Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)

  • David Aparicio
  • 03/02/2025

Muchos de nuestros pensamientos están moldeados por la necesidad de aprobación, lo que puede limitarnos y alejarnos de lo que realmente valoramos. Para ayudar en este proceso, en Psyciencia Pro hemos desarrollado un recurso basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que te permitirá:

✔ Identificar pensamientos fusionados con la validación externa.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis

Libérate de la prisión de las opiniones ajenas con ACT

  • David Aparicio
  • 03/02/2025

Vivimos en un mundo donde la aprobación de los demás parece definir nuestro valor. Desde las redes sociales hasta las interacciones cotidianas, muchas veces ajustamos nuestro comportamiento para evitar el rechazo. Pero, ¿qué pasa cuando la necesidad de ser aceptado se convierte en una prisión? Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la clave para la verdadera libertad radica en dos procesos esenciales: la defusión cognitiva y la claridad de valores.

La trampa de la opinión ajena

Es natural querer ser apreciado. Como seres humanos, estamos programados para buscar la conexión social. Sin embargo, cuando la aprobación de los demás se convierte en el criterio principal para nuestras decisiones, perdemos autenticidad. Dejamos de actuar según lo que realmente importa y comenzamos a vivir según las expectativas ajenas.

El problema es que esta búsqueda de validación externa es una trampa sin fin. No importa cuánto te esfuerces, siempre habrá alguien que no esté de acuerdo contigo. Y cuando dependes de la aprobación externa, te vuelves vulnerable a la crítica y al rechazo, lo que puede generar ansiedad, baja autoestima y una sensación de vacío.

Aquí es donde ACT nos ofrece herramientas poderosas para romper esta prisión.

Recurso en PDF

He preparado un recurso clínico con un ejercicio que te ayudará a poner en práctica los procesos de defusión y clarificación de valores. El recurso es exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Descargalo aquí

Defusión cognitiva: desenredándote de los densamientos

Uno de los procesos centrales de ACT es la defusión cognitiva, que nos ayuda a dejar de fusionarnos con pensamientos que nos limitan.

Cuando estamos fusionados con pensamientos como “Debo agradarle a todos”, “Si me critican, es porque estoy fallando”, o “No puedo soportar que alguien me rechace”, actuamos como si fueran verdades absolutas. Pero los pensamientos no son hechos, son solo palabras que aparecen en nuestra mente.

La defusión nos permite dar un paso atrás y observar estos pensamientos sin quedar atrapados en ellos. Algunas estrategias incluyen:

• Nombrar el pensamiento: En lugar de decir “No puedo soportar el rechazo”, prueba con “Estoy teniendo el pensamiento de que no puedo soportar el rechazo”. Esto te ayuda a ver el pensamiento como algo separado de ti.

• Cantar el pensamiento: Si tienes un pensamiento intrusivo sobre la opinión de los demás, prueba cantarlo con la melodía de “Feliz cumpleaños”. Suena tonto, pero ayuda a debilitar su impacto.

• Visualizarlo en una hoja flotando en un río: Imagina que cada pensamiento es una hoja que pasa flotando. No necesitas aferrarte a él ni empujarlo, solo obsérvalo y déjalo ir.

Al practicar la defusión, dejas de reaccionar automáticamente a pensamientos que te atrapan y ganas la libertad de elegir respuestas más alineadas con lo que realmente valoras.

Valores: La brújula de una vida con sentido

Si la defusión nos ayuda a soltar el apego a los pensamientos limitantes, la claridad de valores nos muestra hacia dónde dirigirnos.

Tus valores son las cosas que realmente importan para ti, más allá de la aprobación o crítica de los demás. ¿Qué tipo de persona quieres ser? ¿Qué legado quieres dejar? ¿Qué principios quieres que guíen tus decisiones?

Cuando vives en función de tus valores en lugar de la validación externa, recuperas el control de tu vida. No significa que nunca te importará lo que piensen los demás, sino que su opinión dejará de ser el factor decisivo.

Algunas preguntas para conectar con tus valores:

  • Si no te preocuparas por lo que piensan los demás, cómo actuarías?
  • En qué áreas de tu vida has sacrificado autenticidad por aprobación?
  • Qué acciones podrías tomar hoy para vivir más alineado con tus valores?

Deja de buscar agradar, empieza a vivir

Desarrollar la capacidad de ser rechazado no significa volverte indiferente o arrogante. Significa aceptar que no puedes controlar las opiniones de los demás y que tu vida no debe estar definida por ellas.

A través de la defusión cognitiva, puedes crear distancia de los pensamientos que te atrapan en la búsqueda de validación. Y con una brújula clara de valores, puedes tomar decisiones que te lleven a una vida más plena y significativa.

No se trata de ser temido ni de buscar el rechazo intencionalmente. Se trata de atreverte a ser auténtico, incluso si eso significa que algunos no te aprobarán. Porque al final, la verdadera libertad no viene de la aceptación externa, sino de vivir de acuerdo con lo que realmente importa para ti.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?

  • David Aparicio
  • 29/01/2025

Un análisis de cómo los roles de género moldean nuestra dependencia emocional.

En la cultura popular, persiste la idea de que las mujeres priorizan las relaciones románticas más que los hombres. Sin embargo, un artículo próximo a publicarse en Behavioral & Brain Sciences desafía esta narrativa, revelando que, en realidad, los hombres dependen más de sus parejas para su bienestar emocional y psicológico que las mujeres.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente

  • David Aparicio
  • 29/01/2025

Ser terapeuta es un acto de profundo compromiso con el bienestar de los demás. Muchos de nosotros elegimos esta profesión porque somos personas empáticas, con una sensibilidad especial para conectar con el dolor ajeno. Nuestra empatía es un recurso valioso, nos permite comprender y acompañar a nuestros consultantes con presencia y compasión. Sin embargo, cuando estamos expuestos constantemente a historias de sufrimiento, nuestra empatía puede volverse un arma de doble filo, llevándonos al agotamiento emocional o a la sensación de estar sobrepasados.

Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), no se trata de reducir nuestra capacidad de sentir, sino de desarrollar una relación más flexible con nuestras emociones. Podemos aprender a sostener el dolor sin fusionarnos con él, a ser compasivos sin absorber la angustia de quienes acompañamos y a mantenernos conectados con nuestros valores sin que nuestra labor nos consuma.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Influye el orden de nacimiento y el tamaño de la familia en nuestra personalidad? Un nuevo estudio lo analiza

  • David Aparicio
  • 28/01/2025

¿Podría el lugar que ocupamos en nuestra familia influir en quiénes somos? La ciencia sugiere que sí. Según un análisis a gran escala de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el tamaño de la familia y el orden de nacimiento desempeñan un papel clave en el desarrollo de nuestra personalidad. Personas de familias numerosas tienden a destacar en honestidad y amabilidad, mientras que los hijos del medio parecen dominar el arte de la cooperación y la modestia, superando a sus hermanos mayores, menores e incluso a los hijos únicos. Estas dinámicas familiares, más complejas de lo que imaginamos, nos ofrecen una ventana única al impacto de crecer en diferentes contextos familiares.

¿Mito o realidad? La influencia del orden de nacimiento

La idea de que el lugar que ocupamos en nuestra familia afecta nuestra personalidad ha intrigado tanto a la ciencia como al público durante décadas. Los estereotipos tradicionales sugieren que los primogénitos son líderes responsables, los hijos menores son rebeldes y carismáticos, y los hijos únicos son egocéntricos pero creativos. Sin embargo, estudios previos no lograron encontrar pruebas concluyentes para respaldar estas creencias, lo que llevó a muchos investigadores a descartar el orden de nacimiento como un factor determinante en el desarrollo de la personalidad.

En este nuevo estudio, liderado por Michael Ashton de la Universidad Brock y Kibeom Lee de la Universidad de Calgary, los investigadores se propusieron dos objetivos principales:

1. Examinar si modelos más amplios de la personalidad, como el modelo HEXACO, podrían detectar patrones que los estudios previos pasaron por alto. Este modelo mide seis rasgos clave: Honestidad-Humildad, Emocionalidad, Extraversión, Amabilidad, Conciencia y Apertura a la Experiencia.

2. Evaluar el impacto del tamaño de la familia (el número de hermanos) en la formación de la personalidad, un aspecto relacionado pero a menudo ignorado en investigaciones anteriores.

El diseño del estudio: datos masivos para respuestas claras

El análisis se basó en dos grandes conjuntos de datos recopilados a través de la plataforma de evaluación de personalidad hexaco.org. La primera muestra incluyó más de 710,000 adultos, mientras que la segunda reunió a cerca de 75,000 participantes, en su mayoría de habla inglesa y provenientes de países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia.

Los participantes completaron un cuestionario de personalidad basado en el modelo HEXACO y proporcionaron información sobre su orden de nacimiento (hijo único, mayor, menor o del medio), género, edad y tamaño de la familia. También se realizaron controles estrictos para garantizar la calidad de los datos, como verificar que las respuestas demográficas fueran consistentes.

Resultados clave: el tamaño de la familia y el lugar importan (pero no tanto)

1. Los hijos del medio y las familias grandes son los más amables: Los participantes de familias grandes mostraron niveles más altos de Honestidad-Humildad y Amabilidad, mientras que los hijos del medio destacaron en modestia y cooperación. En promedio, los hijos del medio puntuaron 0.20 desviaciones estándar más alto en estos rasgos que los hijos únicos.

2. Los hijos únicos tienen su propia ventaja: Aunque se encontraron menos prosociales, los hijos únicos destacaron en Apertura a la Experiencia, un rasgo relacionado con la curiosidad intelectual y la creatividad. Esto podría estar vinculado a recibir más atención y estímulo intelectual de sus padres.

3. Primogénitos y responsabilidad: En familias del mismo tamaño, los primogénitos tendieron a puntuar más alto en Apertura a la Experiencia y Conciencia, posiblemente debido a las mayores expectativas y responsabilidades que suelen asumir.

4. Religión y cooperación: Los participantes de familias grandes eran más propensos a tener una crianza religiosa, lo que también se correlacionaba con mayores niveles de Honestidad-Humildad y Amabilidad. Sin embargo, incluso al controlar este factor, el tamaño de la familia seguía siendo un predictor significativo de estos rasgos.

¿Por qué sucede esto?

Los investigadores sugieren que crecer con más hermanos puede fomentar habilidades sociales y una mayor capacidad de compartir y colaborar. Esto ocurre porque en familias grandes hay más oportunidades de interacción y una necesidad constante de dividir recursos y responsabilidades.

Por otro lado, el efecto del orden de nacimiento parece depender, en parte, del tamaño de la familia. Los hijos del medio, al provenir de familias con al menos tres hijos, podrían beneficiarse de una posición única que fomenta la cooperación como estrategia para mantener su rol dentro de la dinámica familiar.

Un impacto limitado pero relevante

Aunque las diferencias identificadas son estadísticamente significativas, los investigadores enfatizan que son relativamente pequeñas. Por ejemplo, si eligieras al azar entre un hijo único y alguien de una familia con seis o más hermanos, habría un 60% de probabilidad de que la persona más cooperativa sea la segunda, en comparación con el 50% si no hubiera diferencias.

“Estos efectos son modestas tendencias promedio; muchas personas son excepciones a estas reglas,” explicaron Ashton y Lee.

Limitaciones y próximos pasos

El estudio, aunque robusto, se centró principalmente en participantes de habla inglesa y de países occidentales. Las diferencias culturales en las dinámicas familiares podrían influir en cómo el orden de nacimiento y el tamaño de la familia afectan la personalidad en otros contextos. Además, el estudio no exploró cómo estas dinámicas se manifiestan en familias no heteronormativas o en contextos culturales menos individualistas.

Los autores planean replicar sus hallazgos en países no angloparlantes para evaluar la universalidad de sus conclusiones.

Reflexiones finales: ¿qué tan importante es el lugar que ocupamos en la familia?

Si bien este estudio proporciona nuevas evidencias sobre cómo el orden de nacimiento y el tamaño de la familia influyen en rasgos como la honestidad y la amabilidad, también deja claro que estas diferencias son modestas. Lo que realmente parece importar es la dinámica social dentro de la familia: la interacción, la cooperación y las expectativas moldean cómo nos desarrollamos como individuos.

Así que, aunque ser el hijo del medio o tener muchos hermanos podría aumentar la probabilidad de ser más amable, al final, somos mucho más que nuestro lugar en la familia. Este fascinante estudio nos invita a reflexionar sobre el complejo entramado de experiencias y relaciones que configuran nuestra personalidad.

Referencia: M.C. Ashton, K. Lee, Personality differences between birth order categories and across sibship sizes, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 122 (1) e2416709121, https://doi.org/10.1073/pnas.2416709121 (2025).

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Son los vegetarianos menos atractivos como pareja? Un estudio analiza el impacto de la dieta en las citas románticas

  • David Aparicio
  • 28/01/2025

Un estudio publicado en el Social Psychological Bulletin revela que las personas que siguen una dieta vegetariana pueden ser vistas como menos atractivas para citas por quienes consumen carne, especialmente en Polonia, un país con una fuerte tradición carnívora. Los participantes del estudio, todos ellos heterosexuales y consumidores de carne, evaluaron menos favorablemente los perfiles de citas de vegetarianos en comparación con aquellos que no mencionaban sus hábitos alimenticios.

¿Por qué la dieta influye en las citas románticas?

El equipo de investigación, liderado por Dominika Adamczyk de la Universidad de Varsovia, investigó cómo los hábitos alimenticios, particularmente el vegetarianismo, influyen en la percepción de atractivo y la idoneidad como pareja. La hipótesis del estudio se basó en el papel cultural de la comida en las relaciones románticas y en la influencia de los roles de género y los valores tradicionales en la sociedad polaca. En este contexto, el vegetarianismo no solo se percibe como una preferencia alimenticia, sino como una identidad social que puede desafiar las normas tradicionales y provocar prejuicios entre los omnívoros.

El experimento: evaluando perfiles de citas vegetarianos

El estudio incluyó a 404 participantes heterosexuales (204 mujeres y 200 hombres) entre los 18 y los 82 años. Cada participante evaluó perfiles simulados de citas en los que se manipuló la información sobre los hábitos alimenticios del potencial pareja en cuatro categorías: vegetariano por razones éticas, por razones ambientales, por motivos de salud o sin mención de la dieta (grupo control).

Los perfiles fueron evaluados utilizando varias métricas, incluyendo una escala de “termómetro de sentimientos” (para medir la actitud general hacia el perfil), la disposición a salir con la persona, la congruencia de género y la percepción de rasgos masculinos o femeninos. Además, se midió el nivel de identificación de los participantes como consumidores de carne para evaluar cómo influía en sus percepciones.

Principales hallazgos: los vegetarianos no siempre tienen ventaja

1. Preferencia por perfiles sin información sobre dieta: Los perfiles que no mencionaban hábitos alimenticios fueron consistentemente mejor evaluados que los de vegetarianos.

2. Motivación detrás del vegetarianismo: Los vegetarianos motivados por razones de salud fueron los menos favorecidos, mientras que los perfiles de vegetarianos con motivaciones éticas o ambientales recibieron evaluaciones ligeramente más positivas.

3. Percepción de masculinidad y feminidad: Los hombres vegetarianos fueron percibidos como menos masculinos, mientras que las mujeres vegetarianas fueron vistas como menos femeninas, en comparación con sus contrapartes carnívoras.

4. Impacto de los valores compartidos: Los participantes tendieron a evaluar más favorablemente a personas cuyos valores y estilos de vida coincidían con los suyos, reflejando el llamado “efecto de similitud”.

Factores culturales y prejuicios hacia los vegetarianos

El estudio sugiere que, en una sociedad tradicional y patriarcal como la polaca, el vegetarianismo puede interpretarse como una desviación de las normas convencionales, especialmente en el caso de los hombres. Culturalmente, el consumo de carne está asociado con la fuerza y la masculinidad, por lo que rechazar la carne podría percibirse como un desafío a las expectativas sociales sobre el comportamiento masculino.

Por otro lado, los vegetarianos motivados por razones de salud enfrentaron los mayores prejuicios. Esto podría deberse a que su elección se interpreta como más centrada en sí mismos que en valores altruistas, como la compasión o la sostenibilidad, que suelen asociarse con los vegetarianos éticos o ambientales. Además, los estereotipos sobre personas que siguen dietas estrictas, como ser rígidos o exigentes, podrían influir negativamente en cómo se les percibe en el contexto de relaciones románticas.

Limitaciones y futuras investigaciones

Aunque los hallazgos son reveladores, los investigadores reconocen ciertas limitaciones. El estudio se centró exclusivamente en participantes heterosexuales y evaluó solo perfiles de parejas del sexo opuesto. Además, la investigación se realizó en Polonia, un país con una fuerte tradición carnívora y valores tradicionales, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otras culturas.

Futuras investigaciones podrían explorar cómo estas percepciones varían en diferentes contextos culturales y examinar cómo influyen las diferencias entre relaciones a corto y largo plazo en la percepción de vegetarianos como parejas potenciales.

Reflexiones finales

El estudio plantea preguntas importantes sobre la intersección entre normas de género y elecciones alimenticias. Los hombres vegetarianos, en particular, podrían enfrentar desafíos únicos debido a las asociaciones culturales entre masculinidad y el consumo de carne. Sin embargo, los cambios en las percepciones de la masculinidad en la sociedad moderna podrían modificar cómo se perciben estas elecciones en el futuro.

Referencia: Adamczyk, D., Nezlek, J. B., & Maison, D. (2024). Dating a Vegetarian? Perception of Masculinity, Attractiveness, and the Willingness to Date Vegetarians. Social Psychological Bulletin, 19, 1-25. https://doi.org/10.32872/spb.14457

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Apego en la adultez: una revisión sistemática de la investigación latinoamericana durante los últimos 10 años

  • David Aparicio
  • 27/01/2025

Las investigaciones sobre el apego adulto han sido mayormente desarrolladas en países anglosajones y europeos, mientras que hasta la fecha no se ha realizado una recopilación sistemática de los aportes provenientes de Latinoamérica. Este estudio tiene como propósito llevar a cabo una revisión sistemática de la investigación empírica sobre el apego adulto en América Latina durante la última década.

Método: Se aplicó la metodología PRISMA para realizar una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Web of Science, Scopus, PsycINFO y Scielo, entre abril y agosto de 2023. Se incluyeron estudios empíricos publicados en los últimos 10 años en español, inglés y portugués, centrados en el apego adulto. Como criterios de exclusión, se descartaron investigaciones con muestras de niños y adolescentes, así como aquellas que utilizaron participantes latinos residentes fuera de Latinoamérica. La calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados fueron evaluados con la herramienta The Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT).

Resultados: Tras el proceso de selección y análisis, se revisaron un total de 62 artículos. La mayoría de estos estudios han utilizado metodologías cuantitativas, con un enfoque predominante desde la psicología social y de la personalidad, en mayor medida que desde la psicología evolutiva. Los temas abordados se agrupan en torno a variables de funcionamiento individual y relacional, mostrando resultados coherentes con los hallazgos de otras regiones.

Conclusiones: Se analizan las implicancias de estos hallazgos y se sugieren futuras líneas de investigación. No obstante, una posible limitación del estudio es la exclusión involuntaria de investigaciones relevantes que no han sido publicadas o que se encuentran en bases de datos no incluidas en la búsqueda.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Revista Latinoamericana de Psicología

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos

  • David Aparicio
  • 24/01/2025

A menudo, centramos nuestra atención en desarrollar habilidades clínicas para la consulta psicológica, pero solemos pasar por alto las competencias empresariales y financieras, que son igual de esenciales. Estas habilidades no solo nos permiten ofrecer un servicio de calidad, sino también construir un negocio sostenible y rentable que nos proporcione estabilidad económica y la posibilidad de crecer profesionalmente.

La psicoterapia tiene el potencial de ser una profesión bien remunerada, capaz de brindarte una vida cómoda sin la preocupación constante de llegar a fin de mes. Sin embargo, es común encontrar psicólogos que trabajan largas jornadas atendiendo pacientes solo para alcanzar una rentabilidad aceptable. Esta situación puede ser una señal de que el modelo de negocio necesita ajustes. Si sientes que necesitas invertir demasiadas horas en consulta para obtener ingresos adecuados, es momento de revisar, optimizar y estructurar mejor tu práctica profesional.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Conocerte es como pelar una cebolla

  • David Aparicio
  • 22/01/2025

Hace unos años, hubo un gran revuelo por el libro de Mark Manson, El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda. En su momento, fui bastante escéptico ante tanta popularidad, pero hace unas semanas decidí darle una oportunidad y, para mi sorpresa, me ha gustado bastante. Lo que he leído hasta ahora resuena mucho con los principios que trabajamos en terapia. Entre sus páginas, encontré un ejemplo que me pareció muy valioso, ya que ilustra de manera clara el proceso que atravesamos al intentar comprender nuestras emociones y clarificar nuestros valores.

La auto-conciencia es como una cebolla. Tiene múltiples capas y, cuanto más las pelas, más probable es que termines llorando en los momentos menos oportunos.

¿Qué quiere decir?

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis

El individualismo y la angustia ante la muerte

  • Fabián Maero
  • 22/01/2025

Quiero compartir un fragmento del que quizá sea el libro más polémico al que ha dado lugar el conductismo radical: Más allá de la libertad y la dignidad (Skinner, 1971). En él, Skinner arremete contra algunas de las vacas sagradas de la civilización occidental contemporánea: las nociones de libertad y dignidad. Más precisamente, lo que critica explícitamente son las posiciones liberales/libertarias individualistas que toman como punto de partida un individuo autodeterminado y libre de influencias externas (un sujeto desvinculado, en términos de Charles Taylor), un individuo vuelto sobre sí mismo, que sólo entra en relación con el resto de la sociedad y su cultura de manera instrumental, es decir, en tanto ello sea necesario para llevar a cabo su proyecto de vida individual (como aparece típicamente en las teorías de contrato social de los siglos XVII y XVIII).

Uno de los puntos centrales de Skinner es que la libertad completa es una ilusión perniciosa. Nunca podemos ser completamente libres, porque aun cuando podamos reducir el control aversivo sobre nuestra conducta –es decir el control por castigo y reforzamiento negativo– nuestros propios deseos no son libres sino que también son determinados por el ambiente sociocultural. Si entendemos a los deseos como una forma de conducta, y asumiendo que toda conducta es función del contexto, se sigue que los deseos son función del contexto, que en caso de los seres humanos es mayormente sociocultural.

Quizá podamos librarnos de la distopía por control aversivo de Orwell, pero no de la distopía por control apetitivo de Huxley. Siempre vamos a desear algo, vamos a poner nuestra vida al servicio de algo, y lo que ese “algo” sea va a estar controlado en gran medida por la historia de intercambios con la época en que toca vivir. Que el ideal moral de una persona sea poseer un automóvil lujoso o dedicarse a crear obras de arte, será resultado de un ambiente sociocultural particular que haya establecido a esas consecuencias como deseables. No hay deseos personales autónomos, independientes del contexto sociocultural. Creer lo contrario no es liberarse, sino meramente ocultar las cadenas.

Ahora bien, aunque es imposible suprimir completamente el impacto de la cultura sobre nuestros deseos, sí es posible de manera colectiva diseñar nuestras culturas de manera tal de propiciar diferentes tipos de ideales en sus integrantes. Una comunidad (las personas de un pueblo, una ciudad, una nación) puede decidir entre construir bibliotecas o shopping malls, entre facilitar el acceso a instrumentos musicales o armas, entre crear o destruir espacios comunes, y en cada caso se estarán fomentando distintos repertorios en sus integrantes.

En este sentido, Skinner señala en el texto tres grandes fuentes de reforzamiento, que derivan en distintos tipos de valores vitales. En primer lugar, están los reforzadores individualistas que se traducen en metas vitales orientadas al bienestar personal, como por ejemplo acumular dinero y bienes personales o reducir el control aversivo. En segundo lugar están los reforzadores altruistas, orientados a promover el bienestar de otras personas, incluso a veces a expensas del bienestar individual, como por ejemplo el cuidado de la familia o acciones solidarias. En tercer lugar, están los reforzadores que podríamos llamar culturales, que son los relacionados con la supervivencia y reproducción de la propia cultura, como la creación artística, la participación en actividades tradicionales, o aportes científicos, entre otros. Cuál de esos tres grupos de valores predomine en la dirección vital de una persona dependerá de las prácticas culturales vigentes en un lugar y tiempo determinado:

Los tres niveles pueden detectarse en la planificación de una cultura en su conjunto. Si quien la planifica es un individualista, intentará diseñar un mundo en el que él tenga que soportar el mínimo de control aversivo y acepte sus propios bienes personales como los últimos y definitivos valores. Si ha quedado sometido a un adecuado ambiente social, llevará a cabo ese diseño en beneficio de otros, posiblemente a costa de sus bienes personales. Y si se preocupa primariamente por el valor de supervivencia, se las arreglará para diseñar una cultura con la atención puesta en su buen funcionamiento (Skinner, 1971, p.127).

Dicho de otro modo, podemos educar a niños y adultos para que aprendan a poner sobre todo sus intereses individuales, o para que contribuyan al bienestar de los demás, o para que se involucren activamente con la dirección de su propia cultura (las opciones no son excluyentes, claro está, pero su prioridad relativa puede variar). Skinner sostiene que el individualismo libertario, al desentenderse de todo horizonte compartido y priorizando exclusivamente el bienestar individual, deja las prácticas culturales a la deriva, o más bien, sujeta al arbitrio de la mano no tan invisible de los poderes de turno. Si no tomamos el timón de nuestra comunidad, alguien lo hará por nosotros, para su provecho.

El individualista no está libre sino que está solo

Sin embargo, hay otro aspecto del individualismo menos señalado, y sobre eso trata el fragmento que he querido compartir: su papel en el sentido de trascendencia y la angustia ante la muerte. Escribe Skinner:

Uno de los más graves problemas del individualismo, muy pocas veces reconocido como tal, es la muerte –el destino inevitable del individuo, el asalto final a la libertad y a la dignidad. La muerte es uno de esos eventos remotos que sólo pueden afectar a la conducta con la ayuda de prácticas culturales . Ciertas religiones han convertido la muerte en algo más importante ofreciendo una existencia futura en el infierno o el cielo, pero el individualista tiene una razón especial para temer la muerte, fabricada no por una religión sino por las literaturas de la libertad y la dignidad. Esa razón es la perspectiva de la aniquilación personal. El individualista no puede encontrar consuelo alguno reflexionando sobre cualquier contribución suya que pueda sobrevivirle. Ha rehusado actuar en bien de los demás y no queda, por tanto, reforzado por la supervivencia de aquellos a los que pudiera haber ayudado. Ha rehusado preocuparse por la supervivencia de su propia cultura y no queda reforzado por el hecho de que su cultura perdurará luego de su muerte. En la defensa de su propia libertad y dignidad ha negado las contribuciones del pasado y debe abandonar, por tanto, cualquier esperanza sobre el futuro (Skinner, 1971, p.170; la traducción es mía).

Por su propia naturaleza, el individualismo no puede aspirar a la trascendencia. En otras palabras, el individualista no está libre sino que está solo. Separado de su comunidad, separado de su cultura, se encuentra solo ante la muerte.

Lo que esto implica es que una forma de darle sentido a nuestras vidas, un sentido que se extienda más allá de nuestra propia desaparición, es incluir en nuestro repertorio acciones orientadas al bienestar de los demás y a la participación activa en la propia cultura, sea cual sea la forma particular que esas acciones adopten. Volvernos parte de algo más amplio y perdurable que nuestra existencia individual se nos ofrece entonces como una tenue pero válida forma de inmortalidad. Vivimos en la huella que dejamos en el mundo.

Referencias: Skinner, B. F. (1971). Más allá de la libertad y la dignidad. ABA España.

Artículo publicado en Grupo ACT y cedido para su republicación en Psyciencia.

Paginación de entradas

Anterior1…1314151617…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Entender la bulimia (Guía)
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.