Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

En Argentina se debate la implementación de planes educativos basados en las neurociencias

  • David Aparicio
  • 02/12/2016
KokomoCole / Pixabay

Franco Spinetta escribió un completo artículo para Página/12, sobre el apasionado debate que se lleva en Argentina, por las intenciones que tiene el gobierno de introducir en las aulas programas educativos basados en las neurociencias. Algunos expertos se oponen al plan porque lo ven como una estrategia política y otros se oponen al neurocentrismo o la excesiva importancia que se le da a las neurociencias como única explicación de la conducta y del éxito o deserción escolar:

Florencia Salvarezza es la directora del Departamento de Lenguaje de Ineco. Egresada en Letras con una especialización en Lingüística, Salvarezza se especializa en los trastornos específicos del lenguaje y su relación con los trastornos del espectro autista, la dislexia y los trastornos cognitivos atípicos. Docente de la Universidad Favaloro, también dicta cursos de capacitación docente en la Universidad San Andrés. Salvarezza aseguró aPágina/12 que la relación entre neurociencias y educación es “casi una obviedad”. “En general la gente que se opone al ingreso de las neurociencias, creen que lo biologicista anula lo cultural. La idea es enriquecer al sistema educativo, que no tiene buenos resultados”, agregó.

Para la especialista en educación e investigadora del Conicet, Carina Kaplan, “es una barbaridad afirmar que el fracaso escolar está en el cerebro”. Kaplan indicó que el problema no son las neurociencias, que pueden aportar elementos valiosos para profundizar algunos métodos, sino la intención de imponerlas como una explicación del éxito o la deserción en las escuelas. “No se puede permitir que se produzca una biologización de lo social”, exigió.

Lee el artículo completo en Página/12.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Trastornos disociativos: una perdida de la integración (PDF)
  • No todo es psicología (23): Este día nunca volverá
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.