasis como un tratamiento separado sino como un catalizador en el tratamiento convencional.

Con la nueva aprobación de la FDA los investigadores podrán probar con mayor precisión que los efectos del éxtasis son mayores a los del placebo pero eso tomará más tiempo en concretarse.

Fuente: The Verge
Imagen: Éxtasis en Shutterstock

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

3 comentarios
  1. Laureano dice:
    23/01/2017 a las 12:50 pm

    Permiso, pequeña correccion: «La decisión surge a causa de la creciente creciente…» (dos veces creciente :p). Como me gustaria que se considere lo mismo en Argentina, pero creo que estamos muy lejos todavia. Es feo saber que una sustancia como el MDMA puede tener beneficios terapeuticos para uno, tanto por algunos estudios como por el simple hecho de vivir la experiencia, y no poder desarrollarlo de forma correcta con un profesional.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.