Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Esto es lo que sucede a tu salud mental cuando abandonas tu rutina de ejercicios

  • 21/06/2017
  • Rita Arosemena P.
ejercicios
tacofleur / Pixabay

¿Qué pasa cuando cortamos de golpe nuestra rutina de jogging, spinning o nuestra visita agendada al gym? 

Ha quedado fuera de discusión que una vida físicamente activa garantiza niveles más altos de satisfacción general, además de una salud fortalecida, sin embargo, ahora más que nunca es válido apostar a favor de una rutina de ejercicio disciplinada con pruebas contundentes de beneficio, no solo externo, sino también a nivel mental.

A esta conclusión ha llegado un grupo de investigadores de los Estados Unidos y Holanda a través de un estudio sistemático en torno al abandono del ejercicio y sus consecuencias para la salud mental. La investigación, que se basó en la revisión de 19 estudios vinculados, sugiere que las personas que dejan de hacer ejercicio luego de haber llevado una rutina constante tienden a mostrar síntomas de ansiedad y depresión que empeoran según el tiempo que se prolongue la limitación de actividad física, ya sea por falta de tiempo o recursos.

Los efectos más significantes ocurren cuando las personas dejan de hacer ejercicio durante al menos dos semanas, describe el estudio. Cuando esto sucede, los individuos que han llevado durante cierto tiempo una rutina sólida de actividad física tienden a sentir que el sedentarismo los pone ansiosos y salen a la luz indicios de depresión, lo que los investigadores asocian con un buen recordatorio de las ventajas que el ejercicio físico realmente aporta a nuestra salud física y mental.

Esta relación, no obstante, es diferente para las personas que llevan un estilo de vida enteramente sedentario, ya que para ellos la ausencia de ejercicio «raramente se vincula con problemas mentales severos que requieran intervención».

Queda por ver si estos efectos disminuyen a largo plazo o si la interrupción del ejercicio conlleva una curva descendente en relación con el estado de ánimo. De igual forma, estudios posteriores habrán de definir si algunas personas son más propensas a verse afectadas por el abandono del ejercicio en comparación con otras. Lo que sí está más que claro es que la falta de actividad física continúa siendo un factor de consideración elemental a la hora de enunciar aspectos relacionados con una calidad de vida baja y una salud mental pobre.

Fuente: All Psych; GHP Journal

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Entender la depresión (guía)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.