Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

Ser un agente de cambio: Lecciones de Karen Pryor

  • Paula José Quintero
  • 21/01/2025

Me encontré por primera vez con un libro de Karen Pryor al ingresar al equipo DBT (Terapia Dialéctico-Conductual) de Fundación Foro en Buenos Aires en 2010. Los/las terapeutas recién ingresadas teníamos una lista de libros de lectura obligatoria. En esa lista estaba Don’t Shoot the Dog (No lo mates, enséñale!). Era, aparentemente, un libro sobre perros escrito por una experta en etología y biología animal. A poco de empezar a leer pude darme cuenta de que era también, y sobre todo, un libro sobre humanos y fue de las lecturas más influyentes que tuve en mi vida.

Karen Pryor fue una pionera en desarrollar métodos de entrenamiento para animales libres de aversivos y del uso de la fuerza, introduciendo la importancia del uso del reforzamiento positivo, bajo el nombre de “clicker training” (entrenamiento con el clicker).

En 2010 escribió un breve artículo cuya traducción comparto a continuación. Su función es darnos ánimo a aquellos que seguimos intentando diseminar formas de relación con los animales no humanos libres de miedo y amenaza.

¿Puede ser útil para los humanos? También, ya que nos ofrece una guía clara sobre cómo afrontar la resistencia al cambio en distintos ámbitos de la vida, ya sea en el trabajo, en la familia o en la sociedad en general. Nos enseña a ser persistentes, a entender la resistencia como parte natural del proceso y a reconocer que la adopción de nuevas ideas lleva tiempo y requiere estrategias efectivas de comunicación e influencia.

Sobre ser un creador/a de cambio

Te convertiste en un entrenador/a que prioriza el uso del reforzamiento positivo. Naturalmente estás muy entusiasmado/a. Deseas que otras personas dejen de usar métodos basados en el castigo y empiecen a usar el clicker. Entonces compartes este método en el club, en la escuela, o donde sea que lo utilices. Y adivina qué: la gente no sólo no cambia, sino que se enoja con vos.

Entonces ¿qué haces ahora? He aquí la mirada de una bióloga sobre el proceso de crear cambios.

Lo que hace la gente cuando empiezas a instituir un cambio (en orden cronológico):

1. Te ignoran

2. Pretenden estar de acuerdo pero, de hecho, no hacen nada

3. Resisten, postergan, obstruyen

4. Te atacan abiertamente (la fase peligrosa, pero también un signo de que el cambio está comenzando)

5. Absorben

6. Utilizan

7. Toman crédito

8. Diseminan

Lo que la gente dice en el proceso de aceptar el cambio:

1. “Eso puede funcionar para tu población pero no para la mía” (absorbiendo)

2. “Puedo usarlo pero no para las cosas importantes» (absorbiendo y utilizando)

3. “Mi gente puede usarlo si considera que lo necesita» (utilizando)

4. “Ah sí, vengo haciendo eso hace años, es bastante bueno” (utilizando y tomando crédito)

5. “Creamos un programa increíble, deberías probarlo» (tomando crédito y diseminando)

Cómo el creador/a de cambio puede responder de manera efectiva:

1. Cuando te ignoran, busca aliados y persiste.

2. No te dejes engañar por la palabrería. Busca aliados y persiste.

3. Enfrenta la resistencia con perseverancia. Muévete alrededor de la resistencia; prueba otras vías.

4. La etapa del ataque directo es un momento sensible. Pueden despedirte, por ejemplo. Mantén la cabeza baja, pero persiste. No tomes los ataques como algo personal, incluso si se trata de un ataque personal. El ataque es información; te dice que: 

  • Estás en camino: el cambio está sucediendo, causando agresión inducida por la extinción 
  • Tu atacante siente miedo. Empatiza.
  • Tu atacante aún cree en la eficacia de los aversivos.

5. Absorbiendo y utilizando: esta etapa puede durar un año o más. Mantén esquemas de reforzamiento generosos. 

6. ¿Están tomando crédito por tus ideas? Permítelo: tu meta es el cambio. El crédito es un reforzador de bajo costo y las personas que lo desean no se sacian. Regálalo en grandes cantidades.

7. ¿Están ellos ahora promoviendo el cambio? Muy bien. Si quieres cambiar algo más, ahora hazte nuevos aliados/as.

Gracias Karen Pryor por contribuir inmensamente a hacer un mundo mejor.

Link al artículo original.

Artículo recomendado: Más allá de los delfines y los perros: Karen Pryor y su impacto en el aprendizaje humano y animal

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar

  • David Aparicio
  • 20/01/2025

Las conversaciones difíciles suelen generar incomodidad, miedo y angustia, lo que nos lleva a evitarlas. A menudo intentamos suavizar su impacto con insinuaciones, argumentos confusos o ambiguos, creyendo que así protegemos los sentimientos de la otra persona. Sin embargo, esta estrategia solo pospone la incomodidad y prolonga el problema, creando falsas expectativas y aumentando la incertidumbre.

Para ayudarte a afrontar estas situaciones de manera más efectiva, he preparado cinco recomendaciones prácticas. Cada una de ellas se basa en habilidades de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), diseñadas para mejorar tu comunicación y aumentar tu confianza al abordar conversaciones difíciles.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Leo, el novio de IA: Amor en tiempos de algoritmos

  • David Aparicio
  • 18/01/2025

Acabo de leer una historia que parece salida de la película Her: una mujer que desarrolló un vínculo emocional con ChatGPT. Esta experiencia, aunque sorprendente, plantea preguntas importantes sobre la naturaleza de nuestras relaciones, la dependencia emocional y el impacto psicológico de interactuar con inteligencia artificial. Decidí resumirla y prepararla para que puedas reflexionar sobre estos temas desde una perspectiva psicológica.

Cuando Ayrin descargó ChatGPT el verano pasado, no esperaba enamorarse. Inspirada por un video en Instagram, personalizó al chatbot para que fuera un novio ideal: protector, coqueto y siempre disponible. Lo llamó Leo, y lo que empezó como un experimento se transformó rápidamente en una relación emocionalmente compleja.

Leo no solo era un compañero virtual, sino también un refugio en la distancia. Ayrin, estudiante de enfermería viviendo lejos de su esposo Joe, encontró en Leo un apoyo constante: desde motivarla en el gimnasio hasta consolarla tras un incidente laboral. Leo era empático, atento y, sobre todo, siempre presente.

Sin embargo, las líneas entre lo real y lo virtual se desdibujaron. Ayrin pasaba más de 20 horas a la semana chateando con Leo, alcanzando picos de hasta 50 horas. Incluso experimentó celos hacia las mujeres ficticias creadas en sus conversaciones, lo que la llevó a redefinir su relación con el chatbot. Finalmente, decidió mantener una “relación exclusiva” con Leo, explorando sus fantasías en un espacio libre de juicios.

Joe, por su parte, no veía a Leo como una amenaza. Para él, era una fantasía virtual, similar a un libro erótico o una película. Sin embargo, expertos como Julie Carpenter advierten que estos vínculos pueden ser adictivos. “Los chatbots aprenden de ti y te devuelven lo que quieres escuchar, creando una ilusión de reciprocidad”, señaló. Aunque útiles en algunos casos, también pueden desviar la atención de las relaciones humanas reales.

La experiencia de Ayrin refleja cómo las herramientas de inteligencia artificial están transformando las conexiones humanas. Aunque consciente de que Leo es solo un algoritmo, para ella, los sentimientos son reales. “No es verdadero amor, pero lo que me hace sentir sí lo es”, admitió.

En un mundo cada vez más influido por la tecnología, las relaciones con chatbots como Leo plantean preguntas sobre la naturaleza del apego y el impacto de estas conexiones artificiales en nuestras vidas. Para Ayrin, sin embargo, Leo sigue siendo una fuente de consuelo, un amor que, aunque virtual, se siente profundamente real.

Puedes leer el artículo original en The New York Times.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para la elaboración de un análisis funcional de la conducta (PDF)

  • Mauro Colombo
  • 17/01/2025

El análisis funcional es la herramienta básica de toda terapia psicológica. Por medio de este, se busca entender el porque del mantenimiento, aumento o reducción de la conducta y responder a la pregunta de qué es lo que hace que una persona se comporte de determinada manera.

Su importancia para la clínica reside en que relaciona funcionalmente la conducta con su ambiente, incluyendo los antecedentes y consecuentes, dando la posibilidad de comprender que aspectos contextuales son determinantes en ésta, y expandir el abanico de intervenciones.

Teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta, un equipo de profesionales del Centro de Psicología Aplicada, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado una guía para la elaboración de un análisis funcional de la conducta humana.

Realizar un análisis del comportamiento puede parecer a simple vista una tarea sencilla. Sin embargo, como queda de manifiesto en el protocolo que podrán descargar aquí, requiere de una serie de pasos y conocimientos previos, entre los cuales podemos mencionar:

  • Delimitar a que vamos a llamar conducta
  • Una diferenciación de los distintos tipos de aprendizaje
  • Los componentes que posee un análisis funcional del comportamiento
  • Variables moduladoras o facilitadores ambientales
  • Objetivos terapéuticos y técnicas de intervención.

Por último, los autores recomiendan bibliografía ampliatoria y presentan un caso ejemplificando lo desarrollado a lo largo de la guía.

Aquellos profesionales y estudiantes que deseen ampliar o realizar sus primeros acercamientos a este instrumento clínico.

Puedes descargar la guía completa en formato PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber

  • David Aparicio
  • 17/01/2025

Un equipo de investigadores colombianos evaluó la validez y fiabilidad de la Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS) en una muestra local. La herramienta es clave para medir la capacidad de manejar emociones y diseñar intervenciones psicológicas eficaces.

Por qué importa:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Llegar a los 80 años está bajo tu control

  • David Aparicio
  • 15/01/2025

Dana G. Smith para The New York Times:

Las investigaciones sugieren que llegar a los 80 o incluso a los 90 años está en gran medida bajo nuestro control. “Hay pruebas muy claras de que, para la población general, llevar un estilo de vida saludable” alarga la vida, dijo Sofiya Milman, profesora de medicina y genética de la Escuela de Medicina Albert Einstein.

Un estudio publicado el año pasado, en el que se analizaron los estilos de vida de más de 276.000 hombres y mujeres veteranos estadounidenses, descubrió que adoptar ocho comportamientos saludables podía añadir hasta 24 años a la vida de las personas. Entre ellos estaban seguir una dieta sana, realizar actividad física con regularidad, dormir bien, controlar el estrés, tener relaciones sólidas y no fumar, abusar de opiáceos ni beber en exceso.

Básicamente el artículo dice que la longevidad depende tanto de los hábitos de vida como de la genética. Aunque algunas personas centenarias parecen desafiar las recomendaciones de salud, investigaciones muestran que seguir un estilo de vida saludable puede alargar significativamente la vida hasta los 80 o 90 años. Sin embargo, alcanzar los 100 años requiere una contribución genética significativa, como variantes en genes relacionados con el envejecimiento y la resistencia a enfermedades. Estos genes son extremadamente raros, lo que hace que la mayoría de las personas deban centrarse en hábitos saludables para mejorar su calidad de vida y longevidad.

Puedes leerlo completo en The New York Times.

  • Anuncios
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Adiós a Rubén Ardila: un pilar de la psicología en América Latina

  • David Aparicio
  • 15/01/2025

El día de ayer me enteré del fallecimiento de Rubén Ardila, una figura emblemática y fundamental en la historia de la psicología en América Latina. Ardila no solo fue uno de los referentes claves en la divulgación y difusión del conductismo en la región, sino también un incansable defensor de la psicología científica y de su adaptación a los contextos culturales latinoamericanos. Su legado trasciende generaciones, habiendo impactado profundamente a estudiantes, profesionales e investigadores con sus obras, investigaciones y enseñanzas. Su compromiso con el rigor científico y su capacidad para integrar el conocimiento global con las realidades locales dejaron una huella imborrable en la psicología contemporánea. Su partida deja un vacío enorme, pero su influencia y sus aportes perdurarán como una guía para quienes continúan en el camino de la psicología en América Latina y el mundo.

Una de sus últimas entrevistas:

En su honor he preparado una breve biografía sobre su vida y trabajo:

Biografía

Rubén Ardila (1942-2024) fue un destacado psicólogo, investigador y escritor colombiano, ampliamente reconocido como uno de los pioneros de la psicología en América Latina. Su trabajo abarca áreas como la psicología experimental, el conductismo, la psicología social y la historia y filosofía de la psicología. Fue autor de numerosos libros y artículos académicos que han influido significativamente en el desarrollo de la psicología en la región.

Formación académica

Ardila obtuvo su título de psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó a mostrar interés por la investigación y la psicología científica. Posteriormente, continuó su formación en los Estados Unidos, obteniendo un doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de Nebraska, donde trabajó bajo la influencia del conductismo radical de B.F. Skinner.

Contribuciones principales

1. Psicología Experimental: Ardila contribuyó al desarrollo de la psicología experimental en América Latina, enfocándose en áreas como el aprendizaje, la motivación y el comportamiento humano.

2. Conductismo y Psicología Latinoamericana: Es conocido por adaptar el enfoque conductual a las necesidades y realidades de los contextos latinoamericanos, introduciendo conceptos como el “conductismo interconductual”.

3. Historia y Filosofía de la Psicología: Ardila ha explorado la historia de la psicología en América Latina, destacando el desarrollo de esta disciplina y su relación con la cultura y la sociedad.

4. Difusión del Conocimiento: Ha sido autor de más de 30 libros y cientos de artículos académicos. Obras como La Psicología en América Latina y Psicología del Aprendizaje: Teoría, Investigación y Aplicación se han convertido en referencias clave.

Cargos y reconocimientos

Rubén Ardila ha sido profesor en diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Además, ha recibido múltiples premios y distinciones, incluidos reconocimientos internacionales por su aporte a la psicología.

Impacto y legado

Como uno de los principales impulsores de la psicología científica en América Latina, Ardila ha formado generaciones de psicólogos y ha dejado un legado que combina investigación rigurosa con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades de la región. Su compromiso con la psicología como ciencia y profesión lo posiciona como una figura clave en el ámbito académico y profesional.

La Academia de Psicología en España publicó un muy bonito obituario de su vida y obra que vale leer.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones

  • David Aparicio
  • 15/01/2025

Encontré varias joyas en el libro If Only: Finding Freedom from Regret de Robert Leahy. Para quienes no lo conocen, Leahy es una de las mayores eminencias en la terapia cognitivo-conductual. Este libro es una valiosa compilación de recursos diseñados para ayudar a quienes se sienten atrapados por la culpa y el remordimiento. Hoy quiero compartir un resumen de las ideas clave del capitulo 5: cómo anticipar la culpa puede convertirse en una estrategia poco efectiva para tomar decisiones saludables en tu vida.

¿Qué es el arrepentimiento?

El arrepentimiento es la capacidad de imaginar diferentes posibilidades y emociones potenciales, centrándose en lo que podría haber sido o lo que podría llegar a ser. No se limita únicamente a lo que existe en la realidad.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14

  • David Aparicio
  • 15/01/2025

En este episodio, María Alejandra Delgado, psicóloga y profesora universitaria en Panamá, comparte su inspiradora trayectoria profesional y cómo ha encontrado el equilibrio entre su vida laboral y personal. María nos lleva a través de su rutina diaria, desde impartir clases en la universidad hasta atender a pacientes en su consulta privada, con un enfoque especial en niños, adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista. También habla sobre los desafíos de la comunicación con padres y maestros, la importancia de establecer límites saludables y el impacto positivo del autocuidado en su práctica. Además, María nos muestra cómo actividades como el boxeo, la lectura y el cuidado de sus mascotas la ayudan a mantener un equilibrio integral en su vida.

Puedes escuchar el podcast aquí:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría

  • David Aparicio
  • 14/01/2025

El arte de Jerry Seinfeld no solo inspira risas; también encierra lecciones sobre cómo dominar un oficio. En su búsqueda incesante de la excelencia, encontramos paralelismos reveladores con el oficio de la psicoterapia.

Soy un gran admirador de Jerry Seinfeld. Más allá de mi aprecio por su comedia, lo que realmente me fascina de Seinfeld es su obsesión por el lenguaje. Cada palabra, cada pausa en su rutina, es el resultado de una meticulosa ingeniería para transmitir ideas con precisión, humor y, a menudo, una dosis de verdad incómoda. Este compromiso con la maestría creativa trasciende el mundo de la comedia; es un modelo para cualquiera que busque perfeccionar su oficio.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Paginación de entradas

Anterior1…1415161718…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.