Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Las personas inteligentes son más perezosas?

  • 16/08/2016
  • Alejandra Alonso
Pensadores
plume233 / Pixabay

En las películas y series norteamericanas en las que se toca el tema de la secundaria, siempre hay un grupo de chicos con lentes y libros en las manos y otro  grupo con uniformes del equipo de basketball o algún otro deporte. Generalmente se insinúa que los primeros son inteligente, mientras que los últimos…bueno, digamos que menos mal que son buenos en los deportes. Un estudio reciente tal vez apoye esta idea en cierta medida.

Un equipo de investigadores del Florida Gulf Coast University observó que las personas que piensan menos están más involucradas en actividades físicas comparadas con aquellos que preferirían acurrucarse en el sillón con un buen libro.

Para el estudio participaron 60 estudiantes, a quienes se les pidió que tomaran un test online con el objetivo de separar a los pensadores de los no-pensadores. El test consistía en responder cuán de acuerdo o en desacuerdo estaba el sujeto con afirmaciones como: “Disfruto mucho las tareas que involucran pensar en nuevas soluciones” y “Solo pienso tanto como tengo que hacerlo”. Luego, cada participante utilizó un acelerómetro por 7 días con el objetivo de medir cuán físicamente activos eran. Lo que encontraron fue que, de Lunes a Viernes, los sujetos del grupo de pensadores eran mucho menos activos comparados con los no-pensadores. Aunque en los fines de semana no había diferencia entre los dos grupos.

El grupo de investigadores teoriza que los no-pensadores son más propensos a aburrirse con la posibilidad de sentarse en un lugar a reflexionar sobre la vida y los pensamientos abstractos, lo que hace que sean atraídos por los deportes y otras actividades físicas. Por esta razón, las personas físicamente activas serían proclives a suprimir y apartar sus pensamiento, especialmente si requieren tiempo para trabajarlos. Por otra parte, es más probable que los pensadores se comprometan en pensamientos difíciles o desafiantes, lo que los lleva a desenredar problemas y crear soluciones.

Los científicos piensan además que la conciencia sobre su nivel de actividad física puede ayudar al grupo de pensadores a modificar este factor tan importante para la salud.

Debemos tener en cuenta que la muestra fue pequeña y que se necesitan más estudios para conocer mejor a las poblaciones estudiadas en ésta investigación.

Fuente: Medical Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.