Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

Opiniones premaritales sobre el sexo sin compromiso influirían en el éxito o fracaso del matrimonio

  • 06/09/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Varios factores que pueden contribuir, a largo plazo, a la felicidad o disolución de un matrimonio, incluida una gran bandera roja: los comportamientos y actitudes de un individuo sobre las relaciones sexuales sin compromiso incluso antes del matrimonio (French, Altgelt, & Meltzer, 2019).

Otro estudio ha encontrado que la gratitud hacia la pareja media la relación entre evitar el apego y la satisfacción con la relación. También se halló que si bien la comunicación efectiva se relaciona con mayor satisfacción con la relación de pareja, el conocimiento de la otra persona (que incluye desde el sabor de helado que prefieren hasta sus esperanzas y sueños en la vida) y las habilidades para la vida (ser capaz de mantener un trabajo, manejo de dinero, etc.) también son dos factores fuertemente vinculados a la felicidad de la pareja.

French y sus colegas recopilaron y analizaron datos de 204 parejas heterosexuales recién casadas. Recabaron información sobre sus comportamientos y actitudes antes del matrimonio, así como numerosos factores relacionados con sus nuevos matrimonios, incluida su satisfacción matrimonial.

En el transcurso de varios años, hicieron un seguimiento con las parejas para colectar información sobre su satisfacción matrimonial y datos catalogados sobre qué parejas se separaron o solicitaron el divorcio.

En general, nos interesan los factores que predicen el desarrollo del matrimonio a lo largo del tiempo y lo que contribuye al éxito matrimonial», dijo French.

En este estudio, las investigadoras se centraron en el grado en que las personas expresaban comportamientos, deseos y actitudes «sociosexuales sin restricciones» antes del matrimonio, lo que indicaba que eran más propensas a entablar relaciones sexuales sin compromisos, como aventuras de una noche, y generalmente creían que el sexo sin amor está bien.

De las parejas involucradas en el estudio, las personas que relativamente no tenían restricciones estaban menos satisfechas al comienzo de sus matrimonios; además, las personas cuyas parejas relativamente no tenían restricciones experimentaron una disminución más rápida de la satisfacción durante los primeros años de matrimonio, lo que en última instancia predijo la disolución.

«Lo que más nos sorprendió de estos resultados fue el hecho de que la socioexualidad de ambos miembros de la pareja juega un papel importante en los resultados matrimoniales a largo plazo,» dijo Juliana French, estudiante de doctorado de la Universidad Estatal de Florida y primera autora del estudio. «Pero lo que descubrimos es que cuando, antes del matrimonio, uno o ambos cónyuges tienen creencias generalizadas de que el sexo sin compromiso está bien, eso puede contribuir al fracaso del matrimonio.»

El estudio no evalúa si la socioexualidad sin restricciones es un rasgo negativo o positivo. De hecho, hubo algunos contextos en los que descubrieron que no afectaba al matrimonio.

«Encontramos evidencia que sugiere que las parejas que mantienen relaciones sexuales consistentes y satisfactorias o las parejas que mantienen bajos niveles de estrés están protegidas contra estos resultados negativos», señaló French.

Referencia:

French, J. E., Altgelt, E. E., & Meltzer, A. L. (2019). The Implications of Sociosexuality for Marital Satisfaction and Dissolution. Psychological science, 0956797619868997. https://doi.org/10.1177/0956797619868997

Fuente: Psychological Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.