¿Las creencias religiosas influyen en cómo nos tratamos a nosotros mismos? Un estudio reciente publicado en la revista Pastoral Psychology analizó las diferencias psicológicas entre cristianos y ateos, enfocándose en tres aspectos clave: la autocompasión, el narcisismo y la vergüenza.
Los hallazgos revelan un contraste interesante: los cristianos, en promedio, reportaron mayores niveles de autocompasión, pero también puntuaciones más altas en narcisismo grandioso. En cambio, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en el narcisismo frágil ni en la experiencia de vergüenza.
Aunque la autocompasión ha sido ampliamente estudiada por su relación con la resiliencia y la disminución del malestar psicológico, hasta ahora pocos estudios habían comparado directamente a personas religiosas con personas no creyentes en esta dimensión.
Cómo se realizó el estudio
El estudio contó con la participación de 631 adultos de entre 18 y 40 años, divididos de manera bastante equitativa entre cristianos (303) y ateos (328), provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
Los participantes completaron varias escalas psicológicas estandarizadas:
- La Self-Compassion Scale – Short Form, que evalúa dimensiones como la amabilidad hacia uno mismo, la atención plena y la humanidad compartida, así como aspectos negativos como el autojuicio, el aislamiento y la sobreidentificación. Ejemplos de ítems incluyen: “Trato de entender y ser paciente con los aspectos de mi personalidad que no me gustan” o “Me desapruebo y me juzgo por mis errores”.
- El Narcissistic Personality Inventory-13, utilizado para evaluar el narcisismo grandioso, particularmente actitudes de autoimportancia, búsqueda de atención y sentido de merecimiento.
- La Hypersensitive Narcissism Scale, que mide el narcisismo frágil a través de ítems que capturan la autoconciencia extrema, la inseguridad y la sensibilidad a la crítica.
- La Experience of Shame Scale, que evalúa emociones de vergüenza vinculadas al comportamiento, la imagen corporal y los rasgos personales.
Los resultados
Los cristianos reportaron niveles significativamente más altos de autocompasión en todos los subcomponentes evaluados. Este patrón sugiere que las enseñanzas religiosas, que suelen promover tanto el perdón como la autocrítica moral, podrían fomentar una forma compleja de relación consigo mismo, donde la amabilidad y el juicio coexisten.
En cuanto al narcisismo grandioso, los cristianos también puntuaron más alto, aunque las diferencias fueron modestas. Este aumento se debió principalmente a un subcomponente específico: el exhibicionismo grandioso, es decir, la tendencia a buscar atención, mostrarse y destacar frente a los demás. No se encontraron diferencias significativas en los otros dos aspectos del narcisismo grandioso: liderazgo/autoridad y sentido de derecho/explotación.
En contraste, no se observaron diferencias entre cristianos y ateos en el narcisismo frágil. Ambos grupos reportaron niveles similares de hipersensibilidad a la crítica, ansiedad social y autoconciencia. Lo mismo ocurrió con la vergüenza: no hubo diferencias en los niveles de vergüenza vinculados a la conducta, la personalidad o el cuerpo.
¿Cómo interpretar estos hallazgos?
Según los autores, la identidad religiosa y la no religiosa moldean la autopercepción de maneras distintas pero no opuestas. Las personas cristianas, influenciadas por valores como el perdón, la humildad y la redención, pueden desarrollar una mayor capacidad de ser amables consigo mismas. Al mismo tiempo, el marco moral y espiritual también puede fomentar una percepción elevada de uno mismo en términos de propósito, rectitud o autoridad moral, lo que se reflejaría en puntajes más altos de narcisismo grandioso.
Por otro lado, la ausencia de diferencias en vergüenza y narcisismo frágil sugiere que la vulnerabilidad emocional frente al juicio social y la autocrítica no está necesariamente condicionada por las creencias religiosas, al menos en esta muestra.
Los autores sostienen que el mensaje principal de esta investigación es que las fortalezas y vulnerabilidades psicológicas no se determinan solo por la afiliación religiosa. Sino que el bienestar emocional se construye por la combinación de creencias, valores y experiencias. Por lo tanto, apoyar la salud emocional de manera efectiva podría implicar adoptar enfoques personalizados —que promuevan la humildad, la conciencia emocional y la autocompasión— y que respeten la diversidad de cosmovisiones que tienen las personas.
Limitaciones
Aunque el estudio contó con una muestra amplia, se trata de una recolección de datos en línea basada en autoinformes, lo cual introduce limitaciones importantes. Los estudios en línea ofrecen la ventaja de acceso rápido y económico a grandes grupos de personas, pero sacrifican el control sobre el contexto en que se completan las encuestas. No se puede saber si los participantes estaban distraídos, apresurados, desatentos o incluso bajo la influencia de alguna sustancia al momento de responder.
Además, las plataformas en línea suelen pagar a los participantes, lo que puede motivarlos a completar los cuestionarios rápidamente para obtener más ingresos, a costa de la calidad o profundidad de sus respuestas. Aunque se usan herramientas para filtrar respuestas automatizadas o descuidadas —como verificaciones de atención o software que detecta patrones sospechosos—, aún se deposita una gran parte de la responsabilidad en la plataforma para garantizar la calidad de la muestra.
Por otro lado, aunque los resultados encontrados fueron estadísticamente significativos, los tamaños del efecto fueron de pequeños a moderados. Esto indica que, si bien existen diferencias entre cristianos y ateos en variables como la autocompasión o el narcisismo, estas diferencias podrían no ser relevantes a nivel conductual o práctico. En otras palabras, notar una diferencia en los puntajes no implica necesariamente que haya una diferencia observable en cómo actúan las personas en su vida diaria. Por eso, es importante no sobredimensionar la interpretación de los hallazgos hasta que puedan ser replicados con métodos más controlados.
Referencia: Magee, M.W. Christians Have More Self-Compassion Than Atheists—But Also More Grandiose (Not Fragile) Narcissism. Pastoral Psychol (2025). https://doi.org/10.1007/s11089-025-01239-x
Recomendados:
- Comprendiendo la interacción de la personalidad sádica y el narcisismo grandioso: El papel de la envidia y la rivalidad
- El prejuicio contra los cristianos en la ciencia
- ¿Qué pasa cuando una persona atea quiere expresar sus creencias en el lugar de trabajo?
- El efecto psicológico de perder la religión